TIC y sostenibilidadobstáculos y posibilidades para los educadores ambientales.

  1. Ojeda, Fernando
  2. Gutiérrez Pérez, José
  3. Perales Palacios, Francisco Javier
Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2011

Volumen: 15

Número: 1

Páginas: 254-303

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Referencias bibliográficas

  • Aivazidis, C., Lazaridou, M. & Hellden, G. F. (2006). A Comparison Between a Traditional and an Online Environmental Educational Program. The Journal of Environmental Education, 37(4), pp. 45-54.
  • Aguaded-Gómez, I. (2009). Miopía en los nuevos planes de formación de maestros en España: ¿docentes analógicos o digitales? Comunicar, 33, 7-8.
  • Area Moreira, M. (1995). La educación de los medios de comunicación y su integración en el curriculum escolar. Píxel-Bit: Revista de medios y educación, 4. Revisada el 24 de julio de 2008 desde http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=1410327
  • Bawden, R. (2004). Sustainability as emergence: The need for engaged discourse, en P. Corcoran & A. Wals (Eds.) Higer Education & the Challenge of Sustainability (pp. 21-32). Dordrecht: Kluwer.
  • Bolívar, A. (2006). La identidad profesional del profesorado de secundaria: crisis y reconstrucción. Archidona (Málaga): Aljibe.
  • Caplloncho Bujosa, M., & Castejón Oliva, F. J. (2007). La adquisición de competencias genérica a través de una comunidad virtual de práctica y aprendizaje. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 8(3), pp. 168-187.
  • Domingo, A. (2005). TIC, Internet, innovación y cambio educativo: estudio de casos (trabajo de doctorado en línea). UOC. (Trabajos de doctorado; TD05-007). Consultado el 17 de julio de 2008, en http://www.uoc.edu/in3/dt/esp/domingo0605.html.
  • Ertmer, P. A.; Addisson, P. & otros (1999). Examining teachers´ beliefs about the role of technology in the elementary classroom. Journal of Research on Computing in Education, 32, 54-72.
  • Gruber, G.; Benayas, J. & otros (2001). Evaluación de la calidad de medios audiovisuales para la Educación Ambiental. Tópicos en Educación Ambiental, 8, 85-100.
  • Guerra, S.; González, N. & otros (2010). Utilización de las TIC por el profesorado universitario como recurso didáctico. Comunicar, 35, 141-148.
  • Gutiérrez, A. (2003). Alfabetización digital: algo más que ratones y teclas. Barcelona: Gedisa.
  • Heimlich, J. E. (2003). Environmental Educators on the Web: Results of a National Study of Users and Nonusers. The Journal of Environmental Education, 34, 4-11.
  • Jung, I. (2005). TIC-Pedagogy Integration in Teacher Training: Application Cases Worldwide. Educational Technology & Society, 8, 94-101.
  • Lara, S. (2006). Preparing Teachers and Schools for the 21st Century in the Integration of Information and Communication Technologies. Review of Recent Report in the U.S. Interactive Educational Multimedia, 12, 44-61.
  • Larrañaga, I. (1996). Internet solidario: La última revolución. Tafalla: Txalaparta.
  • Leask, M. (2001). Issues in teaching using TIC. London: Routledge.
  • Leff, E. (2001). Globalización y complejidad ambiental. Reunión Internacional de Expertos en Educación Ambiental. Actas Nuevas Propuestas para la acción. Santiago: Xunta de Galicia y Conselleria de Medio Ambiente.
  • Marcelo, C. & Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional docente. Madrid: Ed. Nancea.
  • McLuhan, M. (1967). El medio es el mensaje. Buenos Aires: Paidós.
  • McLuhan, M. (1969). La Galaxia Gutemberg. Madrid: Aguilar.
  • McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
  • Middleton H. (ed.) (2008). Researching technology education. Rotterdam: Sense.
  • Mora, V. L. (2006). Pangea: Internet, blogs y comunicación en un mundo nuevo. Madrid: Fundación José Manuel Lara.
  • Moyer, E. (1996). Biodiversity, Banana Slugs and Virtual Reality. Legacy(Julio/Augusto), 6, pp. 12-15.
  • Nicolaou, C.; Korfiatis, K. & otros (2009). Development of decision-making skills and environmental concern through computer-based, scaffolded learning activities. Environmental Education Research, 15, 39-54.
  • Ojeda, F. (2009). Educación Ambiental y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Tesis Doctoral, Universidad de Granada.
  • Ojeda, F. & Perales, F.J. (2008). Ecourban: nuevos caminos para nuevas ideas en Educación Ambiental. Revista Eureka, 5, 75-93.
  • Ojeda, F.; Gutiérrez, J. & Perales, F.J. (2009). ¿Qué herramientas proporcionan las TIC a la Educación Ambiental? Revista Eureka, 6, 318-344.
  • Palmer, J. A.; Suggate, J. & otros (1999). Significant life experiences and formative influences on the development of adults environmental awareness in the UK. Australia and Canada. Environmental Education Research, 5, 181-200.
  • Payne, P. (2003). The Techniques of Environmental Education. Environmental Education Research, 9, 521-545.
  • Pépin, L. (2001). Basic indicators on the incorporation of TIC into European Education Systems. Annual Report 2002-01. Brusells: Directorate General for Education and Culture of European Commission.
  • Perales, F.J. (2010). Retos y dificultades para una educación ambiental informal. Alambique, 64, 23-35.
  • Ramírez, E.; Domínguez, A. B. & otros (2007). Cómo valoran y usan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) los profesores de alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Revista de Educación, 342, 349-372.
  • Romero, A., García J. y Prieto, C. (2003). La Pastilla roja: Software libre y revolución digital. Madrid: Editlin.
  • Rubia, M. & Marbán, J. M. (2006). El papel de las nuevas tecnologías en el desarrollo de proyectos piloto de innovación docente. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5, 301-308.
  • Ruder-Parkins, C. (1991). Teacher type and technology training. Computer in the schools, 9, 45-54.
  • Simsek, N. (2005). Perceptions and opinions of educational technologists related to Educational Technology. Educational Technology & Society, 8 (4), 178-190.
  • Segura Escobar, M., Candioti López-Pujato, C., & Medina Bravo, C. J. (2007). Las TIC en la Educación: panorama internacional y situación española. Madrid: Fundación Santillana.
  • Sempere, Pedro. (2007). Mc Luhan en la era de Google. Madrid: Editorial Popular.
  • Palomo López, R., Ruiz Palmero, J. & Sánchez Rodríguez, J. (2005). Las TIC como agentes de innovación educativa. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • Tejedor, F.J.; García-Valcárcel, A. & otros (2009). Medida de actitudes del profesorado universitario hacia la integración de las TIC. Comunicar, 33, 115-125.
  • Totter, A.; Stütz, D. & otros (2006). ICT and schools: Identification of factors influencing the use of new media in vocational training schools. The Electronic Journal of e-Learning, 4, 95-102.
  • De Vries, M.J. & Mottier, I (Eds.) (2006). International Handbook of Technology Education. Rotterdam: Sense.
  • De Vries, M.; Custer, R. & otros (Eds.) (2007). Analyzing best practices in technology education. Rotterdam: Sense.