Debates electorales en televisiónuna aproximación preliminar a sus efectos inmediatos

  1. García Luengo, Oscar
Revista:
Revista española de ciencia política

ISSN: 1575-6548

Año de publicación: 2011

Número: 25

Páginas: 81-96

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de ciencia política

Resumen

El estudio que se presenta es fruto de un proyecto de investigación realizado en la Universidad de Granada. Hasta ahora la investigación sobre los debates electorales se ha centrado mayoritariamente en calibrar el impacto de los debates después de éstos. Sin embargo, no demasiadas investigaciones le han prestado una atención especial a los procesos que ocurren durante los debates, tanto al principio como en la mitad o al final de los mismos, que pudieran identificar otros aspectos importantes más allá de la influencia de los debates en el voto, como determinar las estrategias discursivas que mejor llegaron al público. Usando el debate electoral que enfrentó a José Luis Rodríguez Zapatero y a Mariano Rajoy el 3 de marzo de 2008, el segundo de los celebrados en esta pasada campaña, y ayudados por un sistema informático diseñado al efecto �Continuous Response Measurement (CRM)�, se pudieron comprobar las impresiones de los ciudadanos en tiempo real sobre la actuación de los dos candidatos, pretendiendo contribuir a dar respuesta a las cuestiones más comunes sobre las cuales no se han acumulado aún muchas explicaciones. Para ello se combinaron varias estrategias de investigación. Se aplicó un sistema de respuesta en tiempo real que, junto al análisis de contenido y a las técnicas de análisis de encuesta, permitió controlar un gran número de aspectos intervinientes en la compleja interacción objeto de estudio, como la predisposición ideológica o las expectativas manejadas sobre los resultados del debate. Se insistió en el análisis a nivel micro y en que el estudio se basa en el análisis verbal, aunque somos conscientes de la importancia también de los aspectos más visuales sobre los que también se ha discutido. Los resultados permitirán saber cuáles fueron los aspectos que determinaron las percepciones inmediatas de los ciudadanos durante el evento, cuál fue el papel jugado por los medios de comunicación, o las estrategias discursivas más eficaces a la hora de seducir a los telespectadores durante el evento mencionado.

Referencias bibliográficas

  • Berrocal, S. 2003. “La personalización en la política”, en S. Berrocal (coord.), Comunicación Política en Televisión y Nuevos Medios. Barcelona: Ariel, 55-79.
  • Campus, D. 2010. “Mediatization and Personalization of Politics in Italy and France: The Cases of Berlusconi and Sarkozy”, The International Journal of Press/Politics, 15, 2: 219-235.
  • Canel, M. J. 1998. “Los efectos de las campañas electorales”, Comunicación y Sociedad, XI, 1: 47-67.
  • Caprara, G. V. 2007. “The personalization of modern politics”, European Review, 15, 2: 151-164.
  • Clark, H. 2000. “Watching the debates: A guide for viewers”, en S. Coleman (ed.), Televised election debates. International perspectives. New York: MacMillan, 157-177.
  • Díez Nicolás, J. y Semetko, H. A. 1995. “La televisión y las elecciones de 1993”, en A. Muñoz-Alonso y J. I. Rospir (dirs.), Comunicación Política. Madrid: Ed. Universitas, 243-304.
  • Gunther, R.; Montero, J. R. y Wert, J. I. 1999. “The media and politics in Spain: from dictatorship to democracy”, Working Paper Institut de Ciències Polítiques i Socials (ICPS), 176.
  • Hallin, D. y Mancini, P. 2004. Comparing Media Systems: Three Models Of Media And Politics. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Jamieson, K. H. y Adasiewicz, C. 2000. “What can voters learn from election debates”, en S. Coleman (ed.), Televised election debates. International perspectives. New York: MacMillan, 25-42.
  • Langer, A. I. 2007. “A Historical Exploration of the Personalisation of Politics in the Print Media: The British Prime Ministers (1945-1999)”, Parlamentary Affairs, 60, 3: 371- 387.
  • Lawson, C. 2003. “Mexico’s great debates: The televised candidate encounters of 2000 and their electoral consequences”, en J. I. Domínguez y C. Lawson (eds.), Mexico’s pivotal democratic election: Candidates, voters and the presidential campaign of 2000. Stanford, CA: Stanford University Press, 211-242.
  • Lemert, J. B.; Wanta, W. y Lee, T. 1999. “Winning by staying ahead: 1996 debate performance verdicts”, en L. L. Kaid y D. G. Bystrom (eds.), The electronic election: Perspectives on the 1996 campaign communication. Mahwah, NJ: Erlbaum 179-189.
  • Lledó Callejón, P. 2001. “La influencia de los debates electorales sobre la decisión de voto: el caso de mayo de 1993 en España”, Revista Española de Ciencia Política, 5: 143-170.
  • Marín, B. 2003. “Debates electorales por televisión”, en S. Berrocal (coord.): Comunicación Política en Televisión y Nuevos Medios. Barcelona: Ariel.
  • Maurer, M. y Reinemann, C. 2006. “Learning vs. Knowing. Effects of misinformation in televised debates”, Communication Research, 33: 489-506.
  • Plasser, F. y Plasser, G. 2002. “Global political campaigning. A worldwide analysis of campaign professionals and their practices”. Westport, CT: Praeger.
  • Racine Group 2002. “White paper on televised political campaign debates”, Argumentation & Advocacy, 38: 199-218.
  • Reinemann, C. y Maurer, M. 2005. “Unifying or polarizing. Short-term effects and postdebate consequences of different rhetorical strategies in televised debates”, Journal of Communication, 55: 775-794.
  • Reinemann, C. y Wilke, J. 2007. “It’s the debates, stupid! How the introduction of televised debates changed the portrayal of chancellor candidates in the German press, 1949- 2005”, Press/Politics: 12, 92-111.
  • Shaw, D. R. 1999. “A study of presidential campaign effects from 1952 to 1992”, Journal of Politics, 61: 387-422.
  • Yawn, M. y Beatty, B. 2000. “Debate-induced opinion change. What matters?” American Politics Quarterly, 28: 270-285.