Definición jurídica de la familia en el derecho romano

  1. Fernández Baquero, María Eva
Revista:
RDUNED. Revista de derecho UNED

ISSN: 1886-9912 2255-3436

Año de publicación: 2012

Número: 10

Páginas: 147-176

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RDUNED.10.2012.11094 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-spacio editor

Otras publicaciones en: RDUNED. Revista de derecho UNED

Referencias bibliográficas

  • MARTÍNEZ DE AGUIRRE ALDAZ, C. (Coord.), Curso de Derecho Civil (IV). Derecho de Familia. Madrid, 2008, págs. 33 ss.
  • DÍEZ-PICAZO, L. y GULLÓN, A., Sistema de Derecho Civil. Volumen IV. Derecho de familia. Derecho de sucesiones. Madrid, 2006, págs. 31 ss.
  • SÁNCHEZ CALERO, F. J. (Coord.), Curso de Derecho Civil IV. Derecho de Familia y Sucesiones, Valencia, 2009, págs. 32 ss.
  • ERNOUT, A. y MEILLET, A., v. famulus-i, Dictionnaire étymologique de la langue latina. Histoire des mots, Paris, 1959, pág. 215
  • VOLTERRA, E. v. Familia (dir. rom.), Enciclopedia del Diritto, vol., XVI, 1967, pág. 735.
  • PEREDA GÁMEZ, F. J. Las cargas familiares. El régimen económico de las familias en crisis. La Ley, Madrid, 2007, págs. 99 y 103.
  • CAMACHO EVANGELISTA, F., «Familia agnaticia, familia cognaticia y adopción (s.III d.C.)», TEMIS, 21, 1967, págs. 157 ss.
  • CAMACHO EVANGELISTA, F., «Ius naturale en las fuentes jurídicas romanas. I. Ius naturale en Ulpiano (D.1,1,1,3) (Inst. I, 2 pr.)», Estudios jurídicos en homenaje al prof. U. Álvarez Suarez, Madrid, 1978, págs. 45 ss.
  • ARIAS RAMOS, J., Derecho romano. II, Madrid, 1974, págs. 692 ss.
  • FAYER, C., La familia romana. Aspetti giuridici ed antiquari. Concubinato. Divorzio. Adulterio. Parte Terza, Roma, 2005, págs. 32 ss.
  • FERNÁNDEZ BAQUERO, M. E., «La patria potestad en el Derecho romano», Los desafíos de la Familia Matrimonial. Estudio multidisciplinar en Derecho de Familia, Instituto Andaluz de la Mujer, Sevilla, 2000, págs. 94 ss.
  • RODRÍGUEZ ENNES, L., Bases jurídico-culturales de la institución adoptiva, Santiago de Compostela, 1978, págs. 33 ss.
  • GARCÍA GARATE, A., «Hacia una reforma radical del Derecho matrimonial», Estudios jurídicos en homenaje al profesor Luis Díez-Picazo, Tomo III, Madrid, 2003, pág. 4623
  • DEL CASTILLO, A., Emancipación de la mujer romana en el siglo I d.C., Granada, 1976
  • CANTARELLA, E., La calamidad ambigua. Condición e imagen de la mujer en la antigüedad griega y romana, trad. Andrés Pociña, Madrid, 1991, págs. 210 ss.
  • VEYNE, P., «La famille et l’amour sous le Haut-Empire romain», Annales E.S.C., 33, 1968, págs. 36 ss.
  • FERNÁNDEZ BAQUERO, M. E., «La cesión de la mujer con fines de procreación según la concepción de la familia romana arcaica y preclásica», Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, nº 4, 2001, págs. 273 ss.
  • ORTEGA CARRILLO DE ALBORNOZ, A., Terminología, definiciones y ritos de las nupcias romanas. La trascendencia de su simbología en el matrimonio moderno, ed. Dykinson, 2006, págs. 21 ss.
  • CASTELLO, C., In tema de matrimonio e concubinato nel mondo romano, Milano, 1940, págs. 40 ss.
  • ROBLEDA, O., El matrimonio en Derecho romano. Esencia, requisitos de validez, efectos, disolubilidad, Roma, 1970, págs. 275 ss.
  • GIUNTI, P., Addulterio e Leggi regie. Un reato fra storia e propaganda, Milano, 1990, págs. 141 ss.
