Implementation of Web 2.0 Technological Tools in Vocational Education and Training in Spain

  1. Campaña Jiménez, Rafael Luis
  2. Gallego Arrufat, María Jesús
Revista:
JETT

ISSN: 1989-9572

Año de publicación: 2010

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 70-86

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: JETT

Resumen

In today's information and knowledge society, information and knowledge technologies (IKT) reach all sectors of society. Their use in business activities has greatly expanded, with most company administrative processes now performed using technological tools. This makes it necessary to acquire new vocational skills (information literacy, decision-making, problem-solving and learning to learn, for example) and methods of working (collaborative and team work). Educational innovation consists of those changes introduced into educational practices, changes introduced through the incorporation of technological media, which are giving rise to the use of new teaching and learning strategies, and new roles for teachers and students. For this study, we are using a mixed methodology, as some authors affirm, also called multimethod: qualitative and quantitative. In this educational innovation, we are implementing the following tools: Learning Management System with Moodle, a free virtual platform hosted in an external server; and Google Apps, a set of applications that allow communication, collaboration and state-of-the-art infrastructures. All these resources are currently free-of-charge and within the reach of any educational institution.

Referencias bibliográficas

  • ADELL, J. (1998). Nuevas tecnologías e innovación educativa. Organización y Gestión Educativa, (1), 3-7.
  • ADELL, J. (1998). Redes y educación. En J. De Pablos, y J. Jiménez (Eds.), Nuevas tecnologías, comunicación audiovisual y educación (1998th ed.). Barcelona: Cedecs.
  • AGUADED, J. I., y PÉREZ, M. A. (2006). La educación en medios de comunicación como contexto educativo en un mundo globalizado. In J. Cabero (Ed.), Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. (pp. 63). Madrid: Mc Graw Hill.
  • ALBARRÁN, I., DE PABLOS, C., y MONTERO, A. (1996). El impacto del uso del correo electrónico en el profesorado de las universidades públicas madrileñas. Reis, 96(01), 201-223. (Consultado el 12/11/2008) http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=758583yorden=81059
  • ALIAGA, F., y BARTOLOMÉ, A. (2006). El impacto de las nuevas tecnologías en educación. En T. Escudero, y A. D. Correa (Eds.), Investigación en innovación educativa: Algunos ámbitos relevantes. (pp. 55-83). Madrid: La muralla.
  • ALVAREZ-GAYOU, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. México: Paidós.
  • ÁNGEL, J. B. (1996). La investigación-acción: Un reto para el profesorado. Guía práctica para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación.
  • ARDÈVOL, E., BERTRÁN, M., CALLÉN, B., y PÉREZ, C. (2003). Etnografía virtualizada: La observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital, 3, 72-92. (Consultado el 21/18/2009) http://antalya.uab.es/athenea/num3/ardevol.pdf
  • AREA, M. (2005). Las tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. Revista Electrónica De Investigación y Evaluación Educativa, 11(1) (Consultado el 21/11/2008) http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.pdf
  • ARIZA, A., Y OLIVA, S. (2000). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y una propuesta para el trabajo colaborativo.
  • BARBERÀ, E., BAUTISTA, G., ESPASA, A., Y GUASCH, T. (2006). La enseñanza y el aprendizaje con TIC en la educación superior. Portafolio electrónico: Desarrollo de competencias profesionales en la red. RUSC: Revista De Universidad y Sociedad Del Conocimiento, 3(2)
  • BARRAZA, A. (2005). Una conceptualización comprehensiva de la innovación educativa. Innovación Educativa, 5(28), 19-31.
  • BARRAZA, A. (2007). Análisis conceptual del término innovación educativa.
  • BARROSO, J., Y LLORENTE, M. C. (2005). Utilización para las actividades formativas de las herramientas de comunicación sincrónicas y asincrónicas. En J. Cabero (Ed.), Formación del profesorado universitario para la incorporación del aprendizaje en red en el EES. Sevilla: SAV de la Universidad de Sevilla.
  • BARTOLOMÉ, A. (2004). Aprendizaje potenciado por la tecnología: Razones y diseño pedagógico. En F. Martínez, y M. P. Prendes (Eds.), Nuevas tecnologías y educación (). Madrid: Pearson.
  • BARTOLOMÉ, A. (2004). Blended learning. Conceptos básicos. Revista PIXEL_BIT. Monográfico De Blended Learnming, 23, 7-20. (Consultado el 21/11/2008) http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/04_blended_learning/documentacion/1_bartolome.pdf
  • BELTRÁN, C. R., SEVILLANO, M. A. P., Y DUARTE, J. A. C. (2006). Innovación en la enseñanza de la electrónica: Diseño y aplicación de un modelo presencia/virtual.
