Poder, dinero y ventas de oficios y honores en la España del Antiguo Régimenun estado de la cuestión

  1. Jiménez Estrella, Antonio
Revista:
Cuadernos de Historia Moderna

ISSN: 0214-4018 1988-2475

Año de publicación: 2012

Número: 37

Páginas: 259-271

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_CHMO.2012.V37.39238 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Historia Moderna

Referencias bibliográficas

  • PAGÈS, G.: “La vénalité des offices dans l’ancienne France”, en Revue Historique, 169 (1932), pp. 477-495;
  • PAGÈS, G.: “Le Conseil du roi et la vénalité des offices pendant les premières années du ministère de Richelieu”, en Revue Historique, 182 (1938), pp. 245-282.
  • MOUSNIER, R. : La vénalité des offices sous Henri IV et Louis XIII, Rouen, 1945
  • GOUBERT, P. : “Un problème mondiel: la vénalité des offices”, en Annales. ECS, 1953, pp. 210-214.
  • GRESSET, M. : L’Introduction de la vénalité des offices en France-Comté, 1692-1794, Paris, 1989.
  • R. Descimon: “Modernité et archaïsme de l’État monarchique: le parlement de Paris saisi par la vénalité, XVIe siècle”, en Genet, J. P. (dir.): L’État Moderne: genèse, Paris, 1990, pp. 147-161
  • R. Descimon: “Les élites du pouvoir et le prince: l’Ètat comme enteprise”, en Reinhard, W.: Les Élites du pouvoir et la construction de l’État en Europe, Paris, 1996, pp. 133-162;
  • “La vénalité des offices et la constructión de l’Etat dans la France Moderne. Des problèmes de la représentation symbolique aux problèmes du coût social du pouvoir” en Descimon, R., Schaub, J. F. y Vincent, B. (eds.): Les figures de l’administrateur. Institutions, réseaux, pouvoirs en Espagne, en France et au Portugal 16e-19e siècle, Paris, 1997, pp. 77-93.
  • DOYLE, W. : “Le prix des charges anoblissantes à Bordeaux au XVIIIe siècle”, en Annales du midi. Revue archelógique, historique et philosophique de la Fránce Méridionale, 80, (1968), pp. 65-77;
  • DOYLE, W. : “The price of offices in pre-revolutionary France”, en The historical Journal, 27, (1984), pp. 831-860.
  • DOYLE, W.: Venality. The sale of offices in Eighteenth-Century France, Oxford, 1996.
  • BLANQUIE, C.: Justice et finance sous l’Ancien Régime. La vénalité présidiale, Paris, 2001.
  • NAGLE, J.: Un orgueil français: la vénalité des offices sous l’Ancien Régime, Paris, 2008.
  • DOMINGUEZ ORTIZ, A.: “La venta de cargos y oficios públicos en Castilla y sus consecuencias económicas y sociales”, en Anuario de Historia Económica y Social, Madrid, (1970), vol. III, pp. 105- 137.
  • Domínguez Ortiz, A.: Instituciones y sociedad en la España de los Austrias, Barcelona, 1985, pp. 146-183.
  • Domínguez Ortiz, A.: “Origen bajomedieval de la patrimonialización y la enajenación de oficios públicos en Castilla”, en Actas del I Symposium de Historia de la Administración, Madrid, 1970, pp. 123-159;
  • Domínguez Ortiz, A.: “La venta de oficios de regidores y la formación de oligarquías urbanas en Castilla (siglos XVII y XVIII)”, en Historia, Instituciones, Documentos, 2 (1975), pp. 525-547;
  • Domínguez Ortiz, A.: “Ventas de oficios públicos en Castilla durante los siglos XVII y XVIII”, en Tomás y Valiente, F.: Gobierno e instituciones en la España del Antiguo Régimen, Madrid, 1982, pp. 151-177.
  • Tomás y Valiente, F.: La venta de oficios en Indias (1492-1606), Madrid, 1972; “Notas sobre las ventas de oficios públicos en Indias”, en III Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Madrid, 1973, pp. 377-421.
