Los estudios de doctorado en Españade la Mención de Calidad a la Mención hacia la Excelencia

  1. Ariza Castilla, Tania
  2. Quevedo Blasco, Raúl
  3. Bermúdez Sánchez, María Paz
  4. Buela Casal, Gualberto
Revista:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Año de publicación: 2012

Volumen: 40

Número: 2

Páginas: 39-52

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aula abierta

Resumen

La Mención de Calidad era una distinción que reconocía la labor desempeñada por el personal responsable de la coordinación de los programas de doctorado. A partir de 2011, empieza a concederse la Mención hacia la Excelencia, un novedoso reconocimiento a estos programas. El objetivo principal de este estudio fue analizar la opinión de cada uno de los coordinadores encargados de la gestión de los 671 programas que obtuvieron la Mención de Calidad en la última convocatoria de 2008, para averiguar los aspectos positivos y negativos de los estudios de doctorado. La recogida de información se hizo a partir de la aplicación de una encuesta online en la que se recogían opiniones personales sobre las características de estos programas. En los resultados se observan aspectos relacionados con los rasgos personales y profesionales del colectivo, información general de los programas de doctorado, aspectos relacionados con la coordinación y los recursos, rasgos del período formativo e investigador, características del alumnado, así como cuestiones relacionadas con la normativa de doctorado. Finalmente, se concluye resaltando las deficiencias encontradas en los programas con Mención de Calidad y reflexionando sobre las posibles mejoras que podrían aplicarse a los programas con Mención hacia la Excelencia.