  • BENITO, Á., Y CRUZ, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria: En el espacio europeo de educación superior. Madrid: Narcea.
  • BIEMANS, H., NIEUWENHUIS, L., POELL, R., MULDER, M., Y WESSELINK, R. (2004). Competence-based VET in the Netherlands: Background and pitfalls. Journal of Vocational Education y Training, 56(4), 523-538. (Consultado el 23/05/2008) http://pdfserve.informaworld.com/696896__739061369.pdf
  • BISQUERRA, R. (1989). Métodos de investigación educativa. Guía práctica (1ª Edición ed.). Barcelona: Ediciones CEAC.
  • BLÁNDEZ, J. (1996). La investigación-acción: Un reto para el profesorado. (Primera edición ed.). Zaragoza: INDE Publicaciones.
  • BLAS, F. (2007). Competencias profesionales en la formación profesional Alianza Editorial.
  • BLAXTER, L., HUGHES, C., Y TIGHT, M. (2005). Cómo se hace una investigación. Open University Press: Gedisa.
  • BODAS, E. (2007). La formación profesional en España (Colección Divulgativa ed.). Sevilla: Fundación Ecoem.
  • BOUND, H., Y SALTER, A. (2008). Tensions in teacher professional development. International Conference on Organisational Learning, Knowledge and Capabilities, Copenhagen, Copenhagen Business School and School of Education, Aarhus University.
  • CABERO, J. (2000). Las nuevas tecnologías de la información y comunicación: Aportaciones a la enseñanza. En J. Cabero (Ed.), Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. (pp. 15-38). Madrid: Síntesis Educación.
  • CABERO, J. (2006). Las nuevas tecnologías en la sociedad de la información, en J. Cabero (Ed.), Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. (pp. 1). Madrid: Mc Graw Hill.
  • CABERO, J., LLORENTE, M. C., Y GISBERT, M. (2006). El papel del profesor y el alumno en los nuevos entornos tecnológicos de formación. En J. Cabero (Ed.), Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. (pp. 261). Madrid: Mc Graw Hill.
  • CABERO, J., LLORENTE, M., Y ROMÁN, P. (2004). Las herramientas de comunicación en el “aprendizaje mezclado”. Píxel-Bit. Revista De Medios y Educación, 23, 27-41. (Consultado el 2/12/2008) http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/blended04.pdf
  • CABRERA, F. C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. (Consultado el 23/05/2008) http://fespinoz.mayo.uson.mx/categorizacion%20y%20trinagulacio%C3%B3n.pdf
  • CANALES, R. (2007) Identificación de factores que contribuyen al desarrollo de actividades de enseñanza y aprendizaje con apoyo de las TIC, que resulten eficientes y eficaces. Análisis de su presencia en tres centros docentes. (Consultado el 21/11/2008) http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0412107-121749/rcr1de1.pdf
  • CAÑAL, P. (2002). Innovación educativa, motivación del profesor y desarrollo profesional: Problemas y propuestas de actuación. En P. Cañal (Ed.), La innovación educativa (pp. 147-164). Madrid: Universidad Internacional de Andalucía. Akal.
  • CARBONELL, J. (2002). El profesorado y la innovación educativa. En P. Cañal (Ed.), La innovación educativa (pp. 11-27). Madrid: Universidad Internacional de Andalucía. Akal.
  • CARBONELL, J. (2006). La aventura de innovar (3ª Edición ed.). Madrid: Ediciones Morata.
  • CARR, W., KEMMIS, S., BRAVO, J. A., Y ANTOLÍ, V. B. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación-acción en la formación del profesorado Martínez Roca.
  • CASANOVA, F. (2003). Formación profesional y relaciones laborales. CINTERFOR/OIT, 12 (Consultado el 3/05/2009) http://cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/sind_for/casanov/pdf/casan.pdf
  • CASANOVA, M. A. (2006). Diseño curricular e innovación educativa. Madrid: La Muralla.
  • CASTAÑO, C., MAIZ, I., PALACIO, G., Y DOMINGO, J. (2008). Prácticas educativas en entornos web 2.0. Madrid: Editorial Síntesis.
  • CEBREIRO, B., Y FERNÁDEZ, L. C. Y. C. (2003). Posibilidades de las TIC para formación continua de trabajadores., 26/12/2008.
