La evaluación en el aula universitariadel examen tradicional a la autoevaluación

  1. Carmen Trigueros Cervantes
  2. Enrique Rivera García
  3. Eduardo de la Torre Navarro
Revista:
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ISSN: 1577-0354

Año de publicación: 2012

Volumen: 12

Número: 47

Páginas: 473-491

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Resumen

La investigación que se presenta nace desde las percepciones que los autores han ido construyendo de la evaluación a lo largo de su experiencia, como docentes universitarios. Desde la autoetnografía matizada por la reflexión colectiva que aportaría un modelo de investigación en la acción, se describe el tránsito, desde una evaluación anclada en modelos técnicos a un modelo sociocrítico basado en la democratización del aula universitaria y la asunción de la responsabilidad del aprendizaje y, lógicamente de la evaluación, por parte de los estudiantes. La reflexión se cierra exponiendo cinco tesis que tratan de abrir una nueva mirada hacia una evaluación diferenciada de la calificación, encajada en un proceso global, democrática, en manos de los estudiantes, y, por supuesto, educativa

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Méndez, J. M., (1994). La evaluación del rendimiento académico de los alumnos en el sistema educativo español. Angulo, J. F. y Blanco, N. (Coord.) (1994).Teoría y desarrollo del currículum. Málaga: Aljibe, pp.
  • Álvarez Méndez, J. M., (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.
  • Alvesson, M. (1999). Methodology for close up studies. Institute of Economic Research: Working Paper Series.
  • Angulo Rasco, J. F., (1994). ¿A qué llámanos evaluación? Las distintas acepciones del términos evaluación o por qué no todos los conceptos significan lo mismo. En Angulo, J. F. y Blanco, N. (Coord.) (1994). Teoría y desarrollo del currículum. Málaga: Aljibe, pp.283-296.
  • Castells, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol.1 La sociedad red. Madrid: Alianza
  • Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO.
  • Denzin, N. y Lincoln, I. (2000). The Discipline and the Practice of Qualitative Research. Handbook of Qualitative Research, Denzin, N. y Lincoln, I. Londres: Sage.
  • Fernández, P. (1994). La Psicología colectiva, un fin de siglo más tarde. Barcelona: Anthropos-Colegio de Michoacán.
  • Fernández Balboa, J. M. (1993). Critical pedagogy: Making critical thinking really critical. Analytic Teaching. 13(2), 61-72.
  • Fernández Balboa, J. M. (1995). Reclaiming physical education in higher education through critical pedagogy. Quest, 47(1), 91-114.
  • Fernández Balboa, J. M. (1997). Physical education teacher preparation in the postmodern era: Toward a critical pedagogy. Fernández Balboa, J. M. (Coord.) Critical postmodernism, human movement, physical education and sport. Albany, NY: SUNY Press.
  • Fernández Balboa, J. M., (2003). La Auto-Evaluación (y la auto-calificación) como Formas de Promoción Democrática; Moral, C. (Coord). En Materiales de Formación del Profesorado Universitario –Guía III- Granada, UCUA (Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas), pp. 97.
  • Fernández Balboa, J. M., (2004). Recuperando el valor ético-político de la Pedagogía: las diferencias entre la Pedagogía y la Didáctica. Fraile, A. (Coord.). Didáctica de la Educación Física. Una perspectiva crítica y transversal. Madrid. Editorial Biblioteca Nueva.
  • Fernández Balboa, J. M., (2005) La autoevaluación como práctica promotora de la democracia y la dignidad, en Sicilia,A. y Fernández-Balboa,J. M. (coord.) La otra cara de la educación física: la educación física desde una perspectiva crítica. Barcelona. Inde.
  • Fernández Balboa, J. M. , (2006) Dignity and democracy in the college classroom: The practice of self-evaluation. Rebecca A. Goldstein Useful Theory: Making Critial Eduation Practical. New York: Peter Lang Publishing,
