Labios a la intemperie

  1. García, Miguel Ángel
Revista:
Castilla: Estudios de Literatura

ISSN: 1989-7383

Año de publicación: 2012

Número: 3

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Castilla: Estudios de Literatura

Resumen

La poesía de Ángeles Mora surge dentro de la estética de la llamada 'otra sentimentalidad' para derivar en la corriente de la 'poesía de la experiencia', dominante a partir de los años 80. Realizamos un recorrido por su trayectoria poética con el objetivo de señalar las relaciones que esta autora establece entre poesía e historia, entre poesía e ideología, y llegamos a la conclusión de que su escritura supone un compromiso con la construcción de la subjetividad femenina y no descuida la investigación de las contradicciones en la vida individual y colectiva.

Referencias bibliográficas

  • Alonso Valero, Encarna (2010), “La otra sentimentalidad: poética e ideología”, en Françoise Étienvre y Serge Salaün (eds.), Entre l’ancien et le nouveau: le socle et la lézarde (Espagne XVIIIeXXe), Paris, CREC/Université de la Sorbonne Nouvelle, pp. 189-223.
  • Althusser, Louis (1964-1966), “Cremonini, peintre de l’abstrait”, en Althusser (2001), pp. 593-609.
  • Althusser, Louis (1968), “Sur Brecht et Marx”, en Althusser (2001), pp. 561-578.
  • Althusser, Louis (1995), Sur la reproduction, introd. de Jacques Bidet, Paris, PUF.
  • Althusser, Louis (2001), Écrits philosophiques et politiques II, textes réunis et présentés par François Matheron, Paris, Le Livre de Poche.
  • Anderson, Perry (1996), Los fines de la historia, Barcelona, Anagrama.
  • Bagué Quílez, Luis (2006), Poesía en pie de paz. Modos de compromiso hacia el tercer milenio, Valencia, Pre-Textos.
  • Bauman, Zygmunt (2003), Modernidad líquida, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
  • Benjamin, Walter (1987), “El autor como productor”, en Tentativas sobre Brecht. Iluminaciones 3, Madrid, Taurus, pp. 117-134.
  • Berman, Marshall (1991), Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, Madrid, Siglo XXI, 4ª ed.
  • Bourdieu, Pierre (1995), Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Barcelona, Anagrama.
  • Calinescu, Matei (1991), Cinco caras de la modernidad. Modernismo, vanguardia, decadencia, kitsch, posmodernismo, Madrid, Tecnos.
  • Díaz de Castro, Francisco J. (2001), “Contradicciones, pájaros”, en Vidas pensadas. Poetas en el fin de siglo, Sevilla, Renacimiento, 2002, pp. 190-192.
  • Díaz de Castro, Francisco J. (2003), La otra sentimentalidad. Estudio y antología, Sevilla, Fundación José Manuel Lara.
  • Eagleton, Terry (1998), Las ilusiones del posmodernismo, Barcelona, Paidós.
  • Eagleton, Terry (2005), Ideología. Una introducción, Barcelona, Paidós.
  • Eagleton, Terry (2006), La estética como ideología, Madrid, Trotta.
  • García, Miguel Ángel (2000), “Sobre ángeles (o el verbo de las personas)”, en Ángeles Mora, ¿Las mujeres son mágicas? Antología, Lucena (Córdoba), 4 Estaciones, pp. 1-9.
  • García, Miguel Ángel (2001), “Canciones contra la usura del tiempo” [Reseña de ¿Las mujeres son mágicas? y Caligrafía de ayer, de Ángeles Mora], El Fingidor. Revista de Cultura, Granada, 12, pp. 37-38.
  • García, Miguel Ángel (2002a), “Literatura e Historia en la otra sentimentalidad (o cómo poner a la poesía en un compromiso)”, en Araceli Iravedra (coord.), Los compromisos de la poesía. Ínsula, 671-672, pp. 16-18.
  • García, Miguel Ángel (2002b), “Introducción” a Luis García Montero, Antología poética, Madrid, Castalia, pp. 19-63.
  • García, Miguel Ángel (2006), “Y casi por compromiso. Consideraciones sobre poesía actual y política”, Paraíso. Revista de poesía, Diputación de Jaén/Universidad de Jaén, 1, pp. 25-35.
  • García, Miguel Ángel (2009), “Esculpir la niebla” [Reseña de Bajo la alfombra, de Ángeles Mora], El Maquinista de la Generación, Málaga, 17, pp. 220-222.
  • García, Miguel Ángel (2010), “Un aire oneroso: la modernidad y las ideologías de la historia”, en Un aire oneroso. Ideologías literarias de la modernidad en España (siglos XIX-XX), Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 13-43.
  • García Jaramillo, Jairo (2011), La poesía de Javier Egea, Granada, Zumaya, Prólogo de Miguel Ángel García, 2ª ed.
  • Gruia, Ioana (2008), “Entre la aguja de marear y la maleta: la construcción de la subjetividad femenina en la poesía de Ángeles Mora”, Ínsula, 737, pp. 6-8.
  • Iravedra, Araceli (2007), Poesía de la experiencia, Madrid, Visor.
  • Iravedra, Araceli (2010), El compromiso después del compromiso. Poesía, democracia y globalización (poéticas 1979-2009), Madrid, UNED.