  • CEBRIÁN, M. (2005). Los centros educativos en la sociedad de la información y la comunicación. En M. Cebrián (Ed.), Tecnologías de la información y la comunicación para la formación de docentes. (Colección Psicología ed., pp. 19-25). Madrid: Pirámide.
  • CEBRIÁN, M., y ROJAS, A. G. (2003). Enseñanza virtual para la innovación universitaria Narcea.
  • CEBRIÁN, M., y RUIZ, J. (2007). Impacto producido por el proyecto de centros TIC en CEIP e IES de Andalucía desde la opinión de docentes. Pixel-Bit, 31, 141. (Consultado el 3/05/2009) http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n31/n31art/art3111.htm
  • COMISIÓN EUROPEA. (2004) Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. (Consultado el 2/12/2008) http://www.educastur.princast.es/info/calidad/indicadores/doc/comision_europea.pdf
  • COROMINAS, E., TESOURO, M., CAPELL, D., TEIXIDÓ, J., PÈLACH, J., Y CORTADA, R. (2006). Percepciones del profesorado ante la incorporación de las competencias genéricas en la formación universitaria. Revista De Educación, 341, 301-336. (Consultado el 2/03/2009) http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2165166yinfo=completo
  • DE PABLOS, J. (2001). Visiones y conceptos sobre la tecnología educativa. En J. M. Sancho (Ed.), Para una tecnología educativa (3ª ed., pp. 39-60). Barcelona: Horsori Editorial.
  • DE PABLOS, J. (2006). La visión disciplinar en el espacio de las tecnologías de la información y la comunicación. En J. M. Sancho (Ed.), Tecnologías para transformar la educación (pp. 77-105). Madrid: Universidad Internacional de Andalucía, Akal.
  • DELORS, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Paris: Ediciones UNESCO.
  • DESCY, P., Y TESSARING, M. (2002). Formar y aprender para la competencia profesional: Segundo informe de la investigación sobre formación profesional en Europa: Informe de síntesis Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
  • DÍAZ, G. R., Y LEIVA, J. A. (2006). Las habilidades informacionales en el contexto de la formación profesional. Biblios, 24(7), 2. (Consultado el 2/03/2009) http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/161/16172404.pdf
  • DONDI, C. (2002). El desarrollo del individuo, el trabajador, el ciudadano: Los objetivos de la educación en la sociedad de la información: ¿cómo pueden ayudar las TIC a la innovación? Ponencia Presentada En El II Congreso Europeo De Tecnologías De La Información En La Educación y La Ciudadanía: Una Visión Crítica, Barcelona, 26, 27-28. (Consultado el 21/11/2008) http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/pon2.pdf
  • DOWNES, S. (2005). E-learning 2.0. ELearn, 2005(10) ELLIOT, J. (1991). Action research for educational change. Milton, Keynes.: Open University Press.
  • ELLIOTT, J. (1990). La investigación-acción en educación Morata.
  • ELLIOTT, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción Morata.
  • FANDOS, M. (2006). El reto del cambio educativo: Nuevos escenarios y modalidades de formación. Educar, 38, 243-258. (Consultado el 2/12/2008) http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn38p243.pdf
  • FLICK, U. (1992). Triangulation revisited: Strategy of validation or alternative? Journal for the Theory of Social Behaviour, 22(2), 175-197.
  • FLICK, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa [Qualitative Sozialforschung] (Tomás del Amo Trans.). Madrid: Ediciones Morata.
  • FULLAN, M. (2002). El significado del cambio educativo: Un cuarto de siglo de aprendizaje. Profesorado, Revista De Currículum y Formación Del Profesorado, 6(1-2), 1. (Consultado el 2/12/2008) http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/567/56760202.pdf
  • GALLEGO, M. J. (1994). El práctico reflexivo usuario de ordenadores.
  • GALLEGO, M. J. (1996). La tecnología educativa en acción.
  • GALLEGO, M. J. (1998). Investigación en el uso de la informática en la enseñanza. PíxelBit. Revista De Medios y Educación, 11, 7-31. (Consultado el 2/03/2009) http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n11/n11art/art111.htm
  • GALLEGO, M. J. (2005). La integración de las TIC en el currículo y en la organización escolar. En M. Cebrián (Ed.), Tecnologías de la información y la comunicación para la formación de docentes. (Colección Psicología ed., pp. 27-39). Madrid: Pirámide.
  • GALLEGO, M. J. (2005). Profesorado, innovación y TIC en el currículo. En M. Cebrián (Ed.), Tecnologías de la información y la comunicación para la formación de docentes. (Colección Psicologóa ed., pp. 159-169). Madrid: Pirámide.
