Evolución de la legislación de doctorado en los países del EEES

  1. Ariza Castilla, Tania
  2. Bermúdez Sánchez, María Paz
  3. Quevedo Blasco, Raúl
  4. Buela Casal, Gualberto
Revista:
Revista iberoamericana de psicología y salud

ISSN: 2171-2069

Año de publicación: 2012

Volumen: 3

Número: 2

Páginas: 89-108

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista iberoamericana de psicología y salud

Resumen

En 2010 concluía la década en la que los países del EEES debían lograr la convergencia europea en materia de educación con el fin de que Europa adquiera una economía basada en el conocimiento y sea más competitiva a nivel mundial. Durante ese período debían adaptar la enseñanza superior a los objetivos propuestos durante el Proceso de Bolonia y, por ello, se analizó la evolución de la legislación que rige el nivel de posgrado de los 47 estados miembros. El análisis de los programas se realizó a través de 154 indicadores, divididos en cinco bloques y relacionados con la normativa general de los programas de posgrado y sus características. En los resultados, se observa la evolución de la legislación de doctorado desde 2006 hasta 2011 como consecuencia de las modificaciones en la política educativa de los países para adaptarse al EEES. Finalmente, se comprueba el nivel de adaptación al EEES y su evolución a lo largo de este proceso de institucionalización.