  • Fernández Sierra, J. (1994). Evaluación del currículum: perspectivas curriculares y enfoques en su evaluación. Angulo J. F. y Blanco, N. (Coord.) (1994). Teoría y desarrollo del currículum Málaga: Aljibe, pp. 297-312.
  • Fernández Sierra, J. , (1996) ¿Evaluación? No, gracias, calificación. En Cuadernos de Pedagogía, nº 243. pp 92-97
  • Flecha, R. (1997). Pensamiento y acción crítica en la sociedad de la información. GOIKOETXEA PIÉROLA, J. y GARCÍA PEÑA, J. (Coords). Ensayos de Pedagogía Crítica. Madrid. Editorial Popular.
  • Flecha, R. , (1999). Modern and postmodern racism in Europe: dialogic approach and anti-racist pedagogies, Harvard Educational Review, 69(2), 150-171
  • Fraile, A y Aragón, A (2003) La autoevaluación a partir de los compromisos de los estudiantes de educación física. Navarro,V. y Jímenez,F. (Ed), Actas XXI Congreso Nacional de Educación Física. Tenerife: Universidad de la Laguna.
  • Glaser, B. y Strauss, A., (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research, Chicago: Aldine Publishing Company
  • Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: España. Editorial Paidós.
  • House, E., (1994), Evaluación, ética y poder, Morata, Madrid.
  • López Pastor, V.M. (2004) La participación del alumnado en los procesos evaluativos: la autoevaluación y la evaluación compartida en educación física. Fraile Aranda, A. Didáctica de la Educación Física: una perspectiva crítica y transversal. Madrid: Biblioteca Nueva. pp:265-291.
  • López Pastor, V. M.; González Pascual, M.; Barba Martín, J. J. (2005) La participación del alumnado en la evaluación: la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida. Rev. Tandem. Didáctica de la Educación Física, 17. 21-37
  • Mclaren, P.. (1999). Pedagogía revolucionaria en tiempos postrevolucionarios: repensar la economía política de la educación crítica. Imbernón, F. (Coord.), La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona. Editorial Graó
  • Morin, E. (1999). Les sept savoirs necessaires à l'éducation du future. París: UNESCO/Ed. Idile Jacob
  • Muros, B. (2004). Teorías implícitas del profesorado universitario español en educación física sobre su práctica de la pedagogía crítica. Tesis Doctoral. Granada. Universidad de Granada
  • Reed-Danahay, Deborah, ed. 1997. Auto/Ethnography: Rewriting the Self and the Social. Oxford and New York: Berg Publishers.
  • Rivera, E. y De la Torre, E. (2003) ¿Formar docentes o formar personas? La formación inicial del profesorado ante los restos del nuevo marco educativo. Navarro,V. y Jiménez,F. (Ed), Actas XXI Congreso Nacional de Educación Física. Tenerife: Universidad de la Laguna.
  • Rivera, E. y De la Torre, E. , (2005). Democratizar el aula universitaria: una propuesta alternativa de formación inicial universitaria desde la participación del alumnado. Investigación en la Escuela, 57, 85-95.
  • Rivera, E.; De La Torre, E. y Trigueros, C. (2009). Formar docentes, formar personas: la formación inicial del profesorado desde una propuesta sociocrítica. Conferencia presentada al I Ciclo sobre Complejidad y Modelo Pedagógico.
  • Ruiz de Olabuénaga, I., (2003): Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto
  • Salinas, D., (2002). ¡Mañana examen! La evaluación: entre la teoría y la práctica. Barcelona: Graó
  • Santos Guerra, M. A. (1999). 20 Paradojas de la evaluación del alumnado en la Universidad española. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº2
  • Santos Guerra, M. A., (2003). Una flecha en la diana: la evaluación como aprendizaje. Madrid: Narcea
  • Trigueros, C.; Rivera, E. y De la Torre, E. (2006) “El aprendizaje colaborativo en la formación de maestros. Una experiencia práctica”. Tandem, 20; 45-55.
  • Zabalza, M. A. (2001). Evaluación, Formación e Innovación en la Universidad. El triángulo estratégico de la calidad. Formación y desarrollo profesional del profesorado universitario. Actas X Congreso Nacional de Modelos de Investigación. A Coruña: Educativa AIDIPE, pp.260-283.