  • GALLEGO, M. J., GÁMIZ, V., PÉREZ, M. P., Y ROMERO, M. A. (2009). Desarrollo de competencias en el practicum con materiales y actividades online. Pixel-Bit, (34), (Consultado el 2/03/2009) http://www.sav.us.es/pixelbit/actual/10.html
  • GARCÍA, C. M., y GARCÍA, A. E. (1999). Cultura escolar y cultura profesional: Los dilemas del cambio. Educar, 24, 47-69. (Consultado el 2/12/2008) http://www.lasalle.edu.mx/diplo_inst_las/docs_diplo/2domodulo/cultura_escolar_cultura_prof.pdf.
  • GARCÍA-VALCÁRCEL, A. (2007). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y la educación de adultos. En L. Vega (Ed.), La sociedad del conocimiento y la educación permanente [archivo de ordenador]: Retos y riesgos (1st ed., pp. 81-100) Universidad de Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
  • GASSKOV, V. (2007). Instituciones de educación y formación profesional. Manual de gestión. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • GAY, L. R. (1987). Educational research: Competencies for analysis and applications (Tercera Edición ed.). Columbus: Merril Publishing.
  • GIL, G. (2006). Formación profesional, orientación e inserción laboral del alumnado de los ciclos formativos de grado medio. Universitat de València). (Consultado el 21/11/2008) http://www.tesisenxarxa.net/TDX-1030106-171345/
  • GLINZ, P. E. (2005). Un acercamiento al trabajo colaborativo. Revista Iberoamericana De Educación, 35(2), 10. (Consultado el 2/12/2008) http://www.rieoei.org/deloslectores/820Glinz.PDF
  • GOETZ, J. P., Y LECOMPTE, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata.
  • GONZÁLEZ, J., Y WAGENAAR, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe final. Fase Uno. University of Deusto. (Consultado el 21/11/2008) http://www.relint.deusto.es/TUNINGProject/spanish/doc_fase1/Tuning%20Educational.pdf
  • GONZÁLEZ, J. R., Y CELA, K. (2009) Experiencias en la virtualización del proceso docente
  • GONZÁLEZ, J. R., CELA, K., CAMBRALLA, R., Y LUNA, C. A. Information and communication technologies for a lesser class attendance. (Consultado el 2/12/2008) http://ftp.informatik.rwth-aachen.de/Publications/CEUR-WS/Vol-132/paper19.pdf
  • GONZÁLEZ, M. T., Y ESCUDERO, J. M. (1987). Innovación educativa: Teorías y procesos de desarrollo. Barcelona: Humanitas.
  • HALFPAP, K. (2000). Desarrollo de planes de estudios en el marco de la formación profesional dual en Alemania. Revista Europea De Formación Profesional, nº 21 (Consultado el 21/11/2008) http://www.oei.es/etp/revista_cedefop_N21.pdf
  • HERNÁNDEZ, A. (2008). La formación del profesorado para la integración de las TIC en el currículum: Nuevos roles, competencias y espacios de formación. En A. García-Valcárcel (Ed.), Investigación y tecnologías de la información y comunicación al servicio de la innovación educativa. (pp. 33). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • HOMS, O. (2008). La formación profesional en España. Hacia la sociedad del conocimiento. (Colección de Estudios Sociales. Nº 25 ed.). Barcelona: Fundación "La Caixa". (Consultado el 21/11/2008) http://obrasocial.lacaixa.es/StaticFiles/StaticFiles/615da6c47f8fe110VgnVCM200000128cf10aRCRD/es/libro25_es.pdf
  • HUBERMAN, A. M. (1973). In UNESCO (Ed.), Cómo se realizan los cambios en la educación: Una contribución al estudio de la innovación. Paris: UNESCO. OIE.
  • INE. (Instituto Nacional de Estadística). (2009). Encuesta sobre el uso de TIC y comercio electrónico en las empresas. Año 2003. (Consultado el 16/04/2009) http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxisyfile=pcaxisypath=%2Ft09%2Fe02%2F%2Fa2003
  • INE. (Instituto Nacional de Estadística). (2009). Encuesta sobre el uso de TIC y comercio electrónico en las empresas. Año 2007-2008. (Consultado el 16/04/2009) http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxisyfile=pcaxisypath=%2Ft09%2Fe02%2F%2Fa2007-2008
  • JAULÍN, C. (2007). La competencia profesional. Madrid: Editorial Síntesis.
  • JIMÉNEZ, B. (1996). Claves para comprender la formación profesional en Europa y en España. Barcelona: EUB.