Referencias bibliográficas

  • Adelman, C. (2009). The Bologna process for U.S. eyes: Re-learning higher education in the age of convergence. Recuperado de http://www.ihep.org/assets/files/EYESFINAL.pdf
  • Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. (2009). El Doctorado: logros y desafíos. Recuperado de http://www.aneca.es/ANECA/Historia/Archivo-documental/Publicaciones-delForo-ANECA
  • Aghion, P., Dewatripont, M., Hoxby, C., Mas-Colell, A., y Sapir, A. (2008). Higher aspirations: An agenda for reforming European universities. Recuperado de http://www.bruegel.org/publications/publication-detail/publication/1-higheraspirations-an-agenda-for-reforming-european-universities/
  • Bermúdez, M. P., Castro, A., Sierra, J. C., y Buela-Casal, G. (2006). Análisis transnacional de los estudios de doctorado en el EEES. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de Universidades.
  • Bermúdez, M. P., Castro, A., Sierra, J. C., y Buela-Casal, G. (2009). Análisis descriptivo transnacional de los estudios de doctorado en el EEES. Revista de Psicodidáctica, 14, 193-210.
  • Bermúdez, M. P., Guillén-Riquelme, A., Gómez-García, A., Quevedo-Blasco, R., Sierra, J. C., y Buela-Casal, G. (2011). Análisis del rendimiento en el doctorado en función del sexo. Educación XX1, 14, 17-33.
  • Bitusikova, A. (2009). New challenges in doctoral education in Europe. En D. Boud y A. Lee (Eds.), Changings practices of doctoral education (pp. 200-210). Londres: Routledge.
  • Bonnaud, O., y Hoffman, M. (2010). Needs and management of the complementary courses for PhD candidates in the field of electrical and information engineering: An answer to economical and industrial world. Recuperado de http://ieeexplore.ieee.org/xpls/abs_all.jsp?arnumber=5480058&tag=1
  • Brookes, M., y Huisman, J. (2009). The eagle and the circle of gold stars: Does the Bologna process affect US higher education? Higher Education in Europe, 34, 3-23.
  • Buela-Casal, G., Bermúdez, M. P., Sierra, J. C., Ramiro, M. T., y Castro, A. (2011). Análisis del rendimiento en el doctorado en función de las normativas de los estudios de doctorado en las universidades españolas. Cultura y Educación, 23, 285-296.
  • Buela-Casal, G., Guillén-Riquelme, A., Bermúdez, M. P., y Sierra, J. C. (2011). Análisis del rendimiento en el doctorado en función de las becas de formación del profesorado universitario y de formación del personal investigador. Cultura y Educación, 23, 273-283.
  • Buela-Casal, G., y Castro, A. (2008). Análisis de la evolución de los programas de doctorado con mención de calidad en las universidades españolas y pautas para su mejora. Revista de Investigación en Educación, 5, 49-60.
  • Buela-Casal, G., y Castro. A. (2011). La evaluación de la calidad docente y de la investigación hoy. Cultura y Educación, 23, 253-257.
  • Buela-Casal, G., y Zych, I. (2012). What do the scientists think about the impact factor? Scientometrics. Advance on line publication. doi: 10.1007/s11192-012-0676-y.
  • Carter, S., Fazey, J., González, J. L., y Trevitt, C. (2010). The doctorate of the Bologna process third cycle: Mapping the dimensions an impact of the European higher education area. Journal of Research in International Education, 9, 245-258.
  • Castro, A., Guillén-Riquelme, A., Quevedo-Blasco, R., Bermúdez, M. P., y BuelaCasal, G. (2012). Doctoral schools in Spain: Suggestions of professors for their implementation. Revista de Psicodidáctica, 17, 199-217.
  • Castro, A., Guillén-Riquelme, A., Quevedo-Blasco, R., Ramiro, M. T., Bermúdez, M. P., y Buela-Casal, G. (2010). Las escuelas doctorales: Evolución histórica, características y aspectos relevantes para su consolidación en España. Aula Abierta, 38, 17-28
  • Castro, A., y Buela-Casal, G. (2008). La movilidad de profesores y estudiantes en programas de postgrado: Ranking de las universidades españolas. Revista de Investigación en Educación, 5, 61-74.
  • Consejo Europeo de Lisboa. (2000). Conclusiones de la presidencia. Recuperado de http://www.europarl.europa.eu/summits/lis1_es.htm
  • Declaración de Bergen. (2005). The European Higher Education Area-Achieving the Goals. Recuperado de http://www.ond.vlaanderen.be/hogeronderwijs/bologna/documents/MDC/05052 0_Bergen_Communique1.pdf
  • Declaración de Berlín. (2003). Educación superior europea. Recuperado de http://www.eees.es/pdf/Berlin_ES.pdf
  • Declaración de Bolonia. (1999). Declaración conjunta de los ministros europeos de educación. Recuperado de http://www.educacion.gob.es/dctm/boloniaeees/documentos/02que/declaracionbolonia.pdf?documentId=0901e72b8004aa6a
  • Budapest-Vienna Declaration. (2010). Budapest-Vienna Declaration on the European Higher Education Area. Recuperado de http://www.ond.vlaanderen.be/hogeronderwijs/bologna/2010_conference/docum ents/Budapest-Vienna_Declaration.pdf
  • Declaración de la Sorbona. (1998). Declaración conjunta para la armonización del diseño del sistema de educación superior europeo. Recuperado de http://www.eees.es/pdf/Sorbona_ES.pdf
  • Declaración de Londres. (2007). Hacia el espacio europeo de educación superior: Respondiendo a los retos de un mundo globalizado. Recuperado de http://www.crue.org/export/sites/Crue/procbolonia/documentos/antecedentes/Co municado_de_Londres_2007.pdf
  • Declaración de Lovaina. (2009). The Bologna Process 2020 – The European Higher Education Area in the new decade. Recuperado de http://www.ond.vlaanderen.be/hogeronderwijs/bologna/conference/documents/L euven_Louvain-la-Neuve_Communiqu%C3%A9_April_2009.pdf
  • Declaración de Praga. (2001). Hacia el espacio europeo de educación superior. Recuperado de http://www.ual.es/personal/nperdu/praga.html
  • Enders, J. (2005). Border crossings: Research training, knowledge dissemination and the transformation of academic work. Higher Education, 49, 119-133.
  • European Commission. (2005). The European charter for researchers. The code of conduct for the recruitment of researchers. Recuperado el 7 de junio de 2011, de http://ec.europa.eu/eracareers/pdf/am509774CEE_EN_E4.pdf
