Análisis del modelo del deporte federado español del siglo XXI

  1. David Cabello Manrique
  2. Enrique Rivera García
  3. Carmen Trigueros Cervantes
  4. Isaac José Pérez López
Revista:
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ISSN: 1577-0354

Año de publicación: 2011

Volumen: 11

Número: 44

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Resumen

El deporte se ha convertido en uno de los fenómenos sociales y económicos más destacados en la actualidad, con gran repercusión mediática, y seguimiento activo y pasivo. El alto rendimiento deportivo, imagen exterior de muchos países, es una prioridad para las políticas de Estado de los países desarrollados, concibiéndose como un fin de interés general que se debe proteger e incentivar, a través de organizaciones (no lucrativas) con un régimen fiscal favorable, como son las Federaciones Deportivas Españolas. En este trabajo hemos realizado un análisis de la realidad del deporte federado español. Hemos analizado la opinión de personajes claves del deporte español, de los Presidente y Secretario Generales de Federaciones Deportivas Españolas, y la realidad de las cifras económicas que mueve este sector, a través de entrevistas, cuestionarios y análisis de contenido. Los datos revelan un panorama necesario de cambio, donde convendría una revisión de las estructuras del sistema, las fuentes de financiación pública y privada, y la modernización de la gestión federativa

Referencias bibliográficas

  • BAYLE, E. (1999). Management et performance des organisations à but non lucratif: le case des fédérations sportives nationales, thèse de doctorat de sciences de gestion, Université de Limoges, nov 1999.
  • BAYLE, E. (2000). La mesure de la performance des organisations à but non lucratif: proposition d’une nouvelle méthode appliquée aux fédérations sportives nationales, Revue Gestion 2000, oct : 35-54.
  • BAYLE, E. (2001). Les modalités de gouvernance des organisations à but non lucratif: une étude appliquée aux fédérations sportives nationales, Revue des sciences de gestion, nº 188-189 dossier “Piloter l’entreprise”, 54-69.
  • BAYLE, E. & MADELLA, A. (2002). Development of a taxonomy of performance for national sport organizations. European Journal of Sport Science, 2, 4: 115-121.
  • BEZ-ZVI, O. (2007). Relationships between Sport Organizations and State Sport Policy, the case of Israel compared with other developed modern societies. Tesina Master MEMOS. COI. Lausanne.
  • BIFFI, F. (2003). Providing a new model of Marketing Organisation for National Sport Federations. Tesina Master MEMOS. COI. Lausanne.
  • BROTONS, J.M. (2006).Propuesta de un nuevo modelo de gestión integral para federaciones deportivas. Educación Física y Deportes, 10, 92 (revista digital).
  • BURGOS, I. (2007). Formación y prevención de riesgos laborales: Bases para la adquisición de una cultura preventiva en los Centros Educativos. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • CABELLO, D., CAMPS, A. y PUGA, E. (2009). Evaluation model of excellence in sporting organizations. XIII Olympic Congress - Copenhagen. International Olympic Committee, Lausanne.
  • CAMPS A. (2006). Las competiciones deportivas. En Palomares, A. Manual de Gestión de las Federaciones Deportivas. Aranzadi. Navarra.
  • CHAPPELET, J.L. (1993). Approche systémique du phénomène olympique, Revue STAPS, Feb: 52-61.
  • CHANTELAT, P. (2001). La professionnalisation des organisations sportives. Editions L’harmattan.
  • CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES - CSD (2008). Análisis y estudio comparado del modelo financiación y evaluación de la excelencia del deporte federado español en el entorno de la UE. Propuesta de mejora e incentivos fiscales para el alto rendimiento. Consejo Superior de Deportes (sin publicar).
  • DEVÍS, J. y SPARKES, A. (2004). “La crisis de identidad de un estudiante universitario de educación física: la reconstrucción de un estudio biográfico.” En Sicilia, A. y Fernández-Balboa, J.M. (2004).
  • DOWNWARD, P., DAWSON, A. & DEJONGHE, T. (2009). Sports economics. Theory, evidence and policy. Elsevier. Oxford.
  • FERRAND, A., CAMPS, A. Y TORRIGIANI, L. (2007). La gestión del sponsoring deportivo. Paidotribo. Badalona.
  • GAMERO, E. (2002). Naturaleza y régimen jurídico de las federaciones deportivas. Revista Jurídica del Deporte, 8: 22-27.
  • GARCÍA FERRANDO, M. (2006). 25 años de análisis del comportamiento deportivo de la población española (1980-2005). Revista Internacional de Sociología, LXIV, 44: 15-38.
  • GARCÍA FERRANDO, M. (1997): Los españoles y el deporte, 1980-1995 (un estudio sociológico sobre comportamientos, actitudes y valores). CSD (MEC) –Tirant lo Blanch, Valencia.
  • GARCÍA FERRANDO, M. (2001). Los españoles y el deporte: prácticas y comportamientos en la última década del siglo XX. Encuesta sobre los hábitos deportivos de los españoles, 2000, Consejo Superior de Deportes, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid.
  • GIANNOULAKIS, CH., STOTLAR, D. & CHATZIEFSTATHIOU, D. (2008). Olympic sponsorship: evolution, challenges and impact on the Olympic Movement. International Journal of Sports Marketing & Sponsorship, July: 256-270.
  • HEINEMANN, K. (2001). La repercusión económica del deporte: marco teórico y problemas prácticos. Educación Física y Deportes, 43 (revista digital).
  • HEINEMANN, K. (2008). Introducción a la metodología de la investigación empírica en Ciencias del Deporte. Paidotribo. Barcelona.
  • HOOD, C. (2007). Public Service Management by Numbers: Why Does it Vary? Where Has it Come From? What Are the Gaps and the Puzzles?. Public Money and Management, 27: 95-102.
  • KOSSEN J.N. (2005). National Sport Federations and their economic future. Tesina Master MEMOS. COI. Lausanne.
  • LERA, F. (2006). The economic importance of sport in the EU. Sport Marketing Europe, 1: 10-13.
  • McMILLAN, J.H. & SCHUMACHER, S. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual. Madrid. Pearson Addison Wesley.
  • NORTHCUTT, N. & McCOY, D. (2004). Interactive qualitative analyses: a systems method for qualitative research. Thousand Oaks, CA. Sage.
  • ORDÓÑEZ, C. (2001). Reconocimiento contable de jugadores en empresas que participan en competición profesional. Tesis doctoral. Universidad de Granada,.
  • PALOMAR, A. (2005). Algunos apuntes del modelo deportivo actual y de las pautas para su reforma. Revista Jurídica del Deporte y el Entretenimiento, 14: 42-50.
  • PALOMAR, A. (2007). Repensar el modelo….repensar “Lo público”. Master en Derecho Deportivo Universidad de Lleida (paper).
  • RODRÍGUEZ, I. (2006). Técnicas de investigación documental. Sevilla. MAD. 707
  • SKILLE, E.A. (2009). State Sport Policy and Voluntary Sport Clubs: the Case of the Norwegian Sports City Program as Social Policy. European Sport Management Quarterly, 9, 1: 63-79.
  • THIEL, A. & MAYER, J. (2009). Characteristics of Voluntary Sports Clubs Management: a Sociological. Perspective European Sport Management Quarterly, 9, 1: 81-98.
  • TSE CONSULTING (2009). The new sports organisation: 8 essentials for renewing the management of sport. PSP. Switzerland.
  • ZINTZ, T. (2006). Construction d’un outil de mesure de la performance des fédérations sportives nationales au Cameroun: Le cas de la fédération camerounaise de volley-ball. Tesina Master MEMOS. COI. Lausanne.