Humanismo, participación y ciudadanía cívica. Elementos para una democracia de calidad

  1. Fernández-Llebrez González, Fernando
Revista:
Revista española de ciencia política

ISSN: 1575-6548

Año de publicación: 2012

Número: 30

Páginas: 31-53

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de ciencia política

Referencias bibliográficas

  • Alonso, V. 2010. Retórica, democracia y crisis. Un estudio de teoría política, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Arendt, H. 2008. La promesa de la política, Barcelona: Paidós.
  • Barber, B. 2000. Un lugar para todos. Como fortalecer la democracia y la sociedad civil, Barcelona: Paidós.
  • Benhabib, S. 2006. El Ser y el Otro en la ética contemporánea. Feminismo, comunitarismo y posmodernismo, Barcelona: Gedisa.
  • Boix, C. y Posner, D. 2000. "Capital social y democracia", Revista Española de Ciencia Política 2:159-185.
  • Boje, Th. P. 2009. "Organized civil society, volunteering and citizenship", en Enjolras, B. y Karl, S. 2009. Civil society in comparative perspective, Bingley: Emerald.
  • Camps, V. (ed.), 2010. Democracia sin ciudadanos. La construcción de la ciudadanía en las democracias liberales, Madrid: Trotta.
  • Cohen, J. L. y Arato, A., 2000. Sociedad civil y teoría política, México: Fondo de Cultura Económica.
  • Dalton, R. J., 2002. Citizen politics in western democracies: public opinion and political parties in the United States, Great Britain, West Germany and France, New Yersey: Chatham House Publishers.
  • Dewey, J. 1996. Liberalismo y acción social y otros ensayos, Valencia: Edicions Alfons El Magnánim.
  • Durkheim, E. 1987. La división del trabajo social. Madrid: Akal.
  • Dunn, J. 1995. "Conclusiones", en Dunn, John (ed.), La democracia. El viaje inacabado, Barcelona: Tusquets.
  • Encarnación, O. G. 2003. The myth of civil society: social capital and democratic consolidation in Spain and Brazil, New York: Palgrave MacMillan.
  • Etzioni, A. 2001. Next: the road to the good society, New York: Basic Books.
  • Fernández-LLebrez, F. 1999. "La ambigüedad comunitarista de Alasdair MacIntyre. El problema de las etiquetas en el debate liberalismo/comunitarismo", Revista de Estudios Políticos 104:213-231.
  • Fernández-LLebrez, F. 2008. "Pensamiento retórico y masculinidades: de la dictomía al continuum", Utopía y Praxis Latinoamericana 13:85-102.
  • Fernández-LLebrez, F. 2010. "Una lectura interpretativa de Tras la virtud, de Alasdair MacIntyre". Revista Foro Interno 10:29-49.
  • De Francisco, A. 2007. Ciudadanía y democracia: un enfoque republicano, Madrid, Libros de la Catarata.
  • Friedman, M.. 2008. Libertad de elegir. Barcelona: Gota a gota.
  • Funes, M.J. 1995. La ilusión solidaria. Las organizaciones altruistas como actores sociales en los regímenes democráticos, Madrid: UNED.
  • Gauchet, M. 2010. "La democracia de una crisis a otra", en Camps, 2010.
  • Giner, S. 1995. "Introducción", en Funes, 1995.
  • Godbarge, C. 2005. "Brunetto Latini y la reconstrucción del ethos republicano", Foro Interno. Anuario de Teoría Política, 5:85-111.
  • Gómez Fortes, B. et al. 2010. Calidad de la democracia en España. Una auditoría ciudadana, Barcelona: Ariel.
  • Grassi, E. 1993. La filosofía del humanismo. Preeminencia de la palabra, Barcelona: Anthropos.
  • Habermas, J. 1998. Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso, Madrid: Trotta.
  • Hayek, F. 2003. Camino de servidumbre. Madrid: Alianza.
  • Herreros, F. y De Francisco, A. (comps.), 2001. Zona Abierta 94/95 (monográfico sobre "Capital Social").
  • Inglehart, R. y Welzel, C. 2006. Modernización, cambio cultural y democracia: la secuencia del desarrollo humano. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Kaviraj, S. y Khilnani, S. 2003. Civil society: history and posibilities, Cambridge: Cambridge University Press.
  • Leighley, J. (ed.), 2010. The Oxford hanbook of american elections and political behavior, New York: Oxford University Press.
  • MacIntyre, A. 2008. Ética y política. Ensayos escogidos II. Granada: Editorial Nuevo Inicio.
  • Magnette, P. 2005. Citizenship: the history of an idea, Colchester: ECPR.
  • Maiz, R. 2010. "La hazaña de la razón: la exclusión fundacional de las emociones en la teoría política moderna", Revista de Estudios Políticos, 149:11-45.
  • Montero, J. R. et al. (ed.), 2006. Ciudadanos, asociaciones y participación en España, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Morales, L. y Mota, F. 2006. "El asociacionismo en Epaña", en Montero et al., 2006.
  • Morriconi, M. 2009. "Revisión crítica: la necesidad de incorporar el buen pensar retórico en la construcción de gobernanza", Revista de Estudios Políticos, 145:119-155.
  • Mouffe, Ch. 2003. La paradoja democrática, Barcelona: Gedisa.