  • JIMÉNEZ, B., GONZÁLEZ, A. P., Y FERRERES, V. (1989). Modelos didácticos para la innovación educativa (1ª Edición ed.). Barcelona: PPU.
  • KATSAROU, E., Y TSAFOS, V. (2008). Collaborative school innovation project as a pivot for teachers' professional development: The case of Acharnes' Second Chance School in Greece. Teacher Development, 12(2), 125-138.
  • KEEVES, J. P. (. (1988). Educational research, methodology and measurement; an international handbook. Oxford: Pergamon.
  • KEMMIS, S., Y MCTAGGART, R. (1987). Cómo planificar la investigación-acción. [The Action Research Planner] (R. Salcedo Trans.). (Traducción sobre la 3ª edición. ed.). Barcelona: Editorial Laertes.
  • LATORRE, A., RINCÓN, D., y ARNAL, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. (1ª Edición ed.). Barcelona: Ediciones Experiencia.
  • LEIBRANT, I. (2006). Una nueva cultura del aprendizaje en la sociedad del conocimiento III Congreso Online - Observatorio para Cibersociedad. (Consultado el 2/11/2008) http://www.cibersociedad.com/congres2006/gts/comunicacio.php?id=157yllengua=es
  • LEVIS, D., Y CABELLO, R. Estudiar con TIC, estudiar las TIC. (Consultado el 2/11/2008) http://diegolevis.com.ar/secciones/Articulos/PAV_leviscabello_VF.pdf
  • LIGUORI, L. (1995). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el marco de los viejos problemas y desafíos educativos. En E. Litwin (Ed.), Tecnología educativa. Política, historias, propuestas (Reimpresión 2000 ed.). Buenos Aires.: Ediciones Paidós, S.A.
  • LORIDO, M. P. (2008). Asignaturas virtuales en universidades presenciales: Perspectivas y problemas. Pixel Bit, 31 (Consultado el 21/01/2008) http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=36803115
  • MARQUÈS, P. (2005). La integración de las TIC en la escuela: Las claves del éxito. Revista Comunicación y Pedagogía, 1136-7733.
  • MARQUÈS, P. (2008). Impacto de las TIC en educación: Funciones y limitaciones. (Consultado el 16/04/2009) http://www.pangea.org/peremarques/siyedu.htm
  • MARQUÈS, P. (2008). Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. (Consultado el 16/04/2009) http://www.pangea.org/peremarques/tic.htm
  • MARTÍ, J. (2000). La investigación-acción participativa: Estructura y fases. (Consultado el 16/08/2009) http://www.redcimas.org/archivos/las_investigaciones_participativas/IAPFASES.pdf
  • MARTÍNEZ, F. (2006). La integración escolar de las nuevas tecnologías. En J. Cabero (Ed.), Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. (pp. 20). Madrid: Mc Graw Hill.
  • MARTÍNEZ, F. y PRENDES, M.P. (Coord.). (2004). Nuevas tecnologías y educación. Madrid: Pearson Educación.
  • MAYO, R. (2003). Competencias clave de la formación profesional en la sociedad del conocimiento. (Consultado el 16/04/2009) http://www.cesdonbosco.com/revista/congreso/46-Rosa%20Mayo.pdf
  • MAYO, R. (2006). Adquisición de competencias con valor para el empleo a través de la utilización de TICs (Consultado el 16/04/2009) http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?id=28yllengua=es
  • MCKERNAN, J. (1999). Investigación-acción y curriculum (Primera Edición ed.) Morata S.L.
  • MEROÑO, L. A. (2005). El correo electrónico en las pymes para la comunicación y gestión del conocimiento. Universia Business Review, (5), 70. (Consultado el 2/12/2008) http://ubr.universia.net/pdfs/UBR0012005070.pdf
  • MERTENS, L. (1998). La gestión por competencia laboral en la empresa y la formación profesional Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (Consultado el 2/12/2008) http://www.marcolombo.com.ar/biblioteca/LaGestionPorCompetenciaLaboral.pdf
  • MERTENS, L. (1998). La gestión por competencia laboral en la empresa y la formación profesional. OEI, Madrid,
  • MOMINÓ, J. M., BADIA, A., MENESES, J., Y SIGALÉS, C. (2007). En UOC (Ed.), La integración de internet en la educación escolar española: Situación actual y perspectivas de futuro (Consultado el 2/08/2009) http://www.fundacion.telefonica.com/debateyconocimiento/publicaciones/informe_escuelas/esp/informe.html
  • MONEREO, C. (2005). Internet y competencias básicas: Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender Graó.
