Los grupos argáricos de la alta Andalucía: patrones de asentamiento y urbanismo. El poblado de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén)

  1. Contreras Cortés, Francisco
Zeitschrift:
Anales de prehistoria y arqueología

ISSN: 0213-5663

Datum der Publikation: 2009

Nummer: 25-26

Seiten: 49-76

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Anales de prehistoria y arqueología

Zusammenfassung

This paper offers a brief summary of the most important features concerning the settlement and the urban development of the argaric groups from the Upper Andalusia based on the habitats and the building techniques. In particular, the urban and building features from the argaric site of Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén), located in the Upper Guadalquivir, are presented.

Bibliographische Referenzen

  • AGUAYO DE HOYOS, P. y CONTRERAS CORTÉS, F. (1981): El poblado argárico de la Terrera del Reloj (Dehesas de Guadix, Granada), Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 6, pp. 257-286, Granada, 1981.
  • ALARCÓN GARCÍA, E. (2010): Continuidad y cambio social. Las actividades de mantenimiento en el poblado argárico de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén), Universidad de Granada, 2010.
  • ARANDA JIMÉNEZ, G. y MOLINA GONZÁLEZ, F. (2005): Intervenciones arqueológicas en el yacimiento de la Edad del Bronce del Cerro de la Encina (Monachil, Granada), Trabajos de Prehistoria 62:1, pp. 165-179, Madrid, 2005.
  • ARRIBAS PALAU, A., PAREJA, E., MOLINA, F., ARTEAGA, O., MOLINA, F. (1974): Excavaciones en el poblado de la Edad del Bronce “Cerro de la Encina”. Monachil (Granada). (El corte estratigráfi co nº 3), Excavaciones Arqueológicas en España 81, Madrid, 1974.
  • AYALA, Mª.M. (1987): El yacimiento argárico El Rincón, Almendricos (Lorca). Campaña de excavaciones 1984, Excavaciones y Prospecciones arqueológicas, Servicio Regional de Patrimonio Histórico, pp. 105-112, Murcia, 1987.
  • CASTILLA SEGURA, J. y RUIZ, V. (1990): Prospección por vía de urgencia en el término municipal de La Carolina (Jaén), Anuario Arqueológico de Andalucía 1988:III, Sevilla, 1990, pp. 173-176.
  • CONTRERAS CORTÉS, F. (2000): Análisis Histórico de las Comunidades de la Edad del Bronce del piedemonte meridional de Sierra Morena y Depresión Linares-Bailen. Proyecto Peñalosa, Arqueología. Monografías 10, Consejería de Cultura. Dirección General de Bienes Culturales, Sevilla, 2000.
  • CONTRERAS CORTÉS, F. y CÁMARA, J. A. (2001): Arqueología interna de los asentamientos: el caso de Peñalosa, La Edad del Bronce, ¿Primera Edad de Oro de España? Sociedad, economía e ideología (Mª.L. Ruiz-Gálvez Priego, Coord.), Crítica, Barcelona, 2001, pp. 217-255.
  • CONTRERAS CORTÉS, F. y CÁMARA SERRANO, J.A. (2002): La jerarquización social en la Edad del Bronce del Alto Guadalquivir (España). El poblado de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén), British Archaeological Reports. International Series 1025, Oxford, 2002.
  • CONTRERAS CORTÉS, F. y DUEÑAS MOLINA, J. (2010): La minería y la metalurgia en el Alto Guadalquivir: desde sus orígenes hasta nuestros días, Instituto de Estudios Giennenses, Diputación Provincial de Jaén, Jaén, 2010.