  • European Commission. (2008a). Progress in Higuer Education reform across Europe. Funding reform. Volume 1: Executive Summary and main report. Recuperado de http://ec.europa.eu/education/higher-education/doc/funding/vol1_en.pdf
  • European Commission. (2008b). Progress in higher education reform across Europe. Governance and funding reform. Volume 2: Methodology, performance data, literature survey, national system analyses and case studies. Recuperado de http://ec.europa.eu/education/higher-education/doc/governance/vol2_en.pdf
  • European University Association. (2005a). Doctoral programmes for the European knowledge society. Recuperado el 19 de julio de 2011, de http://www.eua.be/eua/jsp/en/upload/Doctoral_Programmes_Project_Report.112 9278878120.pdf
  • European University Association. (2005b). Glasgow declaration. Strong universities for a strong Europe. Recuperado de http://www.eua.be/eua/jsp/en/upload/Glasgow_Declaration.1114612714258.pdf
  • European University Association. (2010a). Salzburg II recommendations. European Universities´ achievements since 2005 in implementing the Salzburg principles. Recuperado de http://www.eua.be/Libraries/Publications/Salzburg_II_Recommendations.sflb.ashx
  • European University Association. (2010b). Trends 2010: A decade of change in European higher education. Recuperado de http://www.eua.be/eua-work-andpolicy-area/building-the-european-higher-education-area/trends-in-europeanhigher-education/trends-vi.aspx
  • Eurydice (2007). Focus on the structure of higher education in Europe. National trends in the Bologna process- 2006-2007 Edition. Recuperado de http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/thematic_reports/086ES.pdf
  • Eurydice (2009). Higher education in Europe 2009. Developments in the Bologna process. Recuperado de http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/thematic_reports/099ES.pdf
  • Eurydice (2010). Focus in higher education in Europe 2010. The impact of the Bologna process. Recuperado de http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/thematic_reports/122EN.pdf
  • Faramiñán, J. M. de (2010). Against Bolonia. Revista de Estudios Jurídicos, 10, 1-11. Recuperado de http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/view/548/490
  • Gillies, A. (2007). What Is a doctorate? A comparison of UK and European perceptions in the light of the Bologna process. Applied Medical Informatics, 21, 1-6.
  • Guillén-Riquelme, A., Guglielmi, O., Ramiro, M. T., Castro, A., y Buela-Casal, G. (2010). Rendimiento en el doctorado de los becarios de FPU y PFI en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y en las Universidades Públicas Españolas. Aula Abierta, 38(2), 75-82.
  • Hernández, F., y Díaz, E. (2010). La formación de doctores en el EEES. Una formación basada en competencias. Revista Fuentes, 10, 69-82.
  • Hernández, J. (2010). Claves para una nueva metodología en el EEES: ¿oportunidad o amenaza? En L. Vega (Ed.), El proceso de Bolonia y la Educación Comparada. Miradas críticas (pp. 52-64). Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.
  • Ion, G., y Cano, E. (2011). El proceso de implementación de la evaluación por competencias en la educación superior. Un estudio sobre el rol de los cargos académicos. Revista de Investigación en Educación, 9, 246-258.
  • Kehm, B. M. (2009). New forms of doctoral education and training in the European higher education area. En B. M. Kehm, J. Huisman, y B. Stensaker (Eds.), The European higher education area: Perspectives on a moving target (pp. 223- 244). Rotterdam: Sense Publishers.
  • League of European Research Universities. (2007). Doctoral studies in Europe: Excellence in research training. Recuperado de http://ec.europa.eu/education/higher-education/doc/business/lerudoc_en.pdf
  • Lee, A. (2009). Some implications of European initiatives for doctoral supervision. Bologna handbook. Recuperado de http://epubs.surrey.ac.uk/485/ Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. BOE, 2007(89), 16241-16260.
  • Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades BOE, 2001(307), 49400- 49425.
  • Maier, N. B. (2010). We are all students: The Bologna process. Amsterdam Law Forum, 2, 116-120.
  • Mateo, J., Escofet, A., Martínez, F., y Ventura, J. (2009). Naturaleza del cambio en la concepción pedagógica del proceso de enseñanza-aprendizaje en el marco del EEES. Una experiencia para el análisis. Revista Fuentes, 9, 53-77.
  • Montero, I., y León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology, International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862.
  • Nóvoa, A. (2010). La construcción de un espacio educativo europeo: Gobernando a través de los datos y la comparación. Revista Española de Educación Comparada, 16, 23-41.
  • Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se Regulan las Enseñanzas Oficiales de Doctorado. BOE, 2011(35), 13909-13926.
  • Tejada, J. (2009). Profesionalización docente en el escenario de la Europa de 2010. Una mirada desde la formación. Revista de Educación, 349, 463-477.
  • United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (2009). Tras la pista de una revolución académica. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001831/183168s.pdf
  • Valcárcel, M., y Simonet, B. M. (2009). El posgrado en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior: el caso español. La Cuestión Universitaria, 5, 91-98.
  • Van Vught, F. (2009). The EU innovation agenda: Challenges for European higher education and research. Higher Education Management and Policy, 21, 1-22.
  • Vicente, A., Subirats, M. A., e Ibarra, J. (2010). La formación de los docentes de Educación Musical en el proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior: Polonia, Hungría y la República Checa. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14, 155-170.