Competencias docentes del profesorado novel participante en un proyecto de mentorizaciónimplicaciones para el desarrollo profesional universitario.

  1. Herrera Torres, Lucía
  2. Fernández Bartolomé, Ana María
  3. Caballero Rodríguez, Katia
  4. Trujillo Torres, Juan Manuel
Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2011

Volumen: 15

Número: 3

Páginas: 213-241

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Referencias bibliográficas

  • Åkerlind, G. S. (2003). Growing and developing as a university teacher. Variation in meaning. Studies in Higher Education, 28(4), 375-390.
  • Åkerlind, G. S. (2007). Constraints on academics’ potential for developing as a teacher. Studies in Higher Education, 32(1), 21-37.
  • Álvarez, I. M. (2003). La formación del profesorado universitario sobre psicopedagogía del aprendizaje. En C. Monereo y J. I. Pozo (Coords.), La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía (pp. 191-206). Madrid: Síntesis.
  • Álvarez, V., García, E. y Romero, S. (2004). La enseñanza universitaria: Planificación y desarrollo de la docencia. Madrid: EOS.
  • Barbero, M.I., Vila, E. y Suárez, J.C. (2006). Psicometría. Madrid: UNED.
  • Bolívar, A. (2006). La identidad profesional del profesorado de Secundaria: Crisis y reconstrucción. Málaga: Aljibe.
  • Bower, G. (2007). Factors influencing the willingness to mentor 1 st-year faculty in physical education departments. Mentoring y Tutoring, 15(1), 73-85.
  • Brockbank, A. y McGill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la Educación Superior. Madrid: Morata.
  • Caballero, K. (2009). Construcción y desarrollo de la identidad profesional del profesorado universitario. Granada: Tesis doctoral.
  • Caffarela, R.S. y Zinn, L.F. (1999). Professional development for faculty: A conceptual framework of barriers and supports. Innovative Higher Education, 23(4), 241-254.
  • Camacho, S. (2006). Planificación de la docencia universitaria. Las Guías Didácticas. Disponible en: http://www.ugr.es/~vic_plan/formacion/ceguido/ceguido1/Documenta/PDU_GD1_Guia.pdf [recuperado el 12/10/2010].
  • Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Barcelona: Graó.
  • Colás, P. (2005). La formación universitaria en base a competencias. En P. Colás y J. de Pablos (Coords.), La universidad en la Unión Europea. El Espacio Europeo de Educación Superior y su impacto en la docencia (pp. 101-124). Málaga: Aljibe.
  • Cuadrado, I. y Fernández, I. (2008). Nuevas competencias del profesor en el EEES: Una experiencia de innovación docente. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 9(1), 197-211.
  • Dall’Alba, G. y Sandberg, J. (2006). Unveiling professional development: A critical review of stage models. Review of Educational Research, 76(3), 383-412.
  • De Vicente, P. (2002). Desarrollo profesional del docente. Un modelo colaborativo de evaluación. Bilbao: I.C.E.Universidad de Deusto.
  • Feixás, M. (2002). El profesorado novel: Estudio de su problemática en la Universitat Autónoma de Barcelona. Revista de Docencia Universitaria, 2(1). Disponible en: http://revistas.um.es/red_u/article/view/11821/11401 [recuperado el 19/12/2010].
  • Fernández, A.M. y Vigil, M.A. (2010). Bolonia 46. Bolonia 2010. La construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. En Vicedecanato de Extensión Universitaria, Estudiantes, Cooperación al Desarrollo y Relaciones Institucionales de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla (Ed.), V Jornadas de Experiencias en Educación: La proyección social del docente del siglo XXI (pp. 519-526). Melilla: GEEPP Ediciones.
  • Fernández, M. (2003). Criterios de calidad en la investigación social: la producción de datos sociales. EMPRIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 6, 47-77.
  • Fernández, M. (2006). Desarrollo profesional docente. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Gilis, A., Clement, M., Laga, L. y Pauwels, P. (2008). Establishing a competence profile for the role of student-centred teachers in Higher Education in Belgium. Research in Higher Education, 49(6), 531-554.
  • González, J. y Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Final Report. Phase One. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Herrera, L. (2007). Experiencia Piloto de Implantación del Sistema de Transferencia de Créditos Europeos (ECTS) en la Titulación de Maestro. Valoración del profesorado y el alumnado participante. En R. Roig (Dir.), Investigar el cambio curricular en el Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 159-178). Alicante: Editorial Marfil.
  • Herrera, L. (2010). Asesoramiento para la mejora de la docencia en la Educación Superior. Proyecto de Mentorización de profesores noveles en la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Granada: Memoria del proyecto enviada al Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad.
