Apuntes sobre el principio de responsabilidad en el Derecho Constitucional europeo

  1. Guillén López, Enrique
Revista:
Estudios de Deusto: revista de Derecho Público
  1. Salvador Martínez, María (coord.)

ISSN: 0423-4847

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Constitución y globalización: la constitucionalización de espacios supranacionales

Volumen: 60

Número: 2

Páginas: 215-228

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios de Deusto: revista de Derecho Público

Resumen

La presente contribución pretende acercarse a las diferentes acepciones que tiene el principio de responsabilidad de los poderes públicos en la UE y en los Estados miembros. Se parte, así, de la esencialidad del principio de responsabilidad en los modelos constitucionales y de cómo se desgajan como instituciones separadasla responsabilidad política y la responsabilidad jurídica. La diferente lógica a la que responde cada forma de responsabilidad explica cómo sólo una vez alcanzada la responsabilidad jurídica puede alcanzarse la política en el seno de la UE. En especial, nos detendremos en el principio de responsabilidad patrimonial por infracción del derecho comunitario y en la forma en que puede suponer un aldabonazo al modelo de corrección de lassituaciones creadas por la eventual inconstitucionalidad de la ley en los Estados miembros. Una acepción del principio de responsabilidad jurídica en la UE está suponiendo modificar el concepto de responsabilidad en los Estados miembros, y con ello, el complejo equilibrio entre Estado de derecho y Es- tado democrático en el que estos han estado descansando.

Referencias bibliográficas

  • FIGGIS, J. N., El derecho divino de los reyes y tres ensayos adicionales, FCE, México, 1942.
  • MCILwAIN, C. H., Constitucionalismo antiguo y moderno, CEC, Madrid, 1991.
  • MATEUCCI, N., Organización del poder y libertad. Historia del constitucionalismo moderno, Trotta, Madrid, 1998. Véanse especialmente pp. 143-151.
  • GOMES CANOTILHO, J. J., «principios y “nuevos constitucionalismos”. El problema de los nuevos principios», en Revista de Derecho Constitucional Europeo, Granada núm. 14, 2010.
  • KRIELE, M., Introducción a la Teoría del Estado. Fundamentos históricos de la legitimidad del Estado constitucional democrático, Depalma, Buenos Aires, 1980.
  • KöBLER en MARTíN RODRíGUEz. p., «La responsabilidad del Estado por actos judiciales en Derecho comunitario», Revista de Derecho Comunitario Europeo, Madrid nº 19, 2004.
  • RESCIGNO, G. U., La responsabilità política, Giuffrè, Milán, 1967.
  • GARRORENA MORALES, A., Representación política y Constitución democrática (Hacia una revisión crítica de la teoría de la representación), Civitas, Madrid, 1991.
  • CHITI, M., Derecho administrativo europeo, Marcial pons, Madrid, 2002, pp. 92-98.
  • QUINTANA LÓpEz, T., «La responsabilidad del Estado Legislador», RAP, núm. 135, 1994. p. 104.
  • GARCíA DE ENTERRíA, E., «El principio de protección de la confianza legítima como supuesto título justificativo de la responsabilidad patrimonial del Estado Legislador», RAP, núm. 159, 2002.
  • GARCíA DE ENTERRíA, E., «El principio de “la responsabilidad de los poderes públicos” según el artículo 9.3 de la Constitución y la responsabilidad patrimonial del Estado legislador», REDC, nº 67.
  • HAYEK, F., en Los fundamentos de la libertad (Unión Editorial, Madrid, 1978, p. 143).
  • GALáN VIOqUE, R., «De la teoría a la realidad de la responsabilidad del Estado legislador», RAP, núm. 115, 2001.
  • AHUMADA RUIz, M. A., «Responsabilidad patrimonial del Estado por las leyes inconstitucionales (o el derecho a no ser perjudicado por una ley inconstitucional) », REDC, nº. 62, 2001.
  • PÉREz TREMpS p., «Comentario al artículo 55 LOTC», en REqUEJO pAGÉS, J. L., (coord.), Comentarios a la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, BOE, Madrid, 2001, p. 862.
  • SANTAMARíA PASTOR (La teoría de la responsabilidad del Estado Legislador, RAP, nº 68, 1972).