Física de películaun ejemplo de cine en la docencia universitaria de primer curso

  1. Quirantes Sierra, Arturo
Revista:
DOCREA

ISSN: 2174-7822

Año de publicación: 2011

Número: 1

Páginas: 88-102

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: DOCREA

Resumen

El presente artículo explora las posibilidades de utilizar ejemplos del cine y la televisión para apoyar la labor docente en el aula de Física General universitaria, incluyendo un ejemplo de actividad docente recientemente introducido en la Universidad de Granada. Al contrario que otras iniciativas, que utilizan documentales y programas específicamente destinados a fines docentes, en este caso se pretenden aprovechar directamente las posibilidades docentes de películas y series de televisión, cuyo propósito fundamental es entretener. El resultado es un proyecto docente que ayuda a los alumnos a fijar conceptos en el aula, y no menos importante, sin aburrirse en el proceso.

Referencias bibliográficas

  • ASIMOV, I. (1968). Try science fiction as a teaching aid. The Physics Teacher, 6, 416.
  • BARCELÓ, M. (2000). Paradojas: Ciencia en la ciencia ficción. Madrid: Equipo Sirius.
  • BARCELÓ, M. (2005). Paradojas II: Ciencia en la ciencia ficción. Madrid: Equipo Sirius.
  • CAVELOS, J. (2000). The Science of Star Wars. New York: St. Martin's Griffin.
  • DENNIS, C.M. (2002). Start using “Hollwood” Physics in your classroom! The Physics Teacher, 40, 420-424.
  • EFTHIMOIU, C. y LLEVELLYN, R. (2004). Physics in Films: a new approach to teaching science. arXiv:physics/0404064v1 Accesible en http://arxiv.org/pdf/physics/0404064
  • EFTHIMOIU, C. y LLEVELLYN, R. (2006). Physics in Films: an assessment. arXiv:physics/0609154v1 Accesible en http://arxiv.org/pdf/physics/0609154
  • ELÍAS, C. (2010). El cine como arma de destrucción masiva de la ciencia. Revista Iberoamericana de Física, 6(1), 2-3. Accesible en http://www.feiasofi.net/images/revistaibfisica/num6/textos/foro.pdf
  • EVERITT, L.R. y PATTERSON E.T. (1999). Electromagnetism in the movies. The Physics Teacher, 37, 511-512.
  • FECYT (2012). Quinta Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología. Accesible en http://encuestapsc.fecyt.es/Resources/Documentos/resultados_2010.pdf
  • GRESH, L.H. Y WEINBERG, R. (2006). The Science of James Bond. Hoboken: John Wiley & Sons
  • KAKALIOS, J. (2009). The Physics of Superheroes. New York: Penguin Books
  • KRAUSS, L. M. (2007). The Physics of Star Trek. New York: Basic Books
  • PALACIOS, S. (2008). La Guerra de Dos Mundos. Barcelona: Ma Non Troppo
  • PALACIOS, S. (2012). Física en la Ciencia Ficción. Accesible en http://fisicacf.blogspot.com/
  • ROGERS, T. (2007). Insultingly Stupid Movie Physic. Naperville, Sourcebooks Hysteria.
  • ROGERS, T. (2011). Insultingly Stupid Movie Physic. Accesible en http://www.intuitor.com/moviephysics/
  • SEE (2012) Science and Entertainment Exchange. Accesible en www.scienceandentertainmentexchange.org
  • SABER, K.S. (2001). The mismatch between assumed prior knowledge and the learner's conceptions: a tipology of learning impediments.Educational Studies 27, 159-179.