El empleo de las siglas en el discurso especializado militar

  1. Aguila Escobar, Gonzalo
Aldizkaria:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Argitalpen urtea: 2012

Zenbakia: 23

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Erreferentzia bibliografikoak

  • AA. VV. Fundación del español urgente (Fundéu). www.fundeu.es
  • AA. VV. (1992). Manual de enseñanza. Supervivencia. Madrid: Ministerio de Defensa.
  • AA. VV. (1999). Telecomunicaciones. Madrid: Ministerio de Defensa.
  • AA. VV. (2000). Conductor de BMR M-1. Madrid: Ministerio de Defensa.
  • AA. VV. (2004). Empleo de las fuerzas terrestres. Madrid: Ministerio de Defensa.
  • AA. VV. (2005). Operaciones no bélicas. Madrid: Ministerio de Defensa.
  • AA. VV. (2006). Operaciones de información (INFO OPS). Madrid: Ministerio de Defensa.
  • AA. VV. (2010). Manual de estilo del lenguaje militar. Madrid: Ministerio de Defensa.
  • AA. VV. (2012). NATO glossary of abbreviation used in NATO documents and publications. NATO.
  • Alba de Diego, V. (1973). Marcas, abreviaciones y siglas en el lenguaje publicitario. Prohemio, IV(3), 349-378.
  • Almela, R. (1999). Procedimientos de formación de palabras en español. Barcelona: Ariel.
  • Alvar Ezquerra, M. y Miró Domínguez, A. (1983). Diccionario de siglas y abreviaturas. Madrid: Alhambra.
  • Cabré, M. T. (2004). Estado actual de la investigación en terminología. En P. A. Fuertes Olivera (coord.), Lengua y sociedad: investigaciones recientes en lingüística aplicada (pp. 193-203). Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Casado Velarde, M. (1979). Creación léxica mediante siglas. Revista española de lingüística, 9(1), 67-88.
  • Casado Velarde, M. (1985). Tendencias en el léxico español actual. Madrid: Coloquio.
  • Casado Velarde, M. (1999). Otros procesos morfológicos: acortamientos, formación de siglas y acrónimos. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 5074- 5093). Madrid: Espasa Calpe.
  • Cruz Piñol, M. (1999). Intrusos cibernéticos en la clase de E/LE: Siglas, acortamientos y combinaciones en el español de la internet. Espéculo: revista de estudios literarios, 12.
  • Figueroa Lorza, J. (1969). Algunas observaciones sobre siglas usuales en bogota. Thesaurus: boletin del Instituto Caro y Cuervo, 24, 66-91.
  • Lang, M. F. (1992). Formación de palabras en español. Morfología derivativa productiva en el léxico moderno. Madrid: Cátedra.
  • López Rúa, P. (2004). Acrónimos y cía: Una tipología de tipologías. Estudios ingleses de la Universidad Complutense, (12), 109-129.
  • Mariner Bigorra, S. (1972). Diferenciación gráfica de lexemas. Revista española de lingüística, 2(1), 1-16.
  • Martín Camacho, J. C. (2008). Los siglónimos: Aportaciones al establecimiento de una tipología de las siglas. Verba: anuario galego de filoloxía, 35, 55-72.
  • Martínez de Sousa. J. (1984). Diccionario internacional de siglas. Madrid: Pirámide.
  • Ministerio de Defensa (1981). Reglamento. Abreviaturas y signos convencionales para uso de las Fuerzas Armadas. Madrid: Talleres del Servicio Geográfico del Ejército.
  • Murcia, M. (2002). Diccionario de abreviaturas, siglas y acrónimos. Barcelona: Península.
  • Ortiz, R. D. (1995). Sopa de siglas en el marco europeo de seguridad. Revista española de defensa, 84, 6-13.
  • RAE (2003). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.
  • RAE & ASALE (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.
  • RAE & ASALE (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.
  • Rabanales, A. (1963). Las siglas: Un problema de fonologia espanola. Boletin del Instituto de Filologia de la Universidad de Chile, 15, 327-342.
  • Rodríguez González, F. (1982). Variaciones fonotácticas en siglas: Consideraciones lingüísticas y sociolingüísticas. Revista española de lingüística, 12(2), 357-374.
  • Rodríguez González, F. (1984a). El género de las siglas. Revista espanola de linguistica, 14(2), 311-366.
  • Rodríguez González, F. (1984b). Morfología del número en las siglas. Lingüística española actual, V, 137-151.
  • Rodríguez González, F. (1989). La derivación de las siglas. Boletin de la Real Academia Espanola, 69(247), 211-255.
  • Rodríguez González, F. (1990). La composición por siglas. Beiträge Zur Romanischen Philologie, 29(1), 105-116.
  • Rodríguez González, F. (1993). Las siglas como procedimiento lexicogenésico. Estudios de lingüística: Universidad de Alicante, 9, 9-24.
  • Rodríguez González, F. (2000). Variación tipográfica en el uso de las 'abreviaturas dobles'. Español Actual: revista de español vivo, 73, 88-90.
  • Vaquero, M. (2003). Abreviaturas lic., licdo., ldo. Español Actual: revista de español vivo, 80, 93-94.
  • Varela Ortega, S. (2005). Morfología léxica: la formación de palabras. Madrid: Gredos.
  • Vigara Tauste, A. M. (1999). Abreviaturas dobles (CC. OO.). Español Actual: revista de español vivo, 72, 81-83.
  • Wittlin, C. J. (1981). Un nuevo tipo de siglas: acrónimos lexemas contextuales. Lingüística española actual, III, 149-174.