Predictive value of social skills in living together at primary school. Analysis in a cultural diversity context

  1. Herrera Torres, Lucía
  2. Bravo Antonio, Iván
Revista:
NAER: Journal of New Approaches in Educational Research

ISSN: 2254-7339

Año de publicación: 2012

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 13-21

Tipo: Artículo

DOI: 10.7821/NAER.1.1.13-21 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: NAER: Journal of New Approaches in Educational Research

Resumen

La convivencia escolar constituye uno de los objetivos principales de la educación en la actualidad (Carretero, 2008; Ortega, 2007). El objetivo del presente trabajo es identificar, en un contexto de diversidad cultural, qué dimensiones de las abilidades sociales predicen los diferentes aspectos que facilitan u obstaculizan la convivencia en las aulas. Para ello, participaron 546 alumnos (52% varones y 48% mujeres) del primer curso de cada ciclo de Educación Primaria (1º, 3º y 5º curso, respectivamente) de dos centros educativos públicos de Melilla. Como instrumentos de recogida de datos se emplearon el Sistema de Evaluación de la Conducta de niños y adolescentes (BASC) y una versión adaptada a Educación Primaria del Cuestionario sobre Convivencia Escolar para Alumnos. Los principales resultados ponen de manifiesto que, mientras la dimensión del BASC desajuste clínico predice las situaciones de convivencia negativas en el contexto escolar, es la dimensión ajuste personal la que predice en mayor medida las situaciones de convivencia positivas, la realización de comportamientos en el aula (tanto antisociales como prosociales), así como la puesta en práctica de estrategias de resolución de conflictos (satisfactorias y no satisfactorias). Al respecto, la confianza en sí mismo, dentro de la dimensión ajuste personal, juega un papel relevante en la convivencia escolar. Se pone de manifiesto la necesidad de desarrollar programas preventivos en el ámbito escolar así como de atender a diferentes variables de índole socio-familiar que puedan estar mediando en este proceso