  • MONGE, M. C. (2005). Aprender y desaprender con nuevas tecnologías. Propuesta didáctica. Zaragoza: Mira Editores.
  • MULCAHY, D. (1999). Training for new times: Changing relations of competence, learning and innovation. Studies in Continuing Education, 21(2), 217-238.
  • MURILLO, F. J. (2006). Retos de la innovación para la investigación educativa. En T. Escudero, y A. D. Correa (Eds.), Investigación en innovación educativa: Algunos ámbitos relevantes. (pp.23-51). Madrid: La muralla.
  • NIETO, S. (2008). La investigación empírica en TIC y su contribución al conocimiento científico-pedagógico. En A García-Valcárcel (Ed.), Investigación y tecnologías de la información y comunicación al servicio de la innovación educativa. (pp. 209). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • O.I.T. (2008). Las tecnologías de la información y la comunicación y la formación profesional. (Consultado el 4/12/2008) http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/rct/38rct/tic.pdf
  • PATEL, R., Y BATCHELOR, P. A. (2007). Experiences of vocational trainees on their preparation and application for vocational training. British Dental Journal, 202(6), 345-349.
  • PEDRAZA, B. (2000). ¿Hacia un modelo de cualificaciones profesionales en la unión europea? La propuesta de España y el reino unido. Revista Española De Educación Comparada, 6, 317-343.
  • PÉREZ, A. (2006). Internet aplicado a la educación: Aspectos técnicos y comunicativos. Las plataformas. En J. Cabero (Ed.), Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. (pp. 189). Madrid: Mc Graw Hill.
  • PÉREZ, J. F., PABLO, S., Y DE OCOTLÁN, R. (2001). Elementos que consolidan al concepto profesión. Notas para su reflexión. Revista Electrónica De Investigación Educativa, 3(1), 24. (Consultado el 2/12/2008) http://redie.uabc.mx/vol3no2/contenido-fernandez.html
  • PERIS, P. (2007). Valoració de la formació professional per part dels agents implicats. Universitat Autònoma de Barcelona). (Consultado el 23/01/2009) http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0629107-153454/
  • PICKERSGILL, R. (2005). Dimensions of innovation: Some historical perspectives on vocational education and training and innovation in australia, a discussion paper. National Centre for Vocational Education Research (NCVER), 34. (Consultado el 23/01/2009) http://www.ncver.edu.au/research/proj/nr3010.pdf
  • PINEDA, P. (2002). Pedagogía laboral. Madrid: Ariel Educación.
  • POZO, J. I. (2006). La nueva cultura del aprendizaje en la sociedad del conocimiento. En J. I. e A. Pozo (Ed.), Las nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: las concepciones de profesores y alumnos (pp. 29-54). Barcelona: Graó.
  • POZO, M. T., Y GARCÍA, B. (2006). El portafolios del alumnado: Una investigación-acción en el aula universitaria. Revista Educación, (341), 737-756.
  • PRENDES, M. P. (2006). Internet aplicado a la educación: Estrategias didácticas y metodologías. En J. Cabero (Ed.), Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. (pp. 205-222). Madrid: McGraw Hill.
  • QUINTERO, A. (2008). Innovación educativa e integración curricular de las TIC. En A. García Valcárcel (Ed.), Investigación y tecnologías de la información y comunicación al servicio de la innovación educativa. (pp. 9). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • RAMIRO, M. D., CAMPAÑA, R. L., Y VILLÉN, D. J. (2007) El correo electrónico. La contribución de las tecnologías de la actualidad a la eficacia del proceso educativo. (Consultado el 2/12/2008) http://redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/TIC/GRANADA%20TIC%202007/1034C.pdf
  • RAMOS, B. L., LÓPEZ, M. G., Y RAMOS, R. B. (2007). Percepción del profesorado ante un nuevo modelo educativo de intervención. PROFESORADO, 11 (Consultado el 23/01/2009) http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=56711210
  • REIGOSA, C. E. (2006). Una experiencia de investigación-acción acerca de la redacción de informes de laboratorio por alumnos de Física y Química en Primero de Bachillerato. nº 24, 325-336.
  • RIAL, A. (2005). La integración de subsistemas formativos: El estado de la cuestión. IV Congreso De Formación Para El Trabajo, Zaragoza, 9-11.
  • RIVAS, M. (2000). Innovación educativa. Teoría, procesos y estrategias. Madrid: Síntesis.
