Algunas implicaciones didácticas del Patrimonio en la Titulación de Educación social

  1. Palma Valenzuela, Andrés
Revista:
erph_: revista electrónica de patrimonio histórico

ISSN: 1988-7213

Año de publicación: 2010

Número: 6

Páginas: 75-100

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: erph_: revista electrónica de patrimonio histórico

Resumen

Al constituir las manifestaciones artísticas un gran factor educativo y de desarrollo, el estudio del Patrimonio y sus implicaciones didácticas supone un peculiar recurso de enseñanza-aprendizaje; razón que impulsó a la Universidad de Granada a insertar tal materia en el currículo de �Educación Social� instaurando un cauce por el cual desde la Didáctica de las Ciencias Sociales se ha implementado la formación inicial de esta titulación mediante el uso de la pagina Web del Observatorio del Patrimonio Histórico Español dependiente del Proyecto de Investigación 620-HUM del Dpto. de Hª del Arte de esta Universidad; proceso cuya relevancia aquí se valora.

Referencias bibliográficas

  • AAVV (2008): Patrimonio y sociedad. Aprendiendo con el arte. Pamplona: CerdernaGaralur.
  • CAMBIL, Mª Encarnación.; HERNANDEZ, Mª Luisa.; PALMA, Andrés (2009): “El patrimonio artístico como herramienta didáctica para la Educación para la ciudadanía”. En: L`educazione alla cittadinanza europea e la formazione degli insegnanti. Un progetto educativo per la “strategia de Lisbona”; a cura di Rosa Mª Avila, Beatrice Borghi e Ivo Matozzi. Bolonia, Patron Editore, pp. 381-389.
  • CARIDE GOMEZ, José Antonio (2000). Educación social y políticas culturales. Santiago de Compostela: Tórculo.
  • CRUZ RODRIGUEZ, M. ª Alcazar et al. (2003). “Un proyecto de investigación en marcha: Educación en el patrimonio histórico-artístico en la provincia de Jaén”. En: El Patrimonio en la Didáctica de las Ciencias Sociales. Ernesto Ballesteros, Cristina Fernández et al. (coord.). Cuenca: AUPDCCSS-Universidad de Castilla-La Mancha, pp.103-111.
  • FONTAL MERILLAS, Olaya (2010). “La investigación universitaria en Didáctica del Patrimonio: aportaciones desde la Didáctica de la Expresión Plástica”, en II Congrés International de Didactiques. Girona: 2010. Girona: Universidad, Departament de Didactiques Especifiques, pp. 1-7.
  • GUIA DEL ALUMNADO CURSO 2008/09. Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Granada: Universidad.
  • GUZMAN PÉREZ, María. (coord.) (1993). Itinerarios artísticos de Granada. Propuesta didáctica. Granada: Comares.
  • GUZMAN PÉREZ, María (coord.) (1999). Itinerarios histórico-artísticos de la ciudad de Granada. Planteamiento didáctico. Granada: Comares.
  • GUZMAN PÉREZ, María (2004). Metodología y Didáctica para la Historia del Arte. Granada: Universidad.
  • GUZMAN PÉREZ, María (Coord.) (2007). Humanidades y ciencias: aspectos disciplinares y didácticos: homenaje a la Profesora Ana Vilches Benavides. Granada: Atrio.
  • GUZMAN PÉREZ, María (2009). Los itinerarios históricos artísticos de la provincia de Granada. Vol. 1 y 2. Loja: Fundación Ibn-al Jatib.
  • HERNANDEZ Mª Luisa.; PALMA, Andrés (2008a). “Construcción del conocimiento del maestro en formación de Educación Primaria: Un caso experimental de aproximación al Patrimonio arqueológico”, En: Didáctica de las Ciencias Sociales, Currículo Escolar y Formación del Profesorado; Rosa Mª Ávila et al. (2008): Jaén: Universidad de Jaén, pp. 135-147.
  • HERNANDEZ, Mª Luisa.; PALMA, Andrés (2008b). “El itinerario histórico-artístico como recurso didáctico para el estudio de la ciudad”, en Congreso Internacional de Patrimonio y Expresión Gráfica. V Bienal Universitaria Internacional CIPEG 2008. Granada: 2008. Granada: Universidad, Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería ETS. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, pp. 74-91.
  • HERNANDEZ, Mª Luisa.; PALMA, Andrés (2008c). “El patrimonio musical y su expresión gráfica como recurso didáctico. Un estudio de caso”, en Congreso Internacional de Patrimonio y Expresión Gráfica. V Bienal Universitaria Internacional CIPEG 2008. Granada: 2008. Granada: Universidad, Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería ETS. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, pág 92-117.
  • MARTÍN GUGLIELMINO, Marcelo. “La difusión del patrimonio. Actualización y debate” Revista Electrónica de Patrimonio Histórico (Granada) 1 (2007) pp. 1-7 [en línea] 2007 [consulta 22.02.2010] http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/difusion/estudios/articulo7.php
  • MINGUEZ ALVAREZ, Constancio (coord.) (2005). La educación social: discurso, práctica y profesión. Madrid: Dykinson.
  • PALMA VALENZUELA, Andrés (2001). “Itinerario Histórico-Didáctico por las Abadía del Sacro-Monte de Granada: Trabajo-investigación centrado en una experiencia”. Revista de Educación de la Universidad de Granada 14 (2001), pp. 45- 66.
  • PALMA VALENZUELA, Andrés (2009). “Un caso de implicación didáctica del patrimonio musical”. En: Humanidades y Ciencias. Aspectos disciplinares y Didácticos. Homenaje a la profesora Ana Vilches Benavides; María Guzmán Pérez coord. Granada: Atrio, pp. 305-322.
  • RUIZ BERRIO, Julio. “Introducción a la Historia de la Educación Social en España”. Revista interuniversitaria, 18, (1999), pp. 5-11.
  • SAEZ CARRERAS, J. (Coord.) (2007). Pedagogía social y educación social: historia, profesión y competencias. Madrid: Pearson.
  • TIANA, Alejandro.; SANZ, Florentino (Coords.) (2003). Génesis y situación de la educación social en Europa. Madrid: UNED.
  • VICHE GONZALEZ, Mario (2005). La educación social: concepto y metodología. Zaragoza: Certeza.