Referencias bibliográficas

  • Akiba, M. (2004). Nature and Correlates of Ijime: Bull&ing in Japanese middle schools. International Journal of Educational Research, 41(3), 216-236. doi:10.1016/j.ijer.2005.07.002
  • Benbenishty, R., & Astor, R. A. (2008). School Violence in an International Context. A Call for Global Collaboration in Research and Prevention. International Journal of Violence and School, 7, 59-80.
  • Beck, S., & Forehand, R. (1984). Social Skills training for children: a Methodological and clinical review of Behaviour modification studies. Behavioural Psychotherapy, 12, 17-45. doi: 10.1017/S0141347300009435
  • Binaburo, J. A. (2007). Educar desde el conflicto. Guía para la mediación escolar. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
  • Caballo, V. E. (1993). Manual de evaluación & entrenamiento de las habilidades sociales (1st ed.). Madrid: S. XXI.
  • Calvo, A. R. (2003). Problemas de convivencia en los centros educativos. Análisis e intervención. Madrid: EOS.
  • Campo, A., Fernández, A., & Grisañela, J. (2005). La convivencia en los centros de secundaria. Un estudio de Casos. Revista Iberoamericana de Educación, 38, 121-145. Retrieved from http://www.rieoei.org/rie38a07.pdf
  • Carretero, A. (Coord.) (2008). Vivir convivir: convivencia intercultural en centros de educación primaria. Granada: Andalucía Acoge.
  • Consejo Escolar del Estado (2010). Informe sobre el estado y situación del sistema educativo. Curso 2007-2008. Madrid: Ministerio de educación. Retrieved from http://www.educacion.es/cesces/pg-13.htm
  • Creemers, B. P. M., & Reezigt, G. J. (1999). The role of school and classroom climate in Elementar& School. In H. J., Freiberg (Ed.), School climate: Measuring, improving and sustaining health& learning environments (pp. 30-48). London: Falmer Press.
  • Defensor del Pueblo (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la ESO. Madrid: Oficina del Defensor del Pueblo.
  • Delgado, B., & Contreras, A. (2008). Desarrollo social y emocional: desde los seis a los doce años. In B. Delgado (Coord.), Psicología del desarrollo: desde la infancia a la vejez (pp. 35-66). Madrid: McGraw-Hill.
  • Díaz-Aguado, M. J. (2002). Convivencia escolar y prevención de la violencia. Madrid: Centro Nacional de Educación y Comunicación Educativa.
  • Díaz-Aguado, M. J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. Psicothema, 17(4), 549-558. Retrieved from http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3144
  • Domingo, J. (2008). El aprendizaje cooperativo. Cuadernos de Trabajo Social, 21, 231-246. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2756952&orden=233819&info=link
  • Farrington, D. (2005). Childhood origins of Antisocial Behavior. Clinical Psychology & Psychotherapy, 12(3), 177-190. doi: 10.1002/cpp.448
  • Fernández, F. D., Pichardo, M. C., & Arco, J. L. (2005). Diseño, aplicación y evaluación de un programa piloto para la prevención del maltrato entre compañeros. Revista Mexicana de Psicología, 22(2), 375-384.
  • Freiberg, J. H. (1999). School climate: Measuring, improving and sustaining healthy learning environments. London: Falmer Press.
  • Furlong, M. J., Greif, J. L., Bates, M. P., Whipple, A. D., Jiménez, T. C., & Morrison, R., (2005). Development of the California School Climate and Safety Survey–Short Form. Psychology in the Schools, 42(2), 137-149. doi: 10.1002/pits.20053
  • Goldstein, A. P., Sprafkin, R. P., Gershaw, N. J., & Klein, P. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Barcelona: Martínez Roca.
  • González, J., Fernández, S., Pérez, E., & Santamaría, P. (2004). Adaptación española del sistema de evaluación de la conducta en niños y adolescentes: BASC. Madrid: TEA Ediciones.
  • Gotzens, C., Castelló, A., Genovard, C., & Badía, M. (2003). Percepciones de profesores & alumnos de E.S.O. sobre la disciplina en la escuela. Psicothema, 15(3), 362-368. Retrieved from http://www.psicothema.com/pdf/1073.pdf
  • Gresham, F. M. (1988). Social skills: conceptual and applied aspects of assessment, training and social validation. In J. C. Witt, S. N. Elliot & F. M. Gresham (Eds.), Handbook of Behavior Therapy in Education (pp. 523-546). New York: Plenum Press.
  • Herrera, L., Defior, S., & Lorenzo, O. (2007). Intervención educativa en conciencia fonológica en niños prelectores de lengua materna española y tamazight. Comparación de dos programas de entrenamiento. Infancia y Aprendizaje, 30(1), 39-54.
  • Herrera, L., Ortiz, M. M., & Sánchez, S. (2010). La convivencia escolar en Educación Primaria y Secundaria. Conductas positivas y negativas. In R. Roig & M. Fiorucci (Eds.), Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas (pp. 221-233). Alicante: Marfil.
  • Hirchstein, M. K., Edstrom, L. V., Frey, K. S., Snell, J. L., & McKenzie, E. P. (2007). Walking the Talk in Bullying Prevention: Teacher Implentation Variables Related on Initial Impact of the Steps to Respect Program. School Psychology Review, 36(1), 3-21. Retrieved from http://www.nasponline.org/publications/spr/pdf/spr361hirschstein.pdf
  • Instituto Nacional de Estadística (2010). Anuario Estadístico de España 2010. Madrid: INE. Retrieved from http://www.ine.es
  • Jares, X. R. (2006). Pedagogía de la convivencia. Barcelona: Graó.