  • CONTRERAS CORTÉS, F., RODRÍGUEZ, Mª.O. CÁMARA, J.A., MORENO, Mª.A. (1997): Hace 4000 años... Vida y muerte en dos poblados de la Alta Andalucía, Catálogo de la Exposición (Granada, 13 Noviembre-8 Diciembre de 1997, Jaén, 12 Diciembre 1997-28 Febrero 1998), Universidad de Granada/Consejería de Cultura/Fundación Caja de Granada, Granada, 1997.
  • CONTRERAS CORTÉS, F., MORENO ONORATO, Mª.A., ARBOLEDAS MARTÍNEZ, L., ALARCÓN GARCÍA, E., CÁMARA SERRANO, J.A., RIVERA GROENNOU, J.M. y CORTÉS SANTIAGO, H. (2010): Excavaciones arqueológicas en el poblado de la Edad del Bronce de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén). Informe de la 7ª y 8ª campañas (2009 y 2010), Anuario de Arqueología de Andalucía 2010, Sevilla (en prensa).
  • CONTRERAS CORTÉS, F., MORENO ONORATO, Mª.A., ARBOLEDAS MARTÍNEZ, L. y ALARCÓN GARCÍA, E. (2011): El poblado de la Edad del Bronce de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén). Informe de la 9ª campaña (2011), Anuario de Arqueología de Andalucía 2011, Sevilla (en prensa).
  • EIROA GARCÍA, J.J. (2004): La Edad del Bronce en Murcia, Ed. Real Academia Alfonso X el Sabio, Murcia, 2004.
  • HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F.y DUG, I. (1975): Excavaciones en el poblado de “El Picacho” (Oria, Almería), Excavaciones Arqueológicas en España 95, Madrid, 1975.
  • HUNT, M., CONTRERAS, F. y ARBOLEDAS, L.: La procedencia de los recursos minerales metálicos en el poblado de la Edad de Bronce de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén). Resultados de análisis de isótopos de plomo, Actas del V Congreso Internacional sobre Minería y Metalurgia Históricas en el Suroeste Europeo, León, 19-21 de Junio de 2008, Madrid, pp. 197-208, 2011
  • JARAMILLO JUSTINICO, A. (2005): Recursos y materias primas en la Edad del Bronce del Alto Guadalquivir. Medioambiente y registro arqueológico en la cuenca del río Rumblar (Jaén), Universidad de Granada, Granada, 2005.
  • MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A., PONCE, J. y AYALA, Mª.M. (1999): Excavaciones de urgencia en el poblado argárico de Los Cipreses, Lorca. Años 1992-93, Quintas Jornadas de Arqueología Regional (9-12 Mayo 1994) Memorias de Arqueología 8 (1993), Murcia, 1999, pp. 155-182.
  • MELLER, H. (2002): Die Himmelsscheibe von Nebra – ein frühbronzezeitlicher Fund von außergewöhnlicher Bedeutung, Archäologie in Sachsen-Anhalt Heft 01/2002, pp. 7-20, 2002.
  • MOLINA GONZÁLEZ, F. (1983): La Prehistoria, Historia de Granada I. De las primeras culturas al Islam, (F. Molina, J.M. Roldán), Granada 1983, pp. 11-131.
  • MOLINA GONZÁLEZ, F., PAREJA, E. (1975): Excavaciones en la Cuesta del Negro (Purullena, Granada). Campaña de 1971, Excavaciones Arqueológicas en España 86, Madrid, 1975.
  • MOLINA GONZÁLEZ, F., AGUAYO, P., FRESNEDA, E., CONTRERAS, F. (1986): Nuevas investigaciones en yacimientos de la Edad del Bronce en Granada, Homenaje a Luis Siret (1934-1984), Consejería de Cultura, Sevilla, 1986, pp. 353-360.
  • MOLINA GONZÁLEZ, F., RODRÍGUEZ, Mª.O., JIMÉNEZ, S. y BOTELLA, M. (2003): La sepultura 121 del yacimiento argárico de El Castellón Alto (Galera, Granada), Trabajos de Prehistoria 60: 1, Madrid, 2003, pp. 153-158.
  • MOLINA GONZÁLEZ, F., CÁMARA, J.A. (2004a): La Cultura del Argar en el área occidental del Sudeste, La Edad del Bronce en tierras valencianas y zonas limítrofes (L. Hernández, M.S. Hernández, Eds.), Ayuntamiento de Villena/Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, Villena, 2004, pp. 455-470.