  • Tomás y Valiente, F.: “Opiniones de algunos juristas clásicos españoles sobre la venta de oficios públicos”, en Filosofía y Derecho. Estudios en torno al profesor José Corts Grau, Valencia, 1977, t. II, pp. 627-649.
  • GONZÁLEZ ALONSO, B.: “Notas sobre el acrecentamiento de oficios en los municipios castellanos hasta finales del siglo XVI”, en Iglesia Ferreirós, A., Sánchez-Lauro Pérez, S. (coords.): Centralism y autonomismo en los siglos XVI-XVII: homenaje al profesor Jesús Lalinde Abadía, Barcelona, 1990, pp. 173-194.
  • CUARTAS RIVERO, M. : “La venta de oficios públicos en el siglo XVI”, en Actas del IV Simposium de Historia de la Administración, Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid, 1983, pp. 225-260; y CUARTAS RIVERO, M.: “La venta de oficios públicos en Castilla-León en el siglo XVI”, en Hispania, 158, (1984), pp. 495-516.
  • MARIA TORRAS, J.: “La venta de oficios municipales en Cataluña (1739-1741). Una operación especulativa del gobierno de Felipe V”, en Actas del IV Simposium de Historia de la Administración, Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid, 1983, pp. 723-747.
  • NAVA RODRÍGUEZ, T. y FRANCO RUBIO, G.A. : “Vénalité et futuras dans l’administration espagnole au XVIIIe siècle”, en Descimon, R., Schaub, J. F. y Vincent, B. (eds.): Les figures de l’administrateur. Institutions, réseaux, pouvoirs en Espagne, en France et au Portugal 16e-19e siècle, Paris, 1997, pp. 95-105.
  • PARRY, J. H.: The Sale of Public Office in the Spanish Indies under the Habsburgs, Berkeley-Los Ángeles, 1953.
  • NAVARRO GARCÍA, L.: “Los oficios vendibles en Nueva España durante la Guerra de Sucesión”, en Anuario de Estudios Americanos, XXIII, (1975), pp. 133-154.
  • MORENO CEBRIÁN, A.: “Venta y beneficios de los corregimientos peruanos”, en Revista de Indias, 143-144, (1976), pp. 213-246.
  • MURO ROMERO, F.: “El ‘beneficio’ de oficios públicos con jurisdicción en Indias Notas sobre sus orígenes”, en Anuario de Estudios Americanos, 35, (1978), pp. 1-67.
  • BURKHOLDER, M. A. y CHANDLER, D.S.: De la impotencia a la autoridad. La corona española y las Audiencias en América, 1687-1808, México, 1984.
  • BERTRAND, M. : Grandeur et misère de l’office. Les officiers de finances de Nouvelle Espagne, XVII-XVIIIe siècles, París, 1999.
  • BERTRAND, M. : Grandeza y miseria del oficio. Los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España, siglos XVII y XVIII, México, 2011.
  • Ángel Sanz Tapia: “Aproximación al beneficio de cargos políticos americanos en la primera mitad del siglo XVIII”, en Revista Complutense de Historia de América, 24, (1998), pp. 147-176;
  • Ángel Sanz Tapia: “Cargos políticos beneficiados en Hispanoamérica bajo Carlos II”, en Ciencia, Economía y Política en Hispanoamérica Colonial, Sevilla, 2000, pp. 161-180;
  • Ángel Sanz Tapia: “La venta de oficios de hacienda en la Audiencia de Quito (1650-1700)”, en Revista de Indias, LXIII, 229, 2003, pp. 633-648.
  • Ángel Sanz Tapia: ¿Corrupción o necesidad? La venta de cargos de gobierno americanos bajo Carlos II (1674-1700), Madrid, 2009.
  • SARRIÁ MUÑOZ, A.: “La venta de cargos municipales: tres casos concretos en Tarifa a principios del siglo XVIII”, en Espacio, tiempo y forma. Serie IV, Historia Moderna, 5, (1992), pp. 177-188.