  • FERNÁNDEZ BAQUERO, M. E., «Relaciones extramatrimoniales en época republicana», Problemática del Derecho romano ante la implantación de los nuevos Planes de Estudio, (coords. Herrera Bravo, R. y Salazar Revuelta, M.), Jaén, 1999, págs. 195 ss.
  • BLANCH NOUGUÉS, J. M., «La filiación en el pensamiento jurídico romano: Ueritati locum superfore», iustel.com., RGDR, nº 3, diciembre 2004, págs. 4 ss.
  • FERNÁNDEZ DE BUJÁN, A., «Reflexiones a propósito de la realidad social. La tradición jurídica y la moral cristiana en el matrimonio romano (I)», iustel.com. RGDR, nº 6, 2006, págs. 10 ss.
  • FAYER, C., La familia romana. Aspetti giuridici ed antiquari. Parte prima, Roma, 1994, págs. 181 ss.
  • FERNÁNDEZ BAQUERO, M. E., «La familia en Roma: Entre los «mores maiorum» y la norma escrita», El Derecho de Familia y los Derechos Reales en la Romanística Española (1940-2000), Eds. Ramón López-Rosa y Felipe Del Pino Toscano, Huelva, 2001, págs.103 ss.
  • FERNÁNDEZ BAQUERO, M. E., «La costumbre como fuente del Derecho Romano», Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, nº 6, 2003, págs. 61 ss
  • TORRENT RUIZ, A., [...] Diccionario de Derecho Romano, Madrid, 2005, pág. 871.
  • DE MARTINO, F, «La gens, lo stato e le classi en Roma antica», Studi in onore Arangio Ruiz, vol. IV, Milano, 1952, pág. 101.
  • RABELLO, A. M., Effecti personali della «patria potestas». I. Dalle origini al periodo degli Antonini, Milano, 1979, págs. 71 ss.
  • FERNÁNDEZ DE BUJÁN, A., El filiusfamilias independiente en Roma y en el Derecho español,Madrid, 1984, pág. 24.
  • LOBRANO, G., Pater et filius eadem persona. Per lo studio della patria potestas,Milano, 1984, págs. 16 ss.
  • LÓPEZ HUGUET, M. L., «Breves notas sobre algunos conceptos jurídicos inherentes a la familia romana: En torno al significado de “patria potestas”, “filius”, “pater” y “materfamilias”», iustel.com, RGDR, nº 7, diciembre 2006, págs.1-29.
  • IGLESIAS, J., Derecho romano. Instituciones de Derecho privado,Madrid, 1987, pág. 405.
  • GARCÍA GARRIDO, M. J., El patrimonio de la mujer casada en el Derecho civil. I. La tradición romanística, Barcelona, 1982, págs. 12 ss.
  • LAURIA, M., Matrimonio-dote in diritto romano, Napoli, 1953, págs. 70 ss.
  • LÓPEZ ROSA, R., Origen y fundamento de la prohibición de las donaciones inter virum et uxorem, Sevilla, 1977, págs. 57 ss.
  • CREMADES, I. y PARICIO, J., Dos et virtus. Devolución de la dote y sanción a la mujer romana por sus malas costumbres, Barcelona, 1983, págs. 33 ss.
  • FAYER, C., La familia romana. Aspetti giuridici ed antiquari. Sponsalia. Matrimonio. Dote. Parte Seconda, Roma, 2005, págs.698 ss.
  • FERNÁNDEZ BAQUERO, M. E., Repudium-divortium (Origen y configuración jurídica hasta la legislación matrimonial de Augusto), Granada, 1987, págs. 219 ss.
  • ASTOLFI, R., Il matrimonio nel diritto romano preclassico, Padova, 2000, págs. 103 ss.
  • VOLTERRA, E.; «La nozione dell «adoptio» e dell «adrogatio» secondo il giuristi romani del II e III sec. d.C.», BIDR, 69, 1966, págs. 109 ss.
  • CASTELLO, C., «Il problema evolutivo della «adrogatio», SDHI, 33, 1967, págs. 129 ss.
  • HORVAT, M., «Les aspects sociaux de l’adrogation et de l’adoption à Rome», Studi in onore di G.Grosso, vol. 6, 1974, pág. 47
