De aguas, tierras y políticas hidráulicas en la España contemporánea

  1. Ortega Santos, Antonio
Revista:
Vínculos de Historia

ISSN: 2254-6901

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: El agua en la historia: usos, técnicas y debates

Número: 1

Páginas: 73-94

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Vínculos de Historia

Resumen

El estudio del agua en el mundo contemporáneo ha seguido diversos caminos historiográficos en el contexto español, con especial atención desde el campo de la historia agraria, y en menor medida, de la historia urbana. Nuestra propuesta atiende a realizar un recorrido por la relevancia de este recurso común para la historiografía más reciente, la extensión de los regadíos como obsesión de las políticas hidráulica, en aras a la mejora de la productividad del sistema agrario. Pero durante el siglo XX, el uso social del agua se fue transformando. Desde usos locales orientados a la extensión micro del regadío, se transitó hacia planes de gran hidráulica que introdujeron el regadío sin considerar los límites ambientales de los ecosistemas mediterráneos o atlánticos. Se produjo así un cambio hacia una multiplicidad de orientaciones en el uso del agua: agrario, industrial y de abastecimiento urbano. Un elemento esencial es considerar al agua como common pool resource (CPR's), origen de conflictos hacia el futuro. Nuestra metodología ha sido la compilación de fuentes secundarias y bibliográficas sometidas a revisión y actualización crítica, para poder generar una visión del agua como recurso de enorme importancia para la sustentabilidad socioambiental.