  • CORCOLES JIMÉNEZ, M.P.: “Evolución de la organización institucional del municipio de Albacete durante la segunda mitad del siglo XVI: la repercusión de las enajenaciones de oficios”, en Santamaría A. y otros (coords.): II Congreso de Historia de Albacete, Albacete, 2002, t. III, pp. 47-64.
  • FAYA DÍAZ, M.A.: “Gobierno municipal y venta de oficios en la Asturias de los siglos XVI y XVII”, en Hispania, LXIII/1, 213, (2003), pp. 75-136.
  • GONZÁLEZ CARBALLO, J.: “Venta de los cargos municipales y política de incorporación en un señorío de la Orden de San Juan: El caso de la villa de Lora del Río (siglos XVII-XVIII)”, en Espacio y Tiempo: Revista de Ciencias Humanas, 17, (2003), pp. 191-208.
  • GELABERT, J.E.: La bolsa del rey. Rey, reino y fisco en Castilla (1598-1648), Barcelona, 1997.
  • GELABERT, J.E.: “Tráfico de oficios y gobierno de los pueblos de Castilla (1543-1643)”, en Ciudad y mundo urbano en la Época Moderna, Madrid, 1997, pp. 157-186.
  • Hernández Benítez, M. “Y después de las ventas de oficios ¿qué? (Transmisiones privadas de regimientos en el Madrid moderno, 1606-1808)”, en Anuario de Historia del Derecho Español, t. LXV, (1995), pp. 705-748;
  • Hernández Benítez, M. : “Cuando el poder se vende: venta de oficios y poder local en Castilla. Siglos XVII y XVIII”, en Alvarado, J. (coord.): Poder, economía, clientelismo, Madrid, 1997, pp. 71-95;
  • Hernández Benítez, M. : “Venalidad de oficios municipales en la Castilla del siglo XVIII: un ensayo de cuantificación”, en Chronica Nova, 33, (2007), pp. 95-129.
  • López Díaz, A. M.: “Privatización de oficios y gobierno de los pueblos. El regimiento de Orense en la época de los Austrias”, en Cuadernos Feijonianos de Historia Moderna II, Santiago de Compostela, 2002, pp. 223-262;
  • López Díaz, A. M.: “Enajenación de oficios y gobierno de los pueblos: las ciudades gallegas en el siglo XVI”, en Aranda Pérez, F. J. (coord.): La declinación de la monarquía hispánica en el siglo XVII, Cuenca, 2004, pp.721-738.
  • Alberto Marcos: “Oligarquías urbanas y gobiernos ciudadanos en la España del siglo XVI”, en Belenguer Cebriá E. (coord.): Felipe II y el Mediterráneo. T. II. Los grupos sociales, Madrid, 1999, pp. 265-293;
  • Alberto Marcos: “Las ventas de oficios en Castilla en tiempos de la suspensión de las ventas (1600-1621)”, en Chronica Nova, 33, (2007), pp. 13-35;
  • Alberto Marcos: “Las caras de la venalidad. Acrecentamientos, “criaciones” y consumos de oficios en la Castilla del siglo XVI”, en Andújar Castillo, F. y Felices de la Fuente, M. del M. (eds): El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, Madrid, 2011, pp. 85-118.
  • Antonio Álvarez Ossorio-Alvariño: “La venalidad de las magistraturas en el Estado de Milán durante el reinado de Carlos II”, en Archivio Stórico Lombardo, CXXVI, (2000), pp. 111-261;
  • Antonio Álvarez Ossorio-Alvariño: “¿El final de la Sicilia española?: fidelidad, familia y venalidad bajo el virrey marqués de los Balbases (1707-1713)”, en ÁLVAREZ OSSORIO-ALVAIÑO, A. (coord.): La pérdida de Europa: la guerra de Sucesión por la Monarquía de España, Madrid, 2007, pp. 831-912;
  • Antonio Álvarez Ossorio-Alvariño: “La venta de magistraturas en el reino de Nápoles durante los reinados de Carlos II y Felipe V”, en Chronica Nova, 33, (2007), pp. 57-94.