  • RIVEROS, V. S., y MENDOZA, M. I. (2005). Bases teóricas para el uso de las TIC en educación. Encuentro Educacional, vol. 12 (3) Septiembre-diciembre 2005, pp. 315-336. (Consultado el 2/11/2008) http://www.serbi.luz.edu.ve/pdf/ed/v12n3/art_02.pdf
  • RODRÍGUEZ, J. G., y CASTAÑEDA, E. (2001). Los profesores en contextos de investigación e innovación. Revista Iberoamericana De Educación, 25, 103-146.
  • RODRÍGUEZ, M. (2002). Análisis del módulo de formación en centros de trabajo en la familia profesional administrativa en la Comunidad de Madrid: Enfoque desde la pedagogía laboral. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones). (Consultado el 12/03/2009) http://eprints.ucm.es/4750/
  • RODRÍGUEZ, V., CARIDAD, M., y RODRÍGUEZ, A. (2008). Una herramienta TIC estratégica para el crecimiento profesional en la sociedad del conocimiento. Edutec, (26), 5. (Consultado el 2/12/2008) http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec26/articulos_n26_PDF/EdutecE_Valdes_n26.pdf
  • ROJAS, R. (1995). Investigación-acción en el aula: Enseñanza aprendizaje de la metodología. Plaza y Valdéz.
  • ROSARIO, H. (2007). La web. Herramienta de trabajo colaborativo. “Experiencia en la Universidad de Carabobo”. Pixel Bit, 31 (Consultado el 2/12/2008) http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n31/n31art/art3110.htm
  • RUIZ, J. (2005). Estudio del impacto producido por el proyecto de centros TIC en CEIP e IES de Andalucía desde la opinión de docentes y estudiantes.
  • RUIZ, J., y SÁNCHEZ, J. (2007). El impacto del proyecto de centros TIC desde la experiencia vivida por el alumnado. Nada, 30 (Consultado el 12/11/2009) http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n30/n30art/art3011.htm
  • RUIZ, J. I. (2003). Técnicas de triangulación y control de calidad en la investigación socioeducativa. Bilbao: Fundación Hurreum y Ediciones Mensajero.
  • RODRIGUEZ, C., POZO, T., Y GUTIÉRREZ, J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en educación superior. Revista ELectrónica De Investigación y EValuación Educativa, 12 (Consultado el 08/08/2009) http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_6.htm
  • SALINAS, J. (2000). El aprendizaje colaborativo con los nuevos canales de comunicación. En J. Cabero (Ed.), Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. (pp. 199-227). Madrid: Síntesis Educación.
  • SALINAS, J. (2000). Las redes de comunicación (I): Referencias técnicas y servicios ofrecidos. En J. Cabero (Ed.), Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. (pp. 159-178). Madrid: Síntesis Educación.
  • SALINAS, J. (2000). Las redes de comunicación (II): Posibilidades educativas. En J. Cabero (Ed.), Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. (pp. 179-198). Madrid: Síntesis Educación.
  • SALINAS, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista De Universidad y Sociedad Del Conocimiento, 1(1) (Consultado el 2/12/2008) http://gte.uib.es/Pagina_investigacion/articulos/salinas1104.pdf
  • SALINAS, J. (2004). La integración de las TIC en las instituciones de educación superior como proyectos de innovación educativa. (Consultado el 2/12/2008) http://www.uninorte.edu.co/nuevas_tecnologias/CongresoG/conf/06_La_Intergracion_de_las_TIC_en_las_Instituciones.pdf
  • SALTER, A., Y BOUND, H. (2009). Using a profiling instrument to design teacher profesional learning. Journal of Vocational Education y Training, 61(1), 53-66.
  • SAN MARTÍN, A. (2001). El método y las decisiones sobre los medios didácticos. En J. M. Sancho (Ed.), Para una tecnología educativa (3ª ed., pp. 61-84). Barcelona: Horsori Editorial.
  • SÁNCHEZ, J. (2001). Aprendizaje visible, tecnología invisible. Santiago de Chile: Ediciones Dolmen.
  • SÁNCHEZ, M. C. (2008). La calidad en la investigación cualitativa. En A García-Valcárcel (Ed.), Investigación y tecnologías de la información y comunicación al servicio de la innovación educativa. (pp. 241-266). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • SANCHO, J. M. (2001). Para una tecnología educativa. En J. M. Sancho (Ed.), Para una tecnología educativa (3ª ed.). Barcelona: Horsori Editorial.
  • SANCHO, J. M. (2006). De tecnologías de la información y la comunicación a recursos educativos. En J. M. Sancho (Ed.), Tecnologías para transformar la educación (pp. 15-49). Madrid: Universidad Internacional de Andalucía, Akal.
