La adaptación familiar y escolar del adoptado.

  1. Ocón Domingo, José
  2. Alvarez Rodríguez, José
Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2011

Volumen: 15

Número: 3

Páginas: 243-262

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Referencias bibliográficas

  • Amorós, P. (1986). La adopción desde una perspectiva educativa (aspectos psicosociales y educativos). Barcelona: Departamento de Pedagogía Experimental, Terapéutica y Orientación, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación.
  • Amorós, P. (1987). La adopción y el acogimiento familiar. Barcelona: Narcea.
  • Berástegui Pedro-Viejo, A. (2003). Adopciones truncadas y en riesgo en la Comunidad de Madrid. Madrid: Consejo Económico y Social.
  • Berástegui Pedro-Viejo (2005). La adaptación familiar en adopción internacional: una muestra de adoptados mayores de tres años en la Comunidad de Madrid. Madrid: Consejo Económico y Social.
  • Bohman, M. y Sigvardsson, S. (1990). 0utcome in adoption: Lesson from longitudinal studies. En D. M. Brodzinsky y M. Schechter (Eds.), The psychology of adoption (Pp. 93-106). New York: Oxford University Press.
  • Brodzinsky, D. M. et al. (1986). Children knowledge of adoption: developmental changes and implications for ajustement. En R. D. Ashmore y D. Brodzinsky (Eds.). Thinking about the family: Views of parents and children (Pp. 205-232). Londres: Lawrence Erlbaum.
  • Brodzinsky, D y Cols. (1995). Parentingadopted children. En M. H. Bornstein (Ed.), Handbook of parenting, Vol. 3: Status and Social Conditions of parenting (Pp. 209-232). New Jersey: Lawrence Erlbaum Ass.
  • Dirección General de Política Social, Familias y la Infancia (2008). Boletín de Datos Estadísticos de Medidas de Protección a la Infancia (Boletín Número 11). Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
  • Fernández, M. (2002). Descripción del proceso de adaptación infantil en adopciones especiales. Dificultades y cambios observados por los padres adoptivos. Revista Anales de Psicología, 18: 151-168.
  • González, M. M. (2004). Crecer en familias homoparentales. Una realidad polémica. Revista Infancia y Aprendizaje 27 (3): 361-374.
  • González, M. M. y Otros (2004). Ajuste psicológico e integración social en hijos e hijas de familias homoparentales. Revista Infancia y Aprendizaje, 27 (3): 327-344
  • Hersov, L. (1990). Aspects of adopction. Journal of Child Psychology and Psychiatry ,31: 439- 510.
  • Hoksbergen, R. A. (1997). Turmoil for adoptees during their adolescence? International Journal of Behavioral Development 20: 33-46.
  • Ingersol, B. D. (1997). Psychiatric disorders among adopted children: A review and commentary. Adoption Quarterly, 1 (1): 57-73.
  • Maiz Olabarri, O. (2006). La adopción internacional. Revista Letras de Deusto, 111 (36): 41- 73.
  • March Cerdá, M. X. (1993). La adopción en Mallorca. Una investigación evaluativa. Palma de Mallorca: Universidad de las Islas Baleares, Consejería de Gobernación y Dirección General de Juventud, Menor y Familia.
  • McRoy, R. y Cols. (1990). Adoption, revelation and comunication issues: Implications for practice. Families in society: The journal of contemporary human services, 71: 550- 557.
  • Miller B. C. y Cols. (2000). Comparisions of adopted and nonadopted adolescents in a large, nationally representative sample. Child development, 71 (5): 1458-1473.
  • Nadaud, S. (2002). Homoparentalité. Une nouvelle chance pour la famille? París: Fayard.
  • Ocón Domingo, J. (2000). Pasado y presente de las instituciones de acogida para menores en España: Un análisis particular de la CC. AA. de Andalucía. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 25: 79-94.
  • Ocón Domingo, J. (2002). Reflexiones en torno a la adopción por parejas homosexuales. Revista Cuadernos de Trabajo Social, 15: 93-108.
  • Ocón Domingo, J. (2003). Aspectos psicosociales de la adopción en Andalucía (Una aproximación socio-histórica y jurídico-administrativa). Granada: Universidad de Granada (pendiente de publicación).
  • Ocón Domingo, J. (2005). La adopción internacional en España. Revista Papers, 77: 205-218.
  • Ocón Domingo, J. (2006). Familia adoptiva y cambios en la organización familiar tradicional. Revista Papers, 81: 171-185.
  • Ocón Domingo, J. (2007). Adopción y proceso de revelación en Andalucía. Revista Internacional de Sociología 47: 145-175.
  • Ocón Domingo, J. (2008). Aspectos psicosociales de la adopción en Andalucía. Revista Papers 87: 207-234.
  • Palacios et al. (1997). La adopción en Andalucía. Sevilla: Consejería de Asuntos Sociales, Dirección General de Atención al Niño, Junta de Andalucía.
  • Peille, F. (2004). Le désir et la recherche des origins dans l´adoption tardive. En O. OzouxTeffaine (Coord.), Enjeux de l´adoption tardive. París: Érès.
  • Polaino-Lorente, A. (2001). Para una fenomenología de la adopción: adopción, derecho y libertad. En VV. AA (Eds.), Adopción: aspectos psicopedagógicos y marco jurídico. Barcelona: Ariel.
  • Sagarna Brusseleers, G. (2006). La adaptación psicológica de niños y niñas adoptadas. Revista Letras de Deusto, 111 (36): 93-106.
  • Sharma y Cols., (1996). The emotional and behavioral adjustment of United States adopted adolescent, Part I: An Overwiew. Children and Youth Services Review, 18: 83-101.
  • Vallés, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
  • Warren, S. B. (1992). Lower threshold for referral for psychiatric treatmen for adopted adolescents. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 31: 512-517.
  • Weiss, A. (1985). Symptomatology of adopted an nonadopted adolescents in a psytriatric hospital. Adolescence 20: 763-774.
  • Wierzbicki, M. (1993). Psychological adjustment of adoptees: A meta-analysis. Journal of Clinical Child Psychology, 22: 447-454.