  • Gómez González, I.: La justicia en almoneda. La venta de oficios en la Chancillería de Granada (1505-1584), Granada, 2000.
  • BRUCE, A.: The Purchase System in the British Army, 1660-1871, Londres, 1980
  • PARROTT, D.: Richelieu’s Army. War, Government and Society in France, 1624-1642, Cambridge, 2001.
  • GORAU, F.: La venalité des charges militaires en France au XVIIe et XVIIIe siècles, Villenueve d’Asq, 2002.
  • ROWLANDS, G.: The Dynastic State and the Army under Louis XIV. Royal Service and Private Interest, 1661-1701, Cambridge, 2002.
  • POTTER, M.: “War finance and absolutisme state development in early modern Europe: an examination of French venality in the seventeenth century”, en Journal of Modern History, 7, (2003), pp. 120-147.
  • CHAGNIOT, J. y DRÉVILLON, H. : “La vénalité des charges militaires sous l’Ancien Regime”, en Revue historique de droit française et étranger, 86, (2008), pp. 483-522.
  • THOMPSON, I.A.A.: Guerra y decadencia. Gobierno y Administración en la España de los Austrias, 1560-1620, Barcelona, 1981.
  • JIMÉNEZ ESTRELLA, A.: Poder, ejército y gobierno en el siglo XVI. La Capitanía General del Reino de Granada y sus agentes, Granada, 2004.
  • JIMÉNEZ ESTRELLA, A.: “Militares y oficiales de la administración militar: estrategias de ascenso social e integración en las elites del reino de Granada durante el siglo XVI”, en Gómez González, I. y López-Guadalupe Muñoz, M. L. (eds.): La movilidad social en la España del Antiguo Régimen, Granada, 2007, pp. 193-221;
  • JIMÉNEZ ESTRELLA, A.: “Linajes y alcaides en el Reino de Granada bajo los Austrias. ¿Servicio militar o fuentes de enriquecimiento y honores?”, en Jiménez Estrella, A. y Andújar Castillo, F. (eds.): Los nervios de la guerra. Estudios sociales sobre el Ejército de la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVIII): nuevas perspectivas, Granada, 2007, pp. 89-120.
  • JIMÉNEZ ESTRELLA, A.: “El precio de las almenas. Ventas de alcaidías de fortalezas reales en época de los Austrias”, en Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 22, (2004), pp. 143-172.
  • ANDÚJAR CASTILLO, F.: “Galones por torres. La financiación del sistema defensivo de la costa del Reino de Granada: una operación venal del reinado de Carlos III”, en Chronica Nova, 29, (2002), pp. 7-25.
  • ANDÚJAR CASTILLO, F.: El sonido del dinero. Monarquía, ejército y venalidad en la España del siglo XVIII, Madrid, 2004.
  • ANDÚJAR CASTILLO, F.: “La privatización del reclutamiento militar en el siglo XVIII: el sistema de asientos”, en Studia Historica. Historia Moderna. 25, (2003), pp. 123-147.
  • ANDÚJAR CASTILLO, F.: “Empresarios de la guerra y asentistas de soldados en el siglo XVII”, en García Hernán, E. y Maffi, D., (eds.): Guerra y sociedad en la Monarquía Hispánica. Política, estrategia y cultura en la Europa Moderna (1500-1700), Madrid, 2006, t. II, pp. 375-394.
  • ANDÚJAR CASTILLO, F.: “Milicia, venalidad y movilidad social. Un análisis a partir de familias granadinas del siglo XVIII”, en Gómez González, I. y López-Guadalupe Muñoz, M. L. (eds.): La movilidad social en la España del Antiguo Régimen, Granada, 2007, pp. 223-247;
  • ANDÚJAR CASTILLO, F.: “La financiación de la Guerra de Sucesión. El coste de la formación de un nuevo ejército”, en Edelmayer, F. León Sanz, V. y Ruiz Rodríguez, J. I. (eds.): Hispania-Austria III. Der Spanische Erbfolgekrieg, Viena, 2008, pp. 108-129;
  • ANDÚJAR CASTILLO, F.: “Vender cargos y honores. Un recurso extraordinario para la financiación de la Corte de Felipe V”, en Castellano Castellano J. L. y López-Guadalupe Muñoz, M. L. (eds.): Homenaje a don Antonio Domínguez Ortiz, Granada, 2008, t. III, pp. 89-110.