Referencias bibliográficas

  • Ávila García, P. (1996): Escasez de Agua en una región Indígena. El caso de la Meseta Purépecha, México, El Colegio de Michoacán. Baños, P. et al (2009): “Aportaciones desde la investigación social al debate sobre agua y regadío”, Anduli: Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 8, 83-98.
  • BAÑOS PÁEZ, P. et al (2011): “Aportaciones Empíricas a una Sociología del Regadío: consideraciones sobre su viabilidad social y ambiental”, en Frutos Balibrea, L. y Castrorena Davis, L. (eds.): Uso y Gestión del Agua en las zonas semiáridas y áridas. El caso de la Región de Murcia (España) Baja California sur (México) Editum, Universidad de Murcia, 417-437.
  • Barciela López, C. y López Ortiz , I. (2000): “La política de colonización del franquismo: un complemento de la política de riegos” en Barciela López, C. y Melgarejo Moreno, J. (eds.) El Agua en la Historia de España. Alicante, Publicaciones Universidad de Alicante.
  • BERNAL, A. M. (1990): “Agua para los latifundios andaluces”, en Pérez Picazo, M.T. y Lemeunier, G. (eds.) Agua y Modo de Producción, Barcelona, Ed. Crítica, 271-310.
  • CALATAYUD, S. y MARTÍNEZ CARRIÓN, J. M. (1999) “El cambio técnico en los sistemas de captación e impulsión de aguas subterráneas para riego en la España Mediterránea”, en Garrabou, R. y Naredo, J.M. (eds.) El agua en los sistemas agrarios. Una perspectiva histórica. Madrid, Argentaria, Visor, 15-39.
  • CALATAYUD, S. (2008), “Cambios Institucionales en el regadío valenciano, 1830-1866”, Revista Ayer, 69, 221-252.
  • CAMPOS, B. et al (2008): “Estimación del balance de agua virtual en la demarcación del Guadalquivir”, XXVI Congreso Nacional de Riegos. Huesca, 183-184.
  • CARRIÓN, P. (1932): Los Latifundios en España. Su importancia, origen y consecuencias, Madrid.
  • CAZCARRO CASTELLANO, I y SÁNCHEZ CHÓLIZ, J. (2009): “Agua virtual azul y agua virtual azul en la economía de Huesca” en Riegos del Alto Aragón, 25, 6-12.
  • COSTA, J. (1893): Política Hidráulica, Característica de la Política Hidráulica, Barbastro.
  • FALKENMARK, M. y ROCKSTRÖM J. (2004): Balancing Water for Humans and Nature: The new approach in Ecohydrology, Reino Unido, Earthscan. FAO-AQUASTAT (2003): Estudio de los Recursos Hídricos por Países, Water Report nº 23 (ftp://ftp.fao.org/agl/aglw/docs/wr23e.pdf).
  • FAO-AQUASTAT (2005): ftp://ftp.fao.org/agl/aglw/quastat/main/ Ratio de renovación de las aguas subterráneas respecto de las aguas superficiales calculado a partir del volumen total anual de agua subterráneas y de los volúmenes internos de aguas superficiales. Bases de Datos Aquastat.
  • FERNÁNDEZ GARCÍA, E. (1990): “La política hidráulica de Joaquín Costa”, en Pérez Picazo, M.T. y Lemeunier, G. (eds.) Agua y Modo de Producción, Barcelona, Ed. Crítica, pp. 69-97.
  • GARRIDO, S. (2011): “Las Instituciones de riego en la España del Este. Una reflexión a la luz de la obra de Elinor Ostrom” en Historia Agraria nº 53, Abril 2011, Murcia, Universidad de Murcia, Seminario Historia Agraria, pp. 13-42.
  • GLICK, T.F. (1970): Irrigation and Society in medieval Valencia. Valencia, Generalitat Valenciana.
  • GONZÁLEZ DE MOLINA, M. (2001): “Condicionamientos Ambientales del Crecimiento Agrario Español en Pujol, J. et al., El Pozo de todos los males. Sobre el Atraso en la Agricultura Española Contemporánea. Barcelona, Ed. Grijalbo: 43-94.
  • HARDIN, G. (1967): “The tragedy of the commons”, Science, 162, pp. 1243-1248. JUNTA CONSULTIVA AGRONÓMICA (1904): El regadío en España. Resumen hecho por la Memoria sobre riegos emitida por los Ingenieros del Servicio Agronómico Provincial. Madrid
  • LANA BERASAIN, J.M. (1999): “Desequilibrios hídricos y transformaciones del regadío en la Navarra seca, 1841-1936”, en Garrabou, R. y Naredo, J.M. (eds.): El agua en los sistemas agrarios. Una perspectiva histórica. Madrid, Argentaria, Visor, pp. 365-390.
  • LIBRO BLANCO DEL AGUA (1998) LÓPEZ VILLAVERDE, A.L. y ORTIZ HERAS, M. (eds.): Entre Surcos y Arados. El asociacionismo agrario en la España del siglo XX, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 77-97.
  • LÓPEZ, A.L. (2011): “El peso relativo de los factores ambientales y económicos en la gestión del agua de las zonas áridas, siglos XIX y XX. Un análisis de larga duración”, en Frutos Balibrea, L. y Castorena Davis, L. (eds.): Uso y Gestión del agua en las zonas semiáridas y áridas. El caso de la región de Murcia (España) y Baja California Sur (México), Editum, Ediciones de la Universidad de Murcia, pp. 213-245.
  • LÓPEZ BERMÚDEZ, F. y SÁNCHEZ FUSTER, C. (2011): “Agua y Desertificación. Desafios Globales”, en Frutos Balibrea, L. y Castrorena Davis, L. (eds.): Uso y Gestión del Agua en las zonas semiáridas y áridas. El caso de la Región de Murcia (España) Baja California sur (México), Editum, Universidad de Murcia, pp. 43-63.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A. (1990): “Aproximación al proceso de privatización del agua en Canarias, 1500-1879”, en Pérez Picazo, M.T. y Lemeunier, G. (eds.): Agua y Modo de Producción, Barcelona, Ed. Crítica, pp. 121-149.
