La autonomia universitaria en España hoyentre el mito y la realidad

  1. Cámara Villar, Gregorio
Revista:
Revista catalana de dret públic

ISSN: 1885-8252 1885-5709

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Canvi de model a la Universitat?

Número: 44

Páginas: 67-109

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista catalana de dret públic

Referencias bibliográficas

  • «Estrategia Universidad 2015. Contribución de las Universidades al progreso socioeconómico español». Ministerio de Educación, www.educacion.es/dctm/eu2015/2011-estrategia-2015- espanol.pdf.
  • Alegre Ávila, Juan Manuel, «En torno al concepto de autonomía universitaria (a propósito de algunos caracteres del régimen universitario español. En especial, sus implicaciones funcionariales)», Revista Española de Derecho Administrativo, nº 51, 1986, pp. 374 y ss.
  • Carrelhas Cachapuz, António Francisco, «O Espacio Comum Europeu de Ensino Superior, o processo de Bolonha e a Autonomia Universitária», Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação, nº 53/2, 10/07/10, p. 5.
  • Carreras Serra, Francesc de, «A propósito de Bolonia: ¿Quo vadis la Universidad española?», Revista General de Derecho Constitucional, nº 9, 2010, p. 8.
  • Castro, Diego, y Ion, Georgeta, «Dilemas en el gobierno de las universidades españolas: autonomía, estructura, participación y desconcentración», Revista de Educación, nº 355, mayoagosto de 2011, p. 180.
  • Chaves García, J. R., «Posición y valor de los Estatutos de las Universidades en el ordenamiento jurídico», Actualidad Administrativa, 1991, p. 329
  • Embid Irujo, A., «Universidad y competitividad (premisas para un debate)», El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, nº 23, cit., pp. 38-39.
  • Embid Irujo, Antonio, «La autonomía universitaria y la autonomía de las Comunidades Autónomas», capítulo III de su libro La enseñanza en España en el umbral del siglo XXI. Consideraciones jurídicas, Tecnos, Madrid, 2000, pp. 106-156
  • Embid Irujo, Antonio, «La autonomía universitaria y la autonomía de las Comunidades Autónomas», Revista de Administración Pública, nº 146, 1998
  • Ernst-Wolfgang Böckenförde: Escritos sobre derechos fundamentales, Baden-Baden, 1993, p. 122.
  • Estudios en homenaje al Profesor Francisco Rubio Llorente, Congreso de los Diputados/Tribunal Constitucional/Universidad Complutense de Madrid/Fundación Ortega y Gasset/Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2002, vol. I, pp. 671 y ss.
  • Expósito, Enriqueta, La libertad de cátedra, Madrid, 1995, p. 89.
  • Freixes Sanjuán, Teresa, «Los problemas de la libertad de cátedra», Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, nº 22-23, 1998
  • González Hernández, Ángel, «La cuestión universitaria: asignaturas pendientes», Revista Española de Educación Comparada, nº 5, 1999, p. 38.
  • Gutiérrez-Solana, Federico, «Políticas universitarias para una nueva década: problemas y oportunidades», La Cuestión Universitaria, nº 6, 2010, pp. 4-11.
  • Informe de la Comisión de Expertos Internacionales de la EU 2015, «Audacia para llegar lejos: universidades fuertes para la España del mañana», de 21 de septiembre de 2011. Disponible en www.educacion.gob.es/dctm/.../2011/10/informe-finaleu2015.
  • López-Jurado Escribano, Francisco de Borja, La autonomía de las Universidades como derecho fundamental: La construcción del Tribunal Constitucional, Madrid, Civitas, 1991, p. 78.
  • Lorenzo Cotino Hueso, «Reflexiones a favor de una concepción funcional de las libertades de la enseñanza», Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, nº 22-23, 1998.
  • Lozano, Blanca, La libertad de cátedra, Marcial Pons, 1995, p. 205
  • Magro Servet, Vicente, «Alcance competencial de las Comunidades Autónomas en materia universitaria», Revista Valenciana d’Estudis Autonòmics, nº 27, 1999.
  • Magro Servet, Vicente, «Autonomía universitaria y comunidades autónomas», Poder Judicial, nº 43-44,
  • Martín Rebollo, Luis, y Recio Muñiz, Tomás,«Bewitched, Bothered and Bewildered», El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, nº 23, monográfico sobre La Universidad en crisis, octubre de 2011, pp. 50-59.
  • Cámara Villar, G. «Educación y enseñanza» en la obra colectiva: Balaguer Callejón, Francisco (dir.), y Ortega, Luis Cámara Villar, Gregorio; Montilla, José A. (coords.): Reformas Estatutarias y Distribución de Competencias, Sevilla, Instituto Andaluz de Administración Pública, Consejería de Justicia y Administración Pública, 2007, pp. 513-524.
  • Cámara Villar, G. «Universidades», en la obra colectiva: Balaguer Callejón, Francisco (dir.), y Ortega, Luis Cámara Villar, Gregorio; Montilla, José A. (coords.): Reformas Estatutarias y Distribución de Competencias, Sevilla, Instituto Andaluz de Administración Pública, Consejería de Justicia y Administración Pública, 2007, pp. 525-536.
  • Navarro Ruiz, José Carlos, Universidades, sistemas europeo, estatal y autonómico. Su articulación competencial, Tirant lo Blanch, Valencia, 2005, y los trabajos referenciados en la nota 16.
  • Nieto, Alejandro, «Autonomía política y autonomía universitaria», Revista del Departamento de Derecho Político (UNED), nº 5, 1979-80
  • Obras Completas de Don Francisco Giner de los Ríos, vol. II, Madrid, Espasa-Calpe, 1916, p. 97.
  • Pereyra, Miguel A.; Luzón Trujillo, Antonio, y Sevilla Merino, Diego, «Las Universidades españolas y el proceso de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. Limitaciones y perspectivas de cambio», Revista Española de Educación Comparada, nº 12, 2006, passim.
  • Prieto de Pedro, Jesús, «Sobre la autonomía de las Universidades para la selección de su profesorado», Revista Española de Derecho Administrativo, nº 27, 1980, p. 641.
  • Rollnert Liern, Göran, «El proceso de Bolonia: riesgos, responsabilidad y oportunidades», Revista General de Derecho Constitucional, nº 9, 2010.
  • Rollnert Liern, Göran, «Las libertades ideológico-educativas en la jurisprudencia constitucional», Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, nº 22-23, 1998
  • Rosselló-Villalonga. Joan, «¿Deberían tener las Universidades total autonomía en la selección del profesorado?», Investigaciones Económicas, vol. XXXI (3), 2007, pp. 375-414, passim.
  • Sosa Wagner, Francisco, El mito de la autonomía universitaria, Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2007 (tercera edición).
  • Torres Muro, Ignacio, La autonomía universitaria. Aspectos constitucionales, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2005, passim.
  • Torres Muro, Ignacio,«La autonomía universitaria en la jurisprudencia constitucional española», en La democracia constitucional. Estudios en homenaje al Profesor Francisco Rubio Llorente. Congreso de los Diputados/Tribunal Constitucional/Universidad Complutense de Madrid/Fundación Ortega y Gasset/ Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2002, vol. I, p. 737.
  • Vázquez, Juan A., «Una financiación para el cambio universitario», La Cuestión Universitaria, nº 6, 2010, pp. 30-39.