  • Thompson, I. A. A.: “The purchase of nobility in Castile, 1552-1700”, en Journal of European Economic History, 8, (1979), pp. 313-360.
  • Amelang J.: “The Purchase of Nobility in Castile, 1552-1700: A Comment”, en The Journal of European Economic History, I, (1982), pp. 219-227.
  • SÁNCHEZ BELÉN, J.A.: La política fiscal en Castilla durante el reinado de Carlos II, Madrid, 1996.
  • SORIA MESA, E.: La venta de señoríos en el reino de Granada bajo los Austrias, Granada, 1995.
  • SORIA MESA, E.: “La creación de un grupo. La nobleza titulada del Reino de Granada en el siglo XVIII” en DÍAZ LÓPEZ, J.P., ANDÚJAR CASTILLO, F. y GALÁN SÁNCHEZ, A. (eds): Casas, Familias y Rentas. La nobleza del Reino de Granada entre los siglos XV-XVIII. Granada, 2010, pp. 113-136.
  • SORIA MESA, E.: La nobleza en la España Moderna. Cambio y continuidad, Madrid, 2007.
  • JIMÉNEZ ESTRELLA, A.:“El reclutamiento en la primera mitad del XVII y sus posibilidades venales”, en ANDÚJAR CASTILLO, F. y FELICES DE LA FUENTE (eds.), El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, Madrid, 2011, pp. 169-190.
  • RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, A.J.: “Patentes por soldados. Reclutamiento y venalidad en el ejército durante la segunda mitad del siglo XVII”, en Chronica Nova, 33, (2007), pp. 37-56;
  • RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, A.J.: “La venta de títulos nobiliarios a través de la financiación de nuevas unidades militares durante el siglo XVII”, en ANDÚJAR CASTILLO, F. y FELICES DE LA FUENTE (eds.), El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, Madrid, 2011, pp. 274-300.
  • JIMÉNEZ MORENO, A.: “Honores a cambio de soldados, la concesión de hábitos de las órdenes miliatres en una coyuntura crítica: la Junta de Hábitos (1635-1642)”, en Soria Mesa, E., Delgado Barrado, J. M. (eds.): Las élites en la Época Moderna: La Monarquía Española, vol. 3, Economía y Poder, Córdoba, 2009, pp. 155-172.
  • DE LA FUENTE, M. del M.: “Enajenación de títulos nobiliarios durante el reinado de Felipe V: La venta a través de los cabildos municipales”, en Rivero Rodríguez, M. (ed.): Nobleza hispana, nobleza cristiana: la Orden de San Juan, Madrid, 2009, t. II, pp. 1.021-1.044.
  • DE LA FUENTE, M. del M.: “La nobleza titulada del Reino de Granada en la primera mitad del siglo XVIII: los nuevos títulos venales”, en Díaz López, ANDÚJAR CASTILLO, F. y FELICES DE LA FUENTE (eds.), El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, Madrid, 2011, pp. 191-214;
  • DE LA FUENTE, M. del M.: “Procesos de ennoblecimiento. El control sobre el origen social de la nobleza titulada en la primera mitad del siglo XVIII”, en ANDÚJAR CASTILLO, F. y FELICES DE LA FUENTE (eds.), El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, Madrid, 2011, pp. 247-273.
  • DE LA FUENTE, M. del M., en colaboración con Francisco Andújar Castillo: “El mercado eclesiástico de venta de títulos nobiliarios en el siglo XVIII”, en Chronica Nova, 33, (2007), pp. 131-153.