  • SERRANO, M. (2006). El profesor-tutor del practicum de magisterio como profesional usuario de medios. (Consultado el 12/03/2009) http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n28/n28art/art2805.htm
  • SOLARTE, M., VELASCO, R., FORERO, C. L., CHANTRÉ, C., URBANO, F., Y RENDÓN, Á. (2006) Experiencias y mejores prácticas de e-learning integral del proyecto E-LANE en la Universidad del cauca.
  • SOLÍS, M. E. R., HERNÁNDEZ, B. R. R., TÉLLEZ, L. S., CUENCA, P. O., Y GUERRERO, J. L. T. (2008). Las fases de la innovación educativa y la integración de la red responsable de la innovación: Un caso ilustrativo para la profesionalización docente. Virtual Educa, (Consultado el 12/03/2009) http://ihm.ccadet.unam.mx/virtualeduca2007/pdf/171-MRS.pdf
  • STAKE, R. E. (1995). The art of case study research. Thousand Oaks, California: Sage.
  • STENHOUSE, L. (1998). La investigación como base de la enseñanza Ediciones Morata.
  • TAYLOR, S. J., Y BOGDAN, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
  • TEDESCO, J. C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Santa Fe (Argentina): Fondo De Cultura Económica.
  • TEJADA, J. (1999). El formador ante las TIC: Nuevos roles y competencias profesionales. Comunicación y Pedagogía, (158), 17-26.
  • TEJADA, J. (2005). La formación profesional superior y el EEES. Zaragoza.
  • TEJADA, J., NAVÍO, A., y RUIZ, C. (2007). La didáctica en un entorno virtual interuniversitario: Experimentación de ECTS apoyados en TIC. (Consultado el 12/03/2009) http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n30/n30art/art303.htm
  • TEJEDOR, F. J. (2008). Investigación educativa: Su desarrollo en el ámbito de la tecnología educativa. En A. García-Valcárcel (Ed.), Investigación y tecnologías de la información y comunicación al servicio de la innovación educativa. (pp. 177-208). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • THORPE, M. (1999). New technology and lifelong learning.11 (Consultado el 13/11/2008) http://www.open.ac.uk/lifelong-learning/papers/393CCEC3-0008-67C6-0000015700000157_MaryThorpepaper.docv5.0.doc
  • TOMASSINI, M. (2000). Dinámica del conocimiento, comunidades de prácticas. Revista Europea De Formación Profesional, (19), 43. (Consultado el 12/11/2008) http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=131263
  • TRAVIS, J. (2002). Cross-disciplinary competency standards for work-related assessments: Communicating the requirements for effective professional practice. Work (Reading, Mass.), 19(3), 269-280.
  • VALLES, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Ed. Síntesis.
  • VALOR, C. E. A. (2000). Internet en la escuela. Estudio de casos.
  • VILLÉN, D. J., y CAMPAÑA, R. L. (2007). Simulación de empresas, una experiencia educativa. Práctica Docente, nº 8 (Consultado el 4/12/2008) http://www.cepgranada.org/~jmedina/articulos/n8_07/n8_24_2007.pdf
  • VIVANCOS, J. (2008). Tratamiento de la información y competencia digital. Madrid: Alianza Editorial.
  • YIN, R. K. (1989). Case study research. Desing and methods. Newbury Park, California: Sage.
  • YIN, R. K. (1993). Applications of case study research. Newbury Park, California: Sage.
  • LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
  • LEY ORGÁNICA 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional
  • REAL DECRETO 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales
  • REAL DECRETO 1416/2005, de 25 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales.
  • REAL DECRETO 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo.
  • Decreto 262/2001, de 27 de noviembre, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes al título formativo de Formación Profesional de Técnico superior de Administración y Finanzas. Junta de Andalucía.
  • Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas de la Formación Profesional inicial que forma parte del sistema educativo. Junta de Andalucía.
  • REAL DECRETO 107/2008, de 1 de febrero, por el que se complementa el catálogo nacional de cualificaciones profesionales, mediante el establecimiento de siete cualificaciones profesionales de la Familia profesional Administración y Gestión.
  • CORRECCIÓN de errores del Real Decreto 107/2008, de 1 de febrero, por el que se complementa el catálogo nacional de cualificaciones profesionales, mediante el establecimiento de siete cualificaciones profesionales de la Familia profesional Administración y Gestión.
  • Orden de 20 de septiembre de 1997, por la que se establecen orientaciones y criterios para la elaboración de Proyectos Curriculares, así como la distribución horaria y los itinerarios formativos de los títulos de Formación Profesional Específica, que se integran en la familia profesional de administración. Junta de Andalucía.