  • MORENO ONORATO, Mª.A. (2011): Aprendiendo a construir un poblado Argárico. Trabajos de consolidación en Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén), Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 20 (2010), pp., Granada, 2011.
  • MORENO ONORATO, Mª.A., CONTRERAS, F. y CÁMARA, J.A. (1997): Patrones de asentamiento, poblamiento y dinámica cultural. Las tierras altas del sureste peninsular. El pasillo de Cúllar-Chirivel durante la Prehistoria Reciente, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 16-17 (1991-92), Granada, 1997, pp. 191-245.
  • MORENO ONORATO, Mª.A. y HARO NAVARRO, M. (2008): Castellón Alto (Galera, Granada). Puesta en valor de un yacimiento argárico, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 18, pp. 371-395, 2008.
  • MORENO ONORATO, A., CONTRERAS CORTÉS, F., CÁMARA SERRANO, J. A., ARBOLEDAS MARTÍNEZ, L., ALARCÓN GARCÍA, E. y SÁNCHEZ ROMERO, M. (2008): Nuevas aportaciones al estudio del control del agua en la Edad del Bronce. La cisterna de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén), Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 18, pp. 297-316, Granada, 2008.
  • PEÑA CHOCARRO, L. (2000): El estudio de las semillas de Peñalosa, Análisis Histórico de las Comunidades de la Edad del Bronce del piedemonte meridional de Sierra Morena y Depresión LinaresBailen. Proyecto Peñalosa. (F. Contreras, Coord.), Arqueología. Monografías 10, Consejería de Cultura. Dirección General de Bienes Culturales. Sevilla, 2000, pp. 237-256.
  • RISCH, R. y SCHUBART H. (1991): Las estelas argáricas de Fuente Álamo, Trabajos de Prehistoria 48, pp. 187-202.
  • RODRÍGUEZ ARIZA, Mª.O. (1992): Las relaciones hombre-vegetación en el Sureste de la Península Ibérica durante la Edad del Cobre y Bronce a partir del análisis antracológico de siete yacimientos arqueológicos, Tesis Doctoral, Universidad Granada, 1992.
  • RODRÍGUEZ ARIZA, Mª.O. (2000): Análisis antra- cológico de Peñalosa, Análisis Histórico de las Comunidades de la Edad del Bronce del piedemonte meridional de Sierra Morena y Depresión LinaresBailen. Proyecto Peñalosa. (F. Contreras, Coord.), Arqueología. Monografías 10, Consejería de Cultura. Dirección General de Bienes Culturales. Sevilla, 2000, pp. 257-272.
  • RODRÍGUEZ ARIZA, Mª O. y GUILLÉN RUIZ, J. (2007): Museo de Galera. Guía ofi cial, Diputación de Granada/Ayuntamiento de Galera, 2007.
  • RIVERA GROENNOU, J.M. (2007): Aproximación a las formas constructivas en una comunidad de la Edad del Bronce: el poblado argárico de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén), Revista electrónica @rqueología y Territorio 4: 5-21.
  • SCHÜLE, W. (1980): Orce und Galera: zwei Siedlungen aus dem 3 bis 1 Jahrtausend v. Chr. Im Südosten der Iberischen Halbinsel I: übersicht über die Ausgrabungen 1962-1970, Phillip von Zabern, Phillip von Zabern, Phillip von Zabern Mainz am Rhein, 1980.
  • SCHÜLE, W. (1986): El Cerro de la Virgen de la Cabeza, Orce (Granada). Consideraciones sobre su marco ecológico y cultural, Homenaje a Luis Siret (1934-1984), Consejería de Cultura, Sevilla, 1986, pp. 208-220.
  • SCHÜLE, W. y PELLICER, M. (1966): El Cerro de la Virgen, Orce (Granada), Excavaciones Arqueológicas en España 46, Madrid, 1966.