Hacia las unidades de bibliometría en las universidadesmodelo y funciones

  1. Torres-Salinas, Daniel
  2. Jiménez Contreras, Evaristo
Revista:
Revista española de documentación científica

ISSN: 0210-0614 1988-4621

Año de publicación: 2012

Volumen: 35

Número: 3

Páginas: 469-480

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/REDC.2012.3.959 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista española de documentación científica

Referencias bibliográficas

  • Aksnes, D. W. (2005): Citation and their use as indicators in science policy. Studies of validity and applicability issues with a particular focus on highly cited papers. University of Twente, Twente (Tesis doctoral).
  • Báez, J. M.; Peset, F.; Núñez, F.; Ferrer-Sapena, A. (2008): CVN: normalización de los currículos científicos. El Profesional de la Información, vol. 17 (2), 212-220
  • Braun, T. (1999): Bibliometric indicators for the evaluation of universities: intelligence from the quantization of the scientific literature. Scientometrics, vol. 45 (3), 425-32.
  • Cabezas-Clavijo, A., y Torres-Salinas, D. (2012): Google Scholar Citations y la emergencia de nuevos actores en la evaluación de la investigación. Anuario Thinkepi, vol. 6, pp. 147-153.
  • Camí, J. (2001): Evaluación de la investigación biomédica. Medicina Clínica (117), 510-513.
  • Camí, J.; Suñen, E.; Carbó, J., y Coma, L. (2003): Producción científica española en Biomedicina y Ciencias de la Salud (1994-2000). Informe del Instituto de Salud Carlos III – Fondo de Investigación sanitaria. Quark (30), 13-79.
  • Espinosa de los Monteros, J.; Díaz, V.; Toribio, M. A. y otros (1999): La investigación biomédica en España (I). Evaluación del Fondo de Investigación Sanitaria (FIS) a través de los proyectos de investigación financiados en el período 1988-1995 a instituciones sanitaria asistenciales (hospitales). Medicina Clínica (112), 182-97.
  • Filippo, D.; Sanz-Casado, E.; Urbano Salido, C.; Ardanuy, J., y Gómez-Caridad, I. (2011): El papel de las bases de datos institucionales en el análisis de la actividad científica de las universidades. Revista Española de Documentación Científica, vol. 34 (2), 165-189.
  • Gómez, I.; Fernández, M. T.; Bordons, M., y Morillo, F. (2007): Indicadores de producción científica y tecnológica de la Comunidad de Madrid. Dirección General de Universidades e Investigación de la CM, Madrid.
  • Gómez, I.; Bordons, M.; Morillo, F.; Moreno, L.; Aparicio, J.; Diaz-Faes, A. A., y GonzálezAlbo, B. (2011): La actividad científica del CSIC a través de indicadores bibliométricos (web of Science 2006-2010). Madrid: IEDCYT-CCHS-CSIC. En: http://hdl.handle.net/ 10261/48118.
  • Jiménez-Contreras, E.; Cabezas-Clavijo, A.; Delgado-López-Cózar, E.; Ruiz-Pérez, R., y Tomás López, M. (2011): Análisis de la producción y actividad científica de la Región de Murcia 1999-2009. Murcia: Fundación Séneca.
  • Maltrás, B., y Quintanilla, M. A. (1995): Indicadores de la producción científica: España, 1986-91. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Moravcsik, M. J. (1989): ¿Cómo evaluar la ciencia y a los científicos? Revista Española de Documentación Científica, vol. 12 (3), 313-25.
  • Ruiz-Pérez, R.; Delgado López-Cózar, E., y Jiménez Contreras, E. (2010): Principios y criterios utilizados en España por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) para la valoración de las publicaciones científicas: 1989-2009. Psicothema, vol. 22 (4), 898-908.
  • Torres Salinas, D. (2007): Diseño de un sistema de información y evaluación científica. Análisis ciencimétrico de la actividad investigadora de la Universidad de Navarra en el área de ciencias de la salud (1999-2005). Granada: Universidad de Granada.
  • Torres-Salinas, D., y Delgado López-Cózar, E. (2009). Estrategia para mejorar la difusión de los resultados de investigación con la Web 2.0. El Profesional de la Información, vol. 19 (5), 534-539.
  • Torres Salinas, D.; Cabezas-Clavijo, A. (2012): Herramientas para la evaluación de la ciencia en universidades y centros I+D: descripción y usos. Anuario Thinkepi, vol. 6, pp. 142-146.
  • Sancho, R. (1999): Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la tecnología. Revisión bibliográfica. Revista Española de Documentación Científica, vol. 13 (3-4), 842-865.
  • Van Leeuwen, T. (2004): Descriptive versus evaluative bibliometrics. En H. Moed; W. Glänzel, y U. Schmorch (ed.). Handbook of quantitative science and technology research: the use of publication and patents statistics in studies of S&T systems. Kluwer, Dordecht.
  • VPCI-UGR – Vicerrectorado de Política Científica e Investigación (2011a): Memoria Básica de Investigación 2011. http://investigacion.ugr.es/ugrinvestiga/pages/doc_ugrcifras/ memoriainvestigacion2011_versionugrinvestiga/! [10/03/2012].
  • VPCI-UGR – Vicerrectorado de Política Científica e Investigación (2011b): Mujer e Investigación en la UGR. http://investigacion.ugr.es/ugrinvestiga/pages/doc_ugrcifras/informemujereinvestigacionugr/! [10/03/2012].
  • VPCI-UGR – Vicerrectorado de Política Científica e Investigación (2011c): La Universidad de Granada en los rankings ISI. http://investigacion.ugr.es/ugrinvestiga/pages/doc_ugrcifras/launiversidaddegranadaenlosrankingsisi/! [10/03/2012].
  • VPCI-UGR – Vicerrectorado de Política Científica e Investigación (2011d): Hoja Bibliométrica 1. TIC en la UGR: la investigación en el CITIC UGR. http://investigacion.ugr.es/ ugrinvestiga/pages/doc_ugrcifras/hojabibliometrica1_junioticenlauniversidaddegranada/! [10/03/2012].
  • VPCI-UGR – Vicerrectorado de Política Científica e Investigación (2011e): Hoja Bibliométrica 2. Los Citation Classics de la Universidad de Granada. http://investigacion.ugr. es/ugrinvestiga/pages/doc_ugrcifras/hojabibliometrica2_octubrecitationclassics/! [10/03/2012].
  • VPCI-UGR – Vicerrectorado de Política Científica e Investigación (2011e): Hoja Bibliométrica 3. La colaboración científica internacional de la Universidad de Granada. http:// investigacion.ugr.es/ugrinvestiga/pages/doc_ugrcifras/hojabibliometrica3_marzo_colaboracioninternacional/! [15/04/2012].