Flujo y capacidad amortiguadora salival en dos grupos de sujetos de 6 a 11 años de edad con bajo y alto índice de dientes cariados, perdidos y obturados

  1. Maeda Dios, Elba Lorena
  2. Sánchez Rubio Carrillo, Ricardo Manuel
  3. Verdugo Díaz, Roberto de Jesús
  4. Searcy Bernal, Roberto
  5. Llodra Calvo, Juan Carlos
Revista:
Universitas Odontológica

ISSN: 2027-3444

Año de publicación: 2010

Volumen: 29

Número: 63

Páginas: 77-82

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Universitas Odontológica

Resumen

Objetivo: comprobar la relación entre el flujo y la capacidad amortiguadora salival con la experiencia de caries, en niños con bajo y alto índice de dientes cariados, perdidos y obturados (CPOD). Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal a un grupo de 60 niños de 6 a 11 años de edad, de ambos sexos, admitidos para consulta en la Clínica de Admisión de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Baja California, sede Mexicali. Se establecieron dos grupos en función del CPOD: grupo 1 (puntuación 0-3) y grupo 2 (4 o más). Se elaboró una historia clínica que incluyó tanto los datos generales del niño como el registro de la experiencia de caries bajo los criterios de la Organización Mundial de la Salud. Asimismo, se midieron y registraron el volumen de saliva estimulada y la capacidad amortiguadora para cada sujeto. Resultados: se observó una correlación negativa (r=�0,221) entre el flujo salival y el CPOD; sin embargo, esta tendencia no fue estadísticamente significativa (p>0,05). En cuanto a la capacidad amortiguadora, se hallaron diferencias estadísticamente significativas al relacionar una mayor capacidad amortiguadora y un CPOD bajo (p<0,05). Conclusión: la mayor capacidad amortiguadora de la saliva se relacionó con la menor experiencia de caries. Por su parte, el flujo salival estimulado mostró alguna asociación descriptivamente con el CPOD, pero dicha asociación no fue estadísticamente significativa.