  • ANDÚJAR CASTILLO, F.: Necesidad y venalidad. España e Indias, 1704-1711, Madrid, 2008.
  • Marcos Martín, A. Rodríguez Hernández, J. Álvarez-Ossorio Alvariño, A. Hernández, M.y Andújar Castillo, F. y Felices, M. del Mar. Sus trabajos en el dossier de Chronica Nova de 2007.
  • DEDIEU, J.P.: “Acercarse a la ‘venalidad’” en ANDÚJAR CASTILLO, F. y FELICES DE LA FUENTE (eds.), El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, Madrid, 2011, pp. 19-28.
  • DEDIEU, J.P.: “Venalidad en contexto. Venalidad y convenciones políticas en la España Moderna”, en ANDÚJAR CASTILLO, F. y FELICES DE LA FUENTE (eds.), El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, Madrid, 2011, pp. 29-45.
  • BERTRAND, M.: “Viejas preguntas, nuevos enfoques: la corrupción en la administración colonial española”, en ANDÚJAR CASTILLO, F. y FELICES DE LA FUENTE (eds.), El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, Madrid, 2011, pp. 46-62.
  • ANDÚJAR CASTILLO, F.: “Los contratos de venta de empleos en la España del Antiguo Régimen”, en ANDÚJAR CASTILLO, F. y FELICES DE LA FUENTE (eds.), El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, Madrid, 2011, pp. 63-82.
  • LÓPEZ DÍAZ, A.M.:“Tráfico de cargos y oligarquías urbanas: de lo ‘público’ a lo ‘privado’, y lo contrario (ss. XVII-XVIII), en ANDÚJAR CASTILLO, F. y FELICES DE LA FUENTE (eds.), El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, Madrid, 2011, pp. 46-62. pp. 119-144.
  • PONCE LEIVA, P.: “La venta de cargos municipales en Quito en el siglo XVII: consecuencias políticas y dinámicas sociales”, en ANDÚJAR CASTILLO, F. y FELICES DE LA FUENTE (eds.), El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, Madrid, 2011, pp. 145-165.
  • GLESENER, T.: “Venalidad y fidelidad en los Países Bajos durante el reinado de Felipe V”, en ANDÚJAR CASTILLO, F. y FELICES DE LA FUENTE (eds.), El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, Madrid, 2011, pp. 191-209.
  • GÓMEZ GONZÁLEZ, I.: “Sobre venalidad y movilidad social en el seno de los tribunales reales”, en ANDÚJAR CASTILLO, F. y FELICES DE LA FUENTE (eds.), El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, Madrid, 2011, pp. 210-222.
  • LÓPEZ CORDÓN, M.V.: “Servicios y favores en la Casa de la Reina”, en ANDÚJAR CASTILLO, F. y FELICES DE LA FUENTE (eds.), El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, Madrid, 2011, pp. 223-244.
  • DÍAZ BLANCO, J.M.: “En torno a la ocultación de la venalidad: las naturalezas en la Carrera de Indias (1621-1643)”, en ANDÚJAR CASTILLO, F. y FELICES DE LA FUENTE (eds.), El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, Madrid, 2011, pp. 314-328.
  • STUMPF, R.: “Venalidad de oficios en la monarquía portuguesa: un balance preliminar”, en ANDÚJAR CASTILLO, F. y FELICES DE LA FUENTE (eds.), El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, Madrid, 2011, pp. 331-344.
  • OLIVAL, F.: “Economía de la merced y venalidad en Portugal (siglos XVII y XVIII), en ANDÚJAR CASTILLO, F. y FELICES DE LA FUENTE (eds.), El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, Madrid, 2011, pp. 345-357.
  • MARCOS, A.: “Enajenaciones por precio del patrimonio regio en los siglos XVI y XVII. Balance historiográfico y perspectivas de análisis” en Balance de la historiografía modernista, 1973-2001. Actas del VI Coloquio de Metodología Histórica Aplicada (Homenaje al profesor Dr. D. Antonio Eiras Roel), Santiago de Compostela, 2003, pp. 419-443.