  • MALUQUER DE MOTES, J. (1990): “Las técnicas hidráulicas y la gestión del agua en la especialización industrial de Cataluña. Su evolución largo plazo” en Pérez Picazo, M.T. y Lemeunier, G. (eds.) Agua y Modo de Producción, Barcelona, Ed. Crítica, pp. 311-335.
  • MARTÍN RETORTILLO, C. (1981) Joaquín Costa, Propulsor de la Reconstrucción Nacional. Barcelona.
  • MARTÍNEZ, J. y ESTEVE, M.A. (2006): “Agua y Sostenibilidad. Algunas claves para el debate”, en Moyano, E. (coord..): Agricultura Familiar en España, 2006, Fundación de Estudios Rurales y UPA, Madrid, pp. 144-149.
  • MASS, A. y ANDERSON, R.L. (1978): …and the desert shal rejoice: conflicto, growth and justice in arid environments, Camdrige, The MIT Press.
  • MELGAREJO, J. (2000): “De la política Hidráulica a la planificación hidrológica. Un siglo de intervención del Estado”, en Barciela López, C. y Melgarejo Moreno, J. (eds.) El Agua en la Historia de España, Salamanca, Publicaciones Universidad de Alicante, pp. 276-324.
  • MONTESINOS BARRIOS, M. P. et al (2009): “El agua virtual y la redistribución del agua de riesgo en la demarcación del Guadalquivir”, Agricultura. Revista Agropecuaria, Año nº 79, pp. 438-442.
  • NAREDO, J.M. (1997): “Problemática de la Gestión del Agua en España”, en Naredo, J.M. (ed.): La Economía del Agua en España, Madrid, Fundación Argentaria-Visor, pp. 11-27.
  • NAREDO, J.M. (1999): “Consideraciones Económicas sobre el papel del agua en los sistemas agrarios”, en Garrabou, R. y Naredo, J.M. (eds.): El agua en los sistemas agrarios. Una perspectiva histórica. Madrid, Argentaria-Visor, pp. 63-75
  • NAREDO, J.M. (2006): “Lo público y lo privado: la planificación y el mercado en la encrucijada actual de gestión del agua”, Panel Científico-técnico de seguimiento de la política de aguas, Universidad de Sevilla, MIMAN, pp. 209-239.
  • ORTEGA, N. (1979): Política Agraria y Dominación del Espacio, Ed. Ayuso, Madrid.
  • ORTEGA, N. (1995): “El Plan General de Canales de Riego y Pantanos de 1902”, en Gil Oncina, A. y Morales, A.: Hitos Históricos de los Regadíos Españoles, MAPA, Madrid.
  • ORTEGA SANTOS, A. (2000): “La Desarticulación de la Propiedad Comunal en España, Siglos XVIII-XX: Una aproximación multicausal y socioambiental a la historia de los montes públicos”, Revista Ayer, 42, pp. 191-213.
  • ORTI BELLOCH, A. (1995): En torno a Costa. Populismo Agrario y regeneracionismo democrático en el liberalismo español., Madrid, Siglo XXI.
  • OSTROM, E. (2000): Govening the commons. The evolution of institutions for collective action, New York, Cambridge University Press (traducción española, El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México, FCE.
  • OSTROM, E. (2003): The Commons in the New Millenium. Challenges and Adaptation. MIT Press, 221-264.
  • PÉREZ PICAZO, M. T. y LEMEUNIER, G. (1990): “Introducción”, en Pérez Picazo, M.T. y Lemeunier, G. (eds.) Agua y Modo de Producción, Barcelona, Ed. Crítica, pp. 21-39.
  • PÉREZ PICAZO, M.T. (1990b): “Los regadíos murcianos del feudalismo al capitalismo” en Pérez Picazo, M.T. y Lemeunier, G. (eds.) Agua y Modo de Producción, Barcelona, Ed. Crítica, pp. 150-187.
  • PÉREZ PICAZO, M.T. (1995): “Tecnología Agraria y estructuras sociales en los campos costeros de la región murciana, 1750-1950”, en González Alcantud, J.A. y Malpica Cuello, A. (coord.), El Agua. Mitos, Ritos y Realidades. Madrid, Anthropos, pp. 329- 359.
  • PÉREZ PICAZO, M.T. (2000): “Auge y Decadencia del Regadío Tradicional en la Región Murciana: 1850-1960. Los logros de una agricultura de dominante campesina” en Barciela López, C. y Melgarejo Moreno, J. (eds.): El Agua en la Historia de España. Publicaciones Universidad de Alicante, Salamanca, 111-170.
  • PÉREZ PICAZO, M.T. y LEMEUNIER, F. (2001): “El agua y las comunidades de regantes”, en Sánchez Picón, A. (1997): “Los regadíos de la Andalucía árida (siglos XIX y XX). Expansión, bloqueo y transformación”, Áreas Revista de Ciencias Sociales, 17, pp. 109-129.
  • SHIVA, V. (2004) Las guerras del agua. Contaminación, Privatización y Negocio. Ed. Icaria, Barcelona.
  • SHIVA, V. (2007) Las nuevas guerras de la Globalización. Semillas, Agua y Formas de Vida. Ed. Popular, Barcelona.
  • TOLEDO, V. y GONZÁLEZ DE MOLINA, M. (2011): Metabolismos, Naturaleza e Historia. Hacia una teoría de las transformaciones socioecológicas. Barcelona, Icaria.
  • WWAP, (2007): El agua como responsabilidad compartida. 2º Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los Recursos Hídricos en el mundo, UNESCO, París.