Los desplazados ambientales más allá del cambio climático. Un debate abierto

  1. Egea Jiménez, Carmen 2
  2. Soledad Suescún, Javier Iván 1
  1. 1 Universidad de Pamplona
    info

    Universidad de Pamplona

    Pamplona, Colombia

    ROR https://ror.org/04dfr7a85

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Año de publicación: 2011

Volumen: 49

Número: 2

Páginas: 201-216

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Referencias bibliográficas

  • Abellán, A. et al. (1998) La población del mundo, Madrid, Síntesis, págs. 198.
  • Barchi, C. (2006) «Los exiliados del clima», El País. España. Recuperado el dia 21 de agosto de 2011, de http://www.elpais.com/articulo/portada/exiliados/clima/ elpeputec/20060917elpepspor_5/Tes
  • Black, R. (1998) Refugees, Environment and Development. Prentice Hall. London, págs. 224.
  • Black, R., (2001) «Environmental Refugees: Myth or Reality?», ACNUR, Working Paper, N.º 34, 20 págs.
  • Blanco, C. (2000) Las migraciones contemporáneas. Alianza Editorial. Madrid, págs. 202.
  • Boncour, P. (2009) «La hora de la verdad – Adaptación al cambio climático», OIM, Migraciones, Otoño, págs. 3-4.
  • Borrás Pentinat, S. (2006) «Refugiados ambientales: el nuevo desafío del derecho internacional del medio ambiente», Revista de Derecho, Vol. 19, N.º 2, págs. 85-108.
  • Bronen, R. (2008) «Las comunidades de Alaska: derechos y resistencia», Migraciones Forzadas, Universidad de Oxford, N.º 31, págs. 30-33.
  • Brookings-Bern Project on Internal Displacement (2008) Operational Guidelines and Field Manual on Human Rights Protection in Situations of Natural Disaster, págs. 93. Recuperado el dia 21 de agosto de 2011, de http://www.un.org.np/sites/default/files/ attachments/2009-01-20-field-manual.pdf
  • Brown, O. (2008) Migración y cambio climático. Serie de Estudios de la OIM sobre la Migración, Organización Internacional para las Migraciones. Ginebra, Suiza, N.º 31, págs. 64.
  • Castles, S. (2003) «La política internacional de la migración forzada», Migración y Desarrollo, N.º 1, págs. 74-90.
  • Cohen, R. (2009) «El vacío institucional para los desplazados internos por desastres naturales», Revista Migraciones Forzadas. Universidad de Oxford, N.º 32, págs. 58-59.
  • Conisbee, M. y Simms, A. (2003) Environmental Refugees: The Case for Recognition. Nef Pocketbook. London, 147 págs.
  • Czesh, S. (2008) «Una redefinición de la migración forzosa con base en los derechos humanos», Migración y Desarrollo, N.º 10, págs. 97-126.
  • De Cotarelo Alvarez, P. (2010) Los conflictos sociales del Cambio Climático. Ecologista en Acción, Icaria, 120 págs.
  • Dun, O. y Gemenne, F. (2008) «Definir la migración por motivos medioambientales», Migraciones Forzadas.Universidad de Oxford, N.º 31, págs. 10-11.
  • Egea Jiménez, C. y Soledad Suescún, J. I. (2008) «Migraciones y Conflictos. El Desplazamiento Interno en Colombia», Convergencia. México, N.º 47, págs. 207-235.
  • El-Hinnawi, E. (1985) Environmental Refugees, United Nation Environmental Programme, Nairobi.
  • Estrada Álvarez, J. (Comp.) (2002) El Plan Colombia y la intensificación de la guerra. Aspectos globales y locales. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 628 págs.
  • Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (2010) Informe Mundial sobre Desastres 2010, págs. 44. Recuperado el dia 21 de agosto de 2011, de http://www.ifrc.org/Global/Publications/disasters/WDR/wdr2010/WDR2010- summary-SP.pdf
  • Ferris, E. (2010) «La protección en los desastres naturales», Revista Migraciones Forzadas. Universidad de Oxford, N.º 35, págs. 58.
  • García Vargas, M. C. (2002) «El Plan Colombia: las fumigaciones aéreas son un atentado a la salud pública y ambiental de los colombianos», en Estrada Álvarez, Jairo (Comp.) (2002) El Plan Colombia y la intensificación de la guerra. Aspectos globales y locales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, págs. 405-420.
  • Gemenne, F. (2008) Environmental Migration. Versión 11. Knol. Recuperado el dia 4 de agosto de 2011, de http://knol.google.com/k/francois-gemenne/environmental-migration/ qrmnmkeyllpq/2.
  • Gemenne, F. y Reuchlin, P. (2008) «Asia central», Migraciones Forzadas. Universidad de Oxford, N.º 31, págs. 14-15.
  • Gil Araujo, S. (2000) «Migraciones, conflictos y mundialización», en Globalización y sistema internacional, Icaria. Barcelona, págs. 113-138.
  • González Posso, D. (2002) «Armas químicas y biológicas en el Plan Colombia. Interrogantes sobre la ‘estrategia antinarcóticos’», en Estrada Álvarez, Jairo (Comp.) (2002) El Plan Colombia y la intensificación de la guerra. Aspectos globales y locales. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá págs. 421-447.
  • Gray, C. L. (2010) «¿Refugiados medioambientales o emigrantes económicos?» Population Reference Bureau. Recuperado el dia 17 de agosto de 2011, de http://www.prb.org/SpanishContent/Articles/2010/environmentalmigrants-sp.aspx
  • Guterres, A. (2008) Cambio climático, desastres naturales y desplazamiento humano: Herrera Carassou, R. (2006) La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones, Siglo XXI. México, 227 págs.