  • Jameson, Fredric (2004), Una modernidad singular. Ensayo sobre la ontología del presente, Barcelona, Gedisa.
  • Jauss, Hans Robert (1976), La literatura como provocación, Barcelona, Península.
  • Jiménez Millán, Antonio (2002), “Cámara subjetiva”, en Poesía hispánica peninsular (1980-2005), Sevilla, Renacimiento, 2006, pp. 159-165.
  • Keefe Ugalde, Sharon (1995), “Hybrid poetics and the female tradition: refractions of Ángel González in the poetry of Ángeles Mora”, Revista Hispánica Moderna, XLVIII, 1, pp. 181-188.
  • Macherey, Pierre (1974), Para una teoría de la producción literaria, Caracas, Universidad Central de Venezuela.
  • Mariscal, José M. y Carlos Pardo (eds.), Hace falta estar ciego. Poéticas del compromiso para el siglo XXI, Madrid, Visor.
  • Mora, Ángeles (1982), Pensando que el camino iba derecho, Granada, Diputación Provincial de Granada (Colección Genil).
  • Mora, Ángeles (1985), La canción del olvido, Granada, Diputación Provincial de Granada (Biblioteca de Bolsillo).
  • Mora, Ángeles (1990a), La guerra de los treinta años, Granada, ICILE (Colección Messidor), 2005.
  • Mora, Ángeles (1990b), La dama errante, Granada, Caja General de Ahorros de Granada (Colección Literaria).
  • Mora, Ángeles (1997), “Poética”, en Noni Benegas y Jesús Munárriz (eds.), Ellas tienen la palabra. Dos décadas de poesía española, Madrid, Hiperión, pp. 157-158.
  • Mora, Ángeles (2000), Caligrafía de ayer, Rute (Córdoba), Ánfora Nova.
  • Mora, Ángeles (2001), Contradicciones, pájaros, Madrid, Visor.
  • Mora, Ángeles (2008), Bajo la alfombra, Madrid, Visor.
  • Muñoz, Luis (1995), “Prólogo” a Ángeles Mora, Antología poética (1982-1995), Granada, Diputación Provincial de Granada (Maillot amarillo), pp. 9-15.
  • Rodríguez, Juan Carlos (1990), Teoría e historia de la producción ideológica. Las primeras literaturas burguesas (siglo XVI), Madrid, Akal, 2ª ed.
  • Rodríguez, Juan Carlos (1999), Dichos y escritos. Sobre la “otra sentimentalidad” y otros textos fechados de poética, Madrid, Hiperión.
  • Rodríguez, Juan Carlos (2001), “Ángeles Mora o la poética nómada”, en Mora (2001), pp. 7-18.
  • Rodríguez, Juan Carlos (2002), “Retorno para volver a empezar: discurso e ideología”, en De qué hablamos cuando hablamos de literatura. Las formas del discurso, Granada, Comares (De guante blanco), pp. 639- 656.
  • Rodríguez, Juan Carlos (2011), Tras la muerte del aura (A favor y en contra de la Ilustración), Granada, Editorial Universidad de Granada.
  • Romano, Marcela (2009), Revoluciones diminutas. La “otra sentimentalidad” en Álvaro Salvador y Javier Egea, Universidad Nacional de Mar del Plata.
  • Rosal, María (2006), Con voz propia. Estudio y antología comentada de la poesía escrita por mujeres (1970-2005), Sevilla, Renacimiento.
  • Rougemont, Denis de (1997), El amor y Occidente, Barcelona, Kairós, 7ª ed.
  • Ruiz Pérez, Pedro (2007), “Ángeles Mora: ‘Casi un cuento’”, en Dolores Romero López, Itzíar López Guil, Rita Catrina Imboden, Cristina Albizu Yeregui (eds.), Seis siglos de poesía española escrita por mujeres. Pautas poéticas y revisiones críticas, Bern, Peter Lang, pp. 453- 464.
  • Salvador, Álvaro (1995), “Con la pasión que da el conocimiento: notas acerca de la llamada otra sentimentalidad”, en José B. Monleón (ed.), Del franquismo a la postmodernidad. Cultura española 1975-1990, Madrid, Akal, pp. 151-158.
  • Salvador, Álvaro (1996), “Dos antologías necesarias”, en Letra pequeña, Granada, Cuadernos del Vigía, 2003, pp. 143-147.
  • Sánchez Trigueros, Antonio (1999), “Aproximación a la génesis histórica de la noción de sujeto literario”, en José Enrique
  • Martínez Fernández (coord.), Trilcedumbre. Homenaje al profesor Francisco Martínez García, Universidad de León, pp. 465-480.
  • Sazbón, José (1981), “El fantasma, el oro, el topo: Marx y Shakespeare”, Cuadernos Políticos, México, 28, pp. 88-103.
  • Soria Olmedo, Andrés (2000), Literatura en Granada (1898-1998) II. Poesía, Granada, Diputación de Granada.
  • Varela-Portas de Orduña, Juan (2003), “Contradicciones, pájaros: la poesía dialéctica de Ángeles Mora”, Voz y Letra, XIV, 2, pp. 127-140.
  • Wahnón, Sultana (2003), “Lírica y ficción: de la otra sentimentalidad a la poesía de la experiencia”, en Remedios Morales Raya (ed.), Homenaje a la profesora M.ª Dolores Tortosa Linde, Universidad de Granada, pp. 493- 510.
  • Žižek, Slavoj, ed. (2003), Ideología: un mapa de la cuestión, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.