  • Johnson, D., Johnson, R., & Smith, K. (1998). Active learning: cooperation in the college classroom. Edina, Minnesota: Interaction Book Company.
  • Laureano, L. (2002) (Coord.). Las acciones estructurales comunitarias en España y sus comunidades autónomas - Período 2000-2006. Madrid: Comisión Europea. Representación en España.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE n.106, 4 de mayo de 2006.
  • López-Guzmán, T. J., González, V., Herrera, L., & Lorenzo, O. (2007). Melilla: Ciudad fronteriza internacional e intercontinental. Análisis histórico, económico y educativo. Frontera Norte, 37(19), 7-33. Retrieved from http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13603701
  • Mayoral, J. F. (2005). El mosaico de Melilla. En J. L. López (Coord.), Experiencias interculturales en Melilla (pp. 23-40). Granada: Universidad de Granada, Sindicato Autónomo de Trabajadores de la Enseñanza.
  • Melero, J. M. (2009). Conflictividad escolar y la nueva profesión docente. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Michelson, L., Sugai, D. P., Wood, R. P., & Kazdin, A. E. (1987). Las habilidades sociales en la infancia: evaluación y tratamiento. Barcelona: Martínez Roca.
  • Monjas, M. I. (1993). Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social para niños y niñas en edad escolar (PHEIS). Salamanca: Trilce.
  • Monjas, M. I. (2009). Cómo promover la convivencia. Programa de asertividad y habilidades sociales (PAHS). Madrid: CEPE.
  • Monjas, M. I., & González, B. (Dirs.) (2000). Las habilidades sociales en el currículo. Madrid: Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación.
  • Ortega, R. (2007). La convivencia: un regalo de la cultura a la escuela. Revista Idea La Mancha, 4, 50-54.
  • Ortega, R., & Del Rey, R. (2004). Construir la convivencia. Barcelona: Edebé.
  • Ortega, R., & Monks, C. (2005). Agresividad injustificada entre preescolares. Psicothema, 17(3), 453-458. Retrieved from http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3128
  • Patterson, G. R., & Yoerger, K. (2002). A developmental model for early- and late-onset delinquency. En J. Reid, G. Patterson & J. Snyder (Eds.), Antisocial behavior in children and adolescents: a developmental anal&sis and model for intervention (pp. 147-172). Washington, DC: American Psychological Association. doi: 10.1037/10468-007
  • Peralta, F. J. (2004). Estudio de los problemas de convivencia escolar en estudiantes de enseñanza secundaria. (Doctoral Thesis). Retrieved from http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/16789222.pdf
  • Ramírez, S., & Justicia, F. (2006). El maltrato entre escolares y otras conductas-problema para la convivencia. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 4(2), 265-290. Retrieved from http://investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?139
  • Reynolds, C. R., & Kamphaus, R. W. (1992). BASC: Behavior Assessment System for Children : manual. Circle Pines, MN: American Guidance Service.
  • Rodrigo, M. J., García, M., Máiquez, M. L., Rodríguez, B., & Padrón, I. (2008). Estrategias y metas en la resolución de conflictos cotidianos entre adolescentes, padres y madres. Infancia y Aprendizaje, 31(3), 347-362.
  • Rodríguez, C., Herrera, L., Lorenzo, O., & Álvarez, J. (2008). El valor familia en estudiantes universitarios de España: análisis y clasificación. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(2), 215-230. Retrieved from http://redalyc.uaemex.mx/pdf/292/29213202.pdf
  • Sánchez, S., Mesa, M. C., Seijo, D., Alemany, I., Rojas, G., Ortiz, M. M., … Fernández, A. M. (2009). Convivencia Escolar y Diversidad Cultural. Estudio sobre la convivencia escolar en centros educativos de Melilla. Madrid: Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación.
  • Seijo, D., Novo, M., Arce, R., Fariña, F., & Mesa, M. C. (2005). Prevención de comportamientos disruptivos en contextos escolares: programa de intervención basado en el entrenamiento de habilidades sociocognitivas (Programa EHSCO): guía de actividades para Educación Primaria. Granada: Grupo editorial universitario.
  • Smith, P. K. (Ed.) (2003). Violence in Schools: The Response in Europe. London: RoutledgeFalmer.
  • Tilmatine, M., El Molghy, A., Castellanos, C., & Banhakeia., H. (1998). La lengua rifeña Tutlayt Tarifit. Comunidad Autónoma de Melilla: Servicio de Publicaciones.
  • Trianes, M. V. (1996). Educación y competencia social: un programa en el aula. Málaga: Aljibe.
  • Trillo, J. (2006). Violencia escolar entre iguales: Informe del Defensor del Pueblo. In Ministerio de Educación, La convivencia en las aulas: problemas y soluciones. Madrid: Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación.
  • UNESCO (2004). Global education digest 2004. Montreal: UNESCO Institute for Statistics. Retrieved from http://www.unesco.org/education/docs/EN_GD2004_v2.pdf
  • Vázquez, M. J., Fariña, F., & Seijo, D. (2003). Teorías explicativas del comportamiento agresivo y antisocial desde una perspectiva neuro-fisio-biológica. In F. Fariña & R. Arce (Eds.), Avances en torno al comportamiento antisocial, evaluación y tratamiento (pp. 17-38). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Verdugo, M. A. (1997). Programa de Habilidades Sociales: PHS. Salamanca: Amarú.