  • IFRC (2010) World Disasters Report 2010. Focus on Urban Risk, Geneva, International Deferation of Red Cross and Red Crescent Societies, 214 págs.
  • Kälin, W. y Haenni, C. (2008) «Reducir el riesgo de catástrofes: ¿por qué importan los derechos humanos?», Migraciones Forzadas.Universidad de Oxford, N.º 38, págs. 38-39.
  • Kane, H. (1996) La hora de la partida. Fuerzas que generan refugiados y emigrantes, Bakeaz. Bilbao, 65 págs.
  • Kibreab, G. (1997) «Environmental Causes and Impact of Refugee Movements: a Critique of the Current Debate», Disasters, vol. 21, N.º 1, págs. 20-38.
  • Kolmannskog, V. (2009) «Hacia un acuerdo humanitario sobre el cambio climático», Revista Migraciones Forzadas. Universidad de Oxford, N.º 33, págs. 72.
  • La perspectiva del ACNUR. ACNUR. Recuperado el día 21 de agosto de 2011, de http://www.unhcr.org/refworld/pdfid/4a2673cc2.pdf
  • Malguesini, G. y Giménez, C. (2000) Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad, Los Libros de la Catarata. Madrid, 406 págs.
  • Morton, A.; Boncour, P. y Laczko, F. (2008) «Seguridad humana y desafíos políticos», Migraciones Forzadas. Universidad de Oxford, N.º 31, págs. 5-8.
  • Myers, N. (2005) «Environmental Refugees: An emergent security issue», 13th Economic Forum. Prague, págs. 5. Recuperado el dia 21 de agosto de 2011, de http://www.osce.org/eea/14851
  • NACIONES UNIDAS (2009) El cambio climático y sus posibles repercusiones para la seguridad, A/64/350, 34 págs.
  • Nivia, E. (2002) «Las fumigaciones aéreas sobre cultivos ilícitos sí son peligrosas. Algunas aproximaciones», en Estrada Álvarez, Jairo (Comp.) (2002) El Plan Colombia y la intensificación de la guerra. Aspectos globales y locales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá págs. 383-404.
  • OIM (2007) Nota para las Deliberaciones: La Migración y el Medio Ambiente, Nonagésima Cuarta Reunión del Consejo, MC/INF/288, 10 págs.
  • OIM (2008) Climate Change and Migration: Improving Methodologies to Estimate Flows, Serie de Estudios de la OIM sobre la Migración, N.º 33, 72 págs.
  • OIM (2009) Migration, Environment and Climate Change: Assessing the Evidence, International Organization for Migration, 448 págs.
  • OIM (2010) Disaster Risk Reduction, Climate Change Adaptation and Environmental Migration. A Policy Perspective, International Organization for Migration, 19 págs.
  • Pérez de Armiño, K. (2002) Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo, Icaria. Barcelona, 628 págs.
  • Petersen, W. (1958) «A General Typology of Migration», American Sociological Review, vol. 23, N.º 3, págs. 256-266.
  • Queiroz, C. (2011) «ONU pide nuevas medidas para enfrentar desplazamientos por factores climáticos», ADITAL, Noticias de America Latina y el Caribe. Recuperado el día 21 de agosto de 2011, de http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cat=20&cod=57176
  • REMHU. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana (2011) «Refugiados ambientales», N.º 36.
  • Renaud, F. et al. (2007) Control, Adapt or Flee. How to Face Environmental Migration? UNU Institute for Environment and Human Security (UNU-EHS), InterSections, N.º 5, 48 págs.
  • Revista Migraciones Forzadas (2008) Cambio climático y desplazamiento, N.º 31, 80 págs.
  • Romer, K. (2006) «¿Refugiados ‘ambientales’?», Migraciones Forzadas. Universidad de Oxford, N.º 25, págs. 61.
  • SOCBIO (s/f) «Desertificación amenaza estabilidad mundial dice la ONU». Recuperado el dia 19 de agosto de 2011, de http://portalinfomed.sld.cu/socbio/infonews_render_full/19177.
  • Soledad Suescún, J. I. (2009) Desplazamiento Interno en Colombia. La situación de los desplazados en El Catatumbo, Editorial Universidad de Granada. España, págs. 500.
  • Stavropoulou, M. (2008) «¿Un mar de definiciones?», Migraciones Forzadas. Universidad de Oxford, N.º 31, págs. 11-12.
  • Steinbeck, J. (2007) Los vagabundos de la cosecha, Libros del Asteroide, edición original 1936. Barcelona, 86 págs. Sternberg, Troy y Chatty, Dawn (2008) «Los pueblos nómadas indígenas», Migraciones Forzadas. Universidad de Oxford, N.º 31, págs. 25-26.
  • Tacoli, C. (2011) «Not only climate change: mobility, vulnerability and socio-economic transformations in environmentally fragile areas of Bolivia, Senegal and Tanzania», Human Settlements Working Paper Series. International Institute for Environment and Development (IIED), N.º 28, 45 págs.
  • Thow, A. y de Blois, M. (2008), Climate change and human vulnerability: Mapping emerging trends and risk hotspots for humanitarian actors, Maplecroft, United Kingdom, 30 págs. La investigación ha sido encargada por CARE International y la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH).
  • Wood, W. B. (1994) «Forced migration: local conflicts and international dilemmas», Annals of the Association of American geographers, N.º 84 (4), págs. 607-634.
  • Zetter, R. (2011) Protecting environmentally displaced people. Developing the capacity of legal and normative frameworks, Refugee Studies Centre. University of Oxford, 65 págs.