  • RODRÍGUEZ ENNES, L., «Eclipse y Renacimiento de la adopción en su devenir histórico», RGDR, nº 13, 2009, págs. 6 ss.
  • MARQUQRDT, J., Römische Staatsverwaltung, II, Lipsia, 1876
  • MOMMSEN, TH., Römische Staatsrecht, II, 1, Lipsia, 1877
  • KNIEP, F. Societas publicanorum, Jena, 1896
  • CAGNAT, R., v. publicani, publicum, en DS., IV, pág. 752
  • ARIAS BONET, J. A., «Societas publicanorum», en AHDE, 19, 1948-1949, págs. 218 ss.
  • SOLAZZI, S., «L’editto de publicanis in D.39.4.1.pr.», en Studi Albertario, I, Milano, 1953, págs. 14 ss.
  • METRO, A. «L’esperibilità nei confronti dei publicani dell “actio vi bonorum raptorum”, en IURA, 18, 1967, Vol. I, págs. 108 ss.
  • IVANOV, V., De societatibus vectigalium publicanorum populi Romani, Rist. Anast., Roma, 1971
  • ARANGIO-RUIZ, V., «Sugli editti “de publicanis” e “quod familia publicanorum furtum fecissedicetur”», en Scritti di Diritto Romano, II, Napoli, 1974, págs. 133 ss.
  • NICOLET, C., Deux remarques sur l organisation des sociétés de publicains à la fin de la république romaine, en Points de vue sur la fiscalitè antique, A.A.V.V., Paris, 1979, págs. 69 ss.
  • CIMMA, M. R., Ricerche sulle società di “publicani”, Milano, 1981
  • DE MARTINO, F., La storia dei pubblicani e gli scritti dei giuristi, en Labeo, 39, 1993, págs. 14 ss.
  • VOCI, P., «Note sulle azioni pretorie contro i publicani», en SDHI, 60, 1994, págs. 291 ss.
  • CASTÁN PÉREZ, S., Régimen jurídico de las concesiones administrativas en Derecho Romano, Madrid, 1996
  • MATEO, A., Manceps, redemptor, publicanus. Contribución al estudio de los contratistas públicos en Roma, Santander, 1999
  • MAGANZANI, L., «Analisi economica e studio storico del diritto : le societates publicanorum rivisitate con gli strumenti concettuali del economista», en IURA, 52, 2001, págs. 216 ss.
  • MAGANZANI, L., Pubblicani e debitori d’imposta: Ricerche sul titolo edittale de publicanis, G. Giappichelli, Torino, 2002
  • PENDÓN MELÉNDEZ, E., Régimen jurídico de la prestación de servicios públicos en Derecho Romano, Madrid, 2002
  • BONA, F., Le societates publicanorum e le società questuarie nella tarda repubblica,en Lectio sua, Studi editi e inediti di diritto romano, I, Milano, 2003
  • CAMACHO EVANGELISTA, F., Derecho Público Romano, Granada, 2004-2005
  • ARÉVALO, W., «Reflexiones en torno a la actividad delictiva de los publicanos», en A.A.V.V., El Derecho Penal: De Roma al derecho actual, Alicante, 2004, págs. 89 ss.
  • FERRER MAESTRO, J.; La República paricipada: Intereses privados y negocios públicos en Roma, Castellón de la Plana, 2005
  • BLANCH NOUGUÉS, J. M., «La concesión de obras públicas y su financiación en el Derecho Romano», en RGDR, Iustel, 8, 2007, págs. 1 ss.
  • LÓPEZ PEDREIRA, A., «Quantae audaciae, quantae temeritatis sint publicanorum factiones. Reflexiones acerca del edictum de publicanis. (D.39.4)», en AFDUDC, 12, 2008, págs. 583 ss.
  • PÉREZ ÁLVAREZ, M. P., «Las ventas por subasta en la esfera del Derecho Público», en RGDR, Iustel, 14, 2010, págs. 1 ss.
  • DUFOUR, G.; «Les societates publicanorum de la République romaine: des ancêstres des sociétés par actions modernes?, RIDA, LVII, 2010, págs. 145 ss.
  • FERNÁNDEZ BUJÁN, A., Derecho Público Romano, Madrid, 2011.
  • CAMACHO DE LOS RÍOS, M., Vectigalia. Contribución al estudio de los impuestos en Roma, Granada, 1995