El tambor blanqueado o la cubanidad musical, en Fernando Ortíz, como vanguardia de las resistencias transculturales

  1. González Alcantud, José Antonio
Revista:
Música oral del Sur: revista internacional

ISSN: 1138-8579

Año de publicación: 2012

Número: 9

Páginas: 161-176

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Música oral del Sur: revista internacional

Referencias bibliográficas

  • DRUCKER-BROWN, Susan (1985). “Malinowski in Mexico: introduction”. In: Malinowski,Bronislaw & De la Fuente, Julio. The Economics of a Mexican Market System. Londres, Routledge:3-52.
  • FIRTH, Raymond (1999). “Malinowski como científico y como hombre”. In: Firth et alii. Hombre ycultura. La obra de Bronislaw Malinowski. México,Siglo XXI, 4ª: 1-17.
  • GARCÍA GONZÁLEZ, Armando (2008). El estigma del color. Saberes y prejuicios sobre las razasen la ciencia hispanocubana del siglo XIX. Las Palmas, Tenerife, Ediciones Idea.
  • GERSHENHORN, Jerry (2004). Melville J.Herskovits and the Racial Politics of Knowledge.University of Nebraska Press.
  • GARCÍA CANCLINI, Néstor (1989). Culturas híbridas. Estrategias para salir y entrar en lamodernidad. México, Grijalbo.
  • GODOY, Gustavo J. (1966) “Fernando Ortíz, las razas y los negros”. In: Journal of Inter-AmericanStudies, vol.8,nº2,1966:236-244.
  • GONZÁLEZ ALCANTUD, José Antonio (2008). Sísifo y la ciencia social. Variaciones críticas de laantropología. Barcelona, Anthropos.
  • GONZÁLEZ ALCANTUD, José Antonio (2011). El racismo elegante o las paradojas de la raza. De la teoría de las razas históricas a la invisibilidad del racismo actual. Barcelona, Bellaterra.
  • GONZÁLEZ ARÓSTEGUI, Mely del Rosario (2003). “Fernando Ortíz y la polémica delpanhispanismo y el panamericanismo en los albores del siglo XX en Cuba”. In: Revista deHispanismo Filosófico, 8, 2003:5-18.
  • DÍAZ-QUIÑONES, Arcadio (sd). “Fernando Ortíz y Allan Kardec: espiritismo y transculturación”.In: Prismas. Anuario de historia intelectual. Universidad Nacional de Quilmes, nº2,sd.www.sociedadespiritistacubana.com.
  • HERSKOVITS, Melville J. (1952. orig.1948). El hombre y sus obras. Las ciencias de laantropología cultural. México, FCE.
  • LEÓN, Argeliers (1989). Del canto y el tiempo. La Habana, Ed. Pueblo y Educación 4ª.
  • LE RIVEREND, Julio (ed.) (1973). Fernando Ortíz. La Habana, Unión de Escritores y Artistas deCuba.
  • MALINOWSKI, Bronislaw. (1940). “La transculturación, su vocablo y su concepto”. In: Revista Bimestre Cubana. La Habana, 1940, nº46:220-228.
  • MALINOWSKI, Bronislaw. (1970). Una teoría científica de la cultura. Barcelona, Eds. De Bolsillo,1970.
  • MALINOWSKI, Bronislaw. (1975). Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona, Península.
  • MALINOWSKI, Bronislaw. (1989). Diario de un trabajo de campo en Melanesia. Gijón, Júcar.
  • MORENO FRAGINALS, Manuel (1996). “Agentes culturales y deculturación”. In: MorenoFraginals, M. (ed.). África en América Latina. Madrid, Siglo XXI.
  • NIANGORAN-BOUAH, G. (1981). Introduction à la drummologie. Abiyán, Université National e deCôte d’Ivoire.
  • ORTÍZ, Fernando (1911). La reconquista de América. Reflexiones sobre el panhispanismo. Sociedadde Ediciones Literarias y Artísticas, París.
  • ORTÍZ, Fernando (1919) Las actuales responsabilidades políticas y la “nota” americana. LaHabana
  • ORTÍZ, Fernando (1937). “La música sagrada de los negros yorubas”. In: Ultra, La Habana, juliode 1937, vol. III, 13:77-86
  • ORTÍZ, Fernando (1940). “Factores humanos de la cubanidad”. In. Revista Bimestre Cubana, LaHabana, marzo-abril 1940, vol. XIV, 2:161-186.
  • ORTÍZ, Fernando (1946) El engaño de las razas. La Habana, Ed. Páginas.
  • ORTÍZ, Fernando (1950) La africanía de la música folklórica cubana. La Habana, Eds. Cárdenasy Cía.
  • ORTÍZ, Fernando (1952). Los instrumentos de la música afrocubana. La Habana, ministerio deEducación.
  • ORTÍZ, Fernando (1973, orig. 1906) Hampa afrocubana. Los negros brujos. Apuntes para un Estudio de Etnología Criminal. Miami, Ed. Universal.
  • ORTÍZ, Fernando (1975). La música afrocubana. Gijón, Júcar.
  • ORTÍZ, Fernando (1978). Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar. Caracas, Biblioteca Ayacucho. Prólogo de Julio Le Riverend.
  • ORTÍZ, Fernando (1987) Los negros esclavos. La habana, Ed. de Ciencias Sociales.
  • ORTÍZ, Fernando (1991, orig. 1952). “Transculturación blanca de los tambores de los negros”. In:Ortíz, Fernando. In: Archivos Venezolanos del Folklore, Caracas, julio-diciembre de 1952, I, nº 2:235-256. Reproducido en: Estudios etnosociológicos. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales: 176-201.
  • ORTÍZ, Fernando (1995ª) Los instrumentos de la música afrocubana. Los tambores batá. LaHabana, Ed. Letras Cubanas,1995.
  • ORTÍZ, Fernando (1995b). Los negros curros. La Habana, Ed. Ciencias Sociales.
  • PANOFF, Michel. Malinowski y la antropología. Barcelona, Labor,1974.
  • PORTUONDO, Gladys (2000). “La transculturación en Fernando Ortíz: imagen, concepto, contexto”.In: Letralia, nº86, Cagua, 2000. www.letralia.com.
  • RAMA, Ángel (1982). Transculturación literaria en América Latina. Madrid, Siglo XXI,1982.
  • SACERIO-GARÍ, Enrique (2007). “Conversación con José Juan Arrom. Quien no se aventura no cruza el mar”. In: La Jiribilla. Revista de Cultura Cubana. Año V, La Habana, abril de 2007.
  • SANTÍ, Enrico Mario. “Introducción” (2002). In: Ortíz, Fernando. Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar. Madrid, Cátedra. Contiene en apéndice la correspondencia cruzada entre B.Malinowski yF. Ortíz.
  • SANTÍ, Enrico Mario Fernando Ortíz: contrapunteo y transculturación. Madrid, Colibrí,2002.
  • STREET, John (2000). Política y cultura popular. Madrid, Alianza.
  • TORO GONZÁLEZ, Carlos del (2001). “Fernando Ortíz y las relaciones Cuba-Estados Unidos”. In:Santiago, nº92, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba:139-149.
  • VIÑALET, Ricardo (2001). Fernando Ortíz ante las secuelas del 98. Un regionalismotransculturado. La Habana, Fundación Fernando Ortíz.
  • YOUNG, Michel W. (2004). Malinowski. Odyssey of an Anthropologist,1884-1920. Yale UniversityPress