  • Norris, P. 2002. Democratic Phoenix: reinventing political activism, Cambridge: Cambridge University Press.
  • Nozick, R. 1990. Anarquía, Estado y utopía, México: Fondo de Cultura Económica.
  • Nussbaum, M. 2007. Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión, Barcelona: Paidós.
  • Nussbaum, M. 2012. Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
  • Oakeshott, M. 2003. On human conduct. Oxford: Clarendon Press.
  • O'Donnell, G. 2003. "Democracia, desarrollo humano y derechos humanos", en O'Donnell, G. et al. 2003.
  • O'Donnell, G. et al. 2003. Democracia, desarrollo humano y ciudadanía, Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
  • Pasquino, G. 1996. "Participación política, grupos y movimientos", en Pasquino, Gianfranco et al. (comp.), 1996. Manual de ciencia política, Madrid: Alianza.
  • Pérez Díaz, V. 2003. "De la guerra civil a la sociedad civil: el capital social en España entre los años treinta y los años 90 del siglo XX", en Putnam, 2003.
  • Pérez Ledesma, M. 2007. "La invención de la ciudadanía moderna", en Pérez Ledesma, Manuel (dir.), 2007. De súbditos a ciudadanos: una historia de la ciudadanía en España, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Putnam, Robert D. (ed.), 2003. El declive del capital social. Un estudio internacional sobre las sociedades y el sentido comunitario, Barcelona: Galaxia Gutemberg.
  • Quintiliano, 1997. Sobre la formación del orador (Obra completa), tomos (edición bilingüe), Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Ramírez, J. L. 2001. "El retorno de la retórica", Foro Interno. Anuario de Teoría Política 1:65-73.
  • Ramírez 2002. "La libertad: ¿un engaño conceptual?", Foro Interno. Anuario de Teoría Política 2:15-44.
  • Ramírez - 2008. "La Retórica, fundamento de la ciudadanía y de la formación escolar en la sociedad moderna", Foro Interno. Anuario de Teoría Política 8:11-38.
  • Riba, J. 2010. "La educación permanente del ciudadano", en (CAMPS, 2010).
  • Robles, A. 2009. "Elites, liderazgo y democracia. Liderazgo político y calidad de la democracia, en Vargas Paredes, Saúl (coord.), 2009. Liderazgo, políticas públicas y cambio organizacional, México: Universidad de Quintana Roo.
  • RamírezRoiz, J. 1992. El experimento moderno, Madrid: Trotta.
  • Ramírez- 2003. La recuperación del buen juicio. Teoría política en el siglo veinte, Madrid: Foro Interno.
  • Roiz, J. 2006. "Maimónides y la teoría política dialéctica", Foro Interno. Anuario de Teoría Política, 6:11-38.
  • Roiz, J. 2008. Sociedad vigilante y mundo judío en la concepción del Estado, Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Rosenblunm, N. y Post, R. (ed.), 2002. Civil society and government, Princeton: Princeton University Press.
  • Sabucedo, J. M. 1996. Psicología política, Madrid: Síntesis.
  • Sánchez-Cuenca, I. 2010. Más democracia, menos liberalismo, Madrid: Katz.
  • Sartori, Giovanni. 2007. ¿Qué es la democracia? Madrid: Taurus.
  • Sen, Amartya. 2000. Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.
  • Sen, Amartya. 2010. La idea de justicia, Madrid: Taurus.
  • Skinner, Q. 1993. Fundamentos del pensamiento político moderno, México: Fondo de Cultura Económica.
  • Skocpol, Th. 2003. Diminished democracy: from membership to management in American civic life, Norman: University of Oklahoma Press.
  • Tilly, Ch. 2010. Democracia, Madrid: Akal.
  • Torcal, M. y Montero, J. R. 2000. "La formación y consecuencias del capital social en España", Revista Española de Ciencia Política, 2:79-121.
  • Vargas-Machuca, R. 2006. "Inspiración republicana y democracia", Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 114:67-102.
  • Walzer, M. 1993. Las esferas de la justicia. Una defensa del pluralismo y la igualdad. México. Fondo de Cultura Económica.
  • Walzer, M. 2010. "El argumento pro sociedad civil: un camino hacia la reconstrucción social", en Walzer, Michael, 2010. Pensar políticamente, Barcelona: Paidós.
  • Weber, Max, 1984. Economía y sociedad, México: Fondo de Cultura Económica.
  • Wolin, S. S. 1974. Política y perspectiva. Continuidad y cambio en el pensamiento político occidental. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Wolin, S. S. 2008. Democracia S. A. La democracia dirigida y el fantasma del totalitarismo invertido, Buenos Aires: Katz.
  • Woolcock, M. y Naravan, D. 2000. "Social Capital: Implications for Development Theory, Research, and Policy", The World Bank Observer, 15.
  • Zimmer, A. y Freise, M. 2008. "Bringing society back in: civil society, social capital, and the third sector", en Maloney, W. y Van Deth, J. (ed.), 2008. Civil society and governance in Europe: from national to international linkages, Cheltenham: Edward Elgar.