Referencias bibliográficas

  • Ayuga, E. (Coord.) (2010). La información en red relativa a los títulos de doctor de la universidad española. Recuperado el 1 de julio de 2011, de http://www2.montes.upm.es/gie /tcim/20100728171851MEMORIA_EA2009 _0031.pdf
  • Benevides-Pereira, A. M. T., Porto-Martins, P. C. y Machado, P. G. B. (2010). Síndrome de Bournout en profesores universitarios. Investigación presentada en la conferencia virtual Interpsiquis 2010. Recuperado el 8 de julio de 2011, de http://www.psiquiatria.com/bi bliopsiquis/bitstream/10401/1174/1/40cof18 45620.pdf
  • Bengoetxea, E. y Arteaga, J. (2009). La evaluación de postgrados internacionales en la Unión Europea. Ejemplos de buenas prácticas de programas europeos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 6, 60-68.
  • Bermúdez, M. P., Castro, A., Sierra, J. C. y Buela-Casal, G. (2009). Análisis descriptivo transnacional de los estudios de doctorado en el EEES. Revista de Psicodidáctica, 14, 193- 210.
  • Bermúdez, M. P., Guillén-Riquelme, A., Gómez-García, A., Quevedo-Blasco, R., Sierra, J. C. y Buela-Casal, G. (2011). Análisis del rendimiento en el doctorado en función del sexo. Educación XX1, 14, 17-33.
  • Buela-Casal, G. (2010). Índice de impacto de las revistas científicas e indicadores para medir el rendimiento de los investigadores. Revista de Psicodidáctica, 15, 3-19.
  • Buela-Casal, G., Bermúdez, M. P., Sierra, J. C., Quevedo-Blasco, R. y Castro, A. (2009). Ranking de 2008 en productividad en investigación de las universidades públicas españolas. Psicothema, 21, 309-317.
  • Buela-Casal, G., Bermúdez, M. P., Sierra, J. C., Quevedo-Blasco, R. y Castro, A. (2010). Ranking de 2009 en investigación de las universidades públicas españolas. Psicothema, 22, 171-179.
  • Buela-Casal, G., Bermúdez, M. P., Sierra, J. C., Quevedo-Blasco, R., Castro, A. y Guillén-Riquelme, A. (2011). Ranking de 2010 en investigación de las universidades públicas españolas. Psicothema, 23, 527-536.
  • Buela-Casal, G., Bermúdez, M. P., Sierra, J. C., Quevedo-Blasco, R., Guillén-Riquelme, A. y Castro, A. (2010). Relación de la productividad y eficiencia en investigación con la financiación de las comunidades autónomas españolas. Psicothema, 22, 924-931.
  • Buela-Casal, G., Bermúdez, M. P., Sierra, J. C., Quevedo-Blasco, R., Guillén-Riquelme, A. y Castro, A. (2012). Productividad y eficiencia en investigación de 2010 : relación con la financiación de las comunidades autónomas españolas. Revista Electrónica de Metodología Aplicada (REMA), 17, 35-50.
  • Buela-Casal, G., Bermúdez, M. P., Sierra, J. C., Ramiro, M. T. y Castro, A. (2011). Análisis del rendimiento en el doctorado en función de las normativas de los estudios de doctorado en las universidades españolas, Cultura y Educación, 23, 285-296.
  • Buela Casal, G. y Castro, A. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación y la evaluación de la calidad en la educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 6, 3-8.
  • Buela-Casal, G. y Castro, A. (2011). Evaluación de la calidad docente y de la investigación hoy. Cultura y Educación, 23, 253-257.
  • Buela-Casal, G., Guillén-Riquelme, A., Bermúdez, M. P. y Sierra, J. C. (2011). Análisis del rendimiento en el doctorado en función de las becas de Formación de Profesorado Universitario y de Formación de Personal Investigador. Cultura y Educación, 23, 273-283.
  • Buela-Casal, G., Guillén, A., Guglielmi, O., Quevedo-Blasco, R. y Ramiro, M. T. (2011). Rendimiento en el doctorado en función del área de conocimiento. Revista de Psicodidáctica, 16, 181-192.
  • Buela-Casal, G., Olivas-Ávila, J. A., Musi-Lechuga, B. y Zych, I. (2011). The h index of the presidents of the American Psychological As- sociation (APA) through journal articles included in the Web of Science database. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11, 95-107.
  • Buela-Casal, G. y Zych, I. (2012). What do the scientists think about the impact factor?. Scientometrics. doi: 10.1007/s11192-012- 0676-y.
  • Castro, A., Guillén-Riquelme, A., Quevedo-Blasco, R., Bermúdez, M. P. y Buela-Casal, G. (2012). Doctorals Schools in Spain: Suggestions of professors for their implementation. Revista de Psicodidáctica, 17, 199-217.
  • Castro, A., Guillén-Riquelme, A., Quevedo-Blasco, R., Ramiro, M. T., Bermúdez, M. P. y Buela-Casal, G. (2010). Las Escuelas Doctorales : evolución histórica, características y aspectos relevantes para su consolidación en España. Aula Abierta, 38, 17-28.
  • Difabio de Anglat, H. (2011). Las funciones del tutor de la tesis doctoral en educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16, 935-959.
  • García, R., Guerra, S., González, N. y Álvarez, E. (2010). Estudio exploratorio de las percepciones del profesorado universitario respecto a la gestión de la docencia. Educación XX1, 13, 163-184.
  • Gil Roales-Nieto, J. (2009). Análisis de los estudios de doctorado en psicología con mención de calidad en universidades españolas. Revista de Investigación en Educación, 6, 160- 172.
  • González, F., Macías, E., Rodríguez, M. y Aguilera, J. L. (2009). Prospectiva y evaluación del ejercicio docente de los profesores universitarios como exponente de buena calidad. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 6, 38-48.
  • Instituto de la Mujer (2011). Profesorado de los centros propios de las universidades públicas según categoría. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, Secretaría de Estado de Igualdad. [Archivo de datos]. Recuperado el 10 de mayo de 2011, de http://www.inmujer.gob.es/ss/Satellite?c=Pa ge&cid=1264005678200&language=ca_ES &pagename=InstitutoMujer%2FPage%2FI MUJ_Estadisticas
  • León, B. y Latas, C. (2007). La formación en técnicas de aprendizaje cooperativo del profesor universitario en el contexto de la convergencia europea. Revista de Psicodidáctica, 12, 269-278.
  • Maz-Machado, A., Gutiérrez-Arenas, M. P., Bracho-López, R., Jiménez-Fanjul, N., Adamuz-Povedano, N. y Torralbo, M. (2011). Producción científica en Ciencias Sociales de las mujeres en Andalucía (2003-2007). Aula Abierta, 39, 63-72.
  • Montero, I. y León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862.
  • Musi-Lechuga, B., Olivas-Ávila, J. y Buela-Casal, G. (2009). Producción científica de los programas de doctorado en psicología clínica y de la salud de España. International Journal of Clinical and Health Psychology, 9, 161-173.
  • Musi-Lechuga, B., Olivas-Ávila, J. A. y Castro, A. (2011a). Productividad de los programas de doctorado en psicología con Mención de Calidad en artículos de revistas incluidas en el Journal Citation Reports. Psicothema, 23, 343-348.
  • Musi-Lechuga, B., Olivas-Ávila, J. A. y Castro, A. (2011b). Productividad en tesis de los programas de doctorado en Psicología con Mención de Calidad. Revista Mexicana de Psicología, 28, 93-100.
  • Navas, L., Holgado, F. P. y Sánchez, A. (2009). Predicción de los estereotipos académicos ante los estudiantes inmigrantes. Horizontes Educacionales, 14, 37-47.
  • Olivas-Ávila, J. A. y Musi-Lechuga, B. (2010a). Análisis de la producción de los profesores funcionarios de Psicología en España en artículos de revistas en la Web of Science. Psicothema, 22, 909-916.
  • Olivas-Ávila, J. A. y Musi-Lechuga, B. (2010b). Producción en tesis doctorales de los profesores funcionarios de Psicología en España más productivos en la Web of Science. Psicothema, 22, 917-923.
  • Pelechano, V. (2005). La valoración de programas de doctorado en psicología : una cuestión abierta. Revista Mexicana de Psicología, 2, 327-332.
  • Quevedo-Blasco, R., del Río, L., Bermúdez, M.P. y Buela-Casal, G. (2010). Relación entre los programas de doctorado con Mención de Calidad y la productividad en tesis doctorales. Revista Digital Universitaria, 11. Recuperado el 15 de julio de 2011, de http://www. revista.unam.mx/vol.11/num5/art49/
  • Quevedo-Blasco, R. y López-López, W. (2011). Situación de las revistas iberoamericanas de Psicología en el Journal Citation Reports de 2010. Universitas Psychologica, 10, 937- 947.
  • Sierra, J. C., Buela-Casal, G., Bermúdez, M. P. y Santos-Iglesias, P. (2008). Análisis transnacional del sistema de evaluación y selección del profesorado universitario. Interciencia, 33, 251-257
  • Sierra, J. C., Buela-Casal, G., Bermúdez, M. P. y Santos-Iglesias, P. (2009). Diferencias por sexo en los criterios y estándares de productividad científica y docente en profesores funcionarios en España. Psicothema, 21, 124-132.
  • Teva, I. y Buela-Casal, G. (2011). El proceso de enseñanza-aprendizaje y la actividad investigadora en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Cultura y Educación, 63, 9-14.
  • Viñolas, B., Aguado, A., Josa, A., Villegas, N. y Fernández-Prada, M. A. (2009). Aplicación del análisis de valor para una evaluación integral y objetiva del profesorado universitario. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 6, 22-37.