  • Herrera, L. y Gallardo, (2006). Diseño de cuestionarios de evaluación para el alumnado participante en Proyectos de Innovación Tutorial. En M.A. Gallardo, L. Herrera, S. Rodríguez, G. Rojas, D. Seijo, J.L. Villena, A.M. Fernández, J.A. Fuentes, E. Molina & P. Carrillo (Coords.), I Congreso Internacional de Psicopedagogía: Ámbitos de Intervención del Psicopedagogo (pp. 1-18). Granada: Proyecto de Innovación Docente “Plan de Mejora y Evaluación del Prácticum de Psicopedagogía en Melilla”.
  • Hunt, B. (2008). Efectividad del desempeño docente. Una reseña de la literatura internacional y su relevancia para mejorar la educación en América Latina. Santiago de Chile: PREAL.
  • Jacobs, B. y van der Ploeg, F. (2006). Guide to reform of higher education: a European perspective. Economic Policy, 21, 535-592.
  • Justice, C., Rice, J., Warry, W., Inglis, S., Millar, S., y Sammon, S. (2006). Inquiry in Higher Education: Reflections and Directions on Course Design and Teaching Methods. Innovative Higher Education, 31(4), 201-214.
  • Kalivoda, P., Sorrell, G.R. y Simpson, R.D. (1994). Nurturing faculty vitality by matching institutional interventions with career-stage needs. Innovative Higher Education, 18(4), 255-272.
  • Kugel, P. (1993). How professors develop as teachers. Studies in Higher Education, 18(3), 315-328.
  • Leithwood, K. (1992). The principal’s Role in Teacher Development. In M. Fullan y A. Hargreaves (Eds.), Teacher Development and Educational Change (pp. 86-103). London: Falmer Press.
  • Ley 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (BOE 24/12/2001), modificada por Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril (BOE 13/04/2007).
  • Lomas, L. y Kinchin, I. (2006). Developing a Peer Observation Program with University Teachers. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 18(3), 204-214.
  • Madaus, G., Scriven, M.S. y Stufflebeam, D.L. (2000). Evaluations Models. Viewpoints on Educational and Human Services Evaluation. Boston: Kluwer-Nijhofl Publishing.
  • Marcelo, C. (1999a). Estudio sobre estrategias de inserción profesional en Europa. Revista Iberoamericana de Educación, 19, 101-144.
  • Marcelo, C. (1999b). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: EUB.
  • Marcelo, C. (2008). El profesorado principiante. Inserción a la docencia. Barcelona: Octaedro.
  • Marcelo, C. y Vaillant, D. (2009). Desarrollo Profesional Docente. ¿Cómo se aprende a enseñar? Madrid: Narcea.
  • Margalef, L. y Álvarez, J. M. (2005). La formación del profesorado universitario para la innovación en el marco de la integración del Espacio Europeo de Educación superior. Revista de Educación, 337, 51-70.
  • Mayor, C. (2002). Dinámicas formativas para la docencia universitaria. En C. Mayor (Coord.), Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior. Barcelona: Octaedro.
  • Ministerio de Educación (2010). Estrategia Universidad 2015. Disponible en: http://www.educacion.es/eu2015 [recuperado el 10/01/2011].
  • Monereo, C. y Pozo, J. I. (2003). La cultura educativa en la universidad: Nuevos retos para profesores y alumnos. En C. Monereo y J.I. Pozo (Coords.), La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía (pp. 15-30). Madrid: Síntesis.
  • Moreno, S., Bajo, M.T., Moya, M., Maldonado, A. y Tudela, P. (2007). Las competencias en el nuevo paradigma educativo para Europa. Granada: Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada.
  • Mullen, C.A (Ed.) (2008). The handbook of formal mentoring in higher education. Norwood, MA: Christopher-Gordon Publishers.
  • Nyquist, J.D. y Sprague, J. (1998). Thinking developmentally about TAs. En M. Marincovich, J. Prostko y F. Stout (Eds.), The professional development of Graduate Teaching Assistants (pp. 61-68). Londres: Anker Publishing Company.
  • O´Neill, G., Moore, S., y McMullin, B. (Eds.) (2005). Emerging Issues in the Practice of University Learning and Teaching. Dublín: All Ireland Society for Higher Education.
  • Pagani, R., Vadillo, O., Buela-Casal, G., Sierra, J.C., Bermúdez, M.P., Gutiérrez-Martínez, O., Agudelo, D., Bretón, J., y Teva, I. (2006). Estudio internacional sobre criterios e indicadores de calidad de las universidades. Madrid: ACAP.
  • Robertson, D.L. (1999). Professors’ perspectives on their teaching: a new construct and developmental model. Innovative Higher Education, 23(4), 271-294.
  • Sánchez, M. y Mayor, C. (2006). Los jóvenes profesores universitarios y su formación pedagógica. Claves y controversias. Revista de Educación, 339, 923-946.
  • Villar-Angulo, L.M. (Coord.) (2004). Programa para la mejora de la docencia universitaria. Madrid: Pearson Prentice Hall.
  • Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.