Algunos problemas de traducción cultural en el "Maylis fi damm al-Hasisa" de Ibn Ganim al-Magdisi (m. 1279-1280)

  1. Indalecio Lozano 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam

ISSN: 1696-5868

Año de publicación: 2012

Volumen: 61

Páginas: 25-35

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam

Resumen

El análisis de los problemas planteados por la traducción de la terminología árabe sufí recogida en el Maŷlis fī ḏamm al-Ḥašīša de Ibn Gānim al-Maqdisī (m. 1279-1280) corrobora la idea de que el éxito de una traducción cultural depende fundamentalmente de que el traductor sea capaz de trasladar fielmente al lector de la traducción el mismo sentido referencial y connotativo comprendido por la audiencia original del texto, y no meramente su sentido denotativo o designativo.

Referencias bibliográficas

  • Eugene A. Nida. “Translation: Possible and Impossible”. Turjuman, 3, 2 (1994), p. 148.
  • Amparo Hurtado Albir. La notion de fidelité en traduction. Paris: Didier Éru-dion, 1990, pp. 171 y ss.
  • Maurice Pergnier. Les fondements socio-linguistiques de la traduction. Paris: Presses Universitaires de Lille, 1993, pp. 245 y ss.
  • Nuha Suleiman Al-Shurafa. “The role of sintax and semantics in the translation of the Qur’an: six English versions of the last verse of surat al-baqara”. Turjuman, 4, 2 (1995), p. 4.
  • Indalecio Lozano. “Análisis de la termi-nología árabe sufí conectada con el uso ritual del cáñamo”. Anaquel de Estu-dios Árabes, VII (1996), pp. 87 y s.;
  • Indalecio Lozano. La hierba de los der-viches y los mendigos, droga maldita en el Islam. En Cristina de la Puente (ed.). Identidades marginales. (Estudios onomástico-biográficos de al-Andalus. XIII). Madrid: CSIC, 2003, pp. 329-346;
  • Indalecio Lozano. El cáñamo, planta sa-grada. En R. Olmos, P. Cabrera y S. Mon-tero (Coords.). Paraíso cerrado, jardín abierto. El reino vegetal en el imagina-rio religioso del Mediterráneo. Madrid: Ediciones Polifemo, 2005, pp. 233-249.
  • Indalecio Lozano. Tres tratados árabes sobre el cannabis indica. Textos para la historia del hachís en las sociedades islámicas (ss. XIII-XVI). Madrid: AECI. Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe, 1990, pp. 25-44.
  • Karsten Lomholt. “Problems of intercultural translation”. Babel, 37, 1 (1991), p. 29.
  • G.-C. Anawati y Louis Gardet. Mystique musulmane. Aspects et tendances. Expéri-ences et techniques. Paris: Librairie Philosophique J. Vrin, 1968, p. 141, no-ta, 44, p. 175 y ss, p. 180 y ss.;
  • ‘Abd al-‘Aziz Bin-‘Abd Allah. “Mu‘yam mustalahat al-tasawwuf (faransi-‘arabi)”. Al-Lisan al-‘Arabi, 15, i (1397/1977), nº 395, 436, 483 y ss., 985, 1183;
  • Henry Corbin. En Islam iranien. Aspects spirituels et philosophiques. Paris: Ga-llimard, 1971-1972, vol. VI, p. 564, s.v. wojud, y p. 483, s.v. états mysti-ques;
  • Jean-Louis Michon. Le soufi marocain Ah-mad Ibn ‘Ajuba et son Mi‘raj. Glossaire de la mystique musulmane. Paris: Librai-rie Philosophique J. Vrin, 1973, pp. 241 y ss.
  • Paul Nwiya. Exégese coranique et langage mystique. Nouvel essai sur le lexique technique des mystiques musulmans. Beyrouth: Dar el-Machreq, 1970, p. 332.
  • M. K. C. Uwajeh. “Meaning in performati-ve translatology”. Turjuman, 5, 1 (1996), pp. 68-69;
  • Mª José Hernández Guerrero. “El análisis del texto en traductología”. Turjuman, 5, 1 (1996), p. 91;
  • Leon Y. Barkho. “Cultural Problems of Arabic-English Political Translation”. Babel, XXXIII, 3 (1987), p. 150;
  • Yowell Y. Aziz. “Cultural Problems of English-Arabic Translation”, Babel, XXVIII, 1 (1982), p. 29.
  • Abdullah Shakir y Mohammad Farghal. “Audience awaraness and the role of the translator in the interlingual communication”. Turjuman, 3, 2 (1994), pp. 77-90.