La constitucionalización de la integración regional europea¡más Europa! de vuelta a una constitución para Europa, ante la situación de crisis de la Unión

  1. Sánchez Barrilao, Juan Francisco
Revista:
Estudios de Deusto: revista de Derecho Público
  1. Salvador Martínez, María (coord.)

ISSN: 0423-4847

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Constitución y globalización: la constitucionalización de espacios supranacionales

Volumen: 60

Número: 2

Páginas: 71-110

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios de Deusto: revista de Derecho Público

Resumen

A pesar de los indudables avances en la integración europea, incluso la consolidación de unas «tradiciones constitucionales comunes», la UE no ha sido capaz de crear una unión financiera y específicamente europea. En este artículo se argumentará que la solución pasa por otorgar una mayor flexibilidad frente a este panorama económico desfavorable para poder recuperar parte del poder perdido y reintegrarlo en el espacio público y democrático europeo, a la espera de que se den los presupuestos clásicos para una Constitución en Europa

Referencias bibliográficas

  • MENéNDEz, A. J., De la crisis económica a la crisis constitucional de la Unión Europea, Eolas Ediciones, León, 2012.
  • DE CABo MARTíN, C. Dialéctica del sujeto, dialéctica de la Constitución, Trotta, Madrid, 2010, pp. 106 y ss.
  • KäGI, W. La constitucionalización como ordenamiento jurídico fundamental del Estado, DíAz RICCI, S. y REyVEN, J. J. (trad.), Dykinson, Madrid, 2005.
  • HESSE, K. «Concepto y cualidad de la Constitución», Cruz Villalón, P. (trad.), en Escritos de Derecho Constitucional, Fundación Coloquio Jurídico Europeo/Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2011, pp. 33 y ss.
  • GARRoRENA MoRALES, A. Derecho constitucional (Teoría de la Constitución y sistema de fuentes), Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2011.
  • HÄBERLE, P. «¿Tiene España y Europa una Constitución?», AzPITARTE SáNChEz, M. (trad.), Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 12, 2009, pp. 357 y ss.
  • GoMES CANoTILho, J. J. en Teoría de la Constitución, LEMA AñóN, C. (trad.), Instituto de Derechos humanos «Bartolomé de las Casas»/Dykinson, Madrid, 2003.
  • GARRoRENA MoRALES, A. «Cuatro tesis y un corolario sobre el Derecho Constitucional», Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 51, 1997, pp. 45 y ss.
  • SáNChEz BARRILAo J. F.: «Globalización versus Democracia», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, núm. 36, 2002, pp. 383 y ss.
  • SáNChEz BARRILAo J. F.«Globalizzazione, tecnología e Costituzione: verso una Democracia planetaria e un Diritto costituzionale comune?».BURATTI, A. (trad.), Nomos-Le attualità nel diritto, núm. 3, 2002, pp. 169 y ss.
  • HÄBERLE, P. Libertad, igualdad, fraternidad. 1789 como historia, actualidad y futuro del Estado constitucional, I. Gutiérrez Gutiérrez –trad.–, Trotta, Madrid, 1998)
  • AzPITARTE SáNChEz, M. «La función de la Constitución en el contexto contemporáneo», Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 12, 2009, pp. 171 y ss.
  • LóPEz PINA, A. Europa, un proyecto irrenunciable (La Constitución para Europa desde la teoría constitucional), Dykinson, Madrid, 2004.
  • BECK, U. ¿Qué es la globalización? (Falacias del globalismo, respuestas a la globalización), Borràs, R. Mª y Moreno, B. (trad.), Paidós, Barcelona, 1998.
  • FARIA, J. E. El Derecho en la economía globalizada, Lema Añón, C. (trad.), Trotta, Madrid, 2001.
  • BALDASSARRE, A. Globalizzazione contro democracia, Editori Laterza, Bari, 2002.
  • DENNINGER, E. «Derecho en ‘desorden’ global. Sobre los efectos de la globalización», Brage Camazano, J. (trad.), Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, núm. 8, 2004, pp. 117 y ss.
  • VoN BoGDANDy, A. «Globalization and Europe: how to Square Democracy, Globalization, and International Law», The European Journal of International Law, núm. 15/5, 2004, pp. 885 y ss.
  • CAPELLA, J. R. «La globalización: ante una encrucijada político-jurídica», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, núm. 39, 2005, monográfico sobre Derecho y justicia en una sociedad global, pp. 13 y ss.
  • SáNChEz BARRILAo, J. F «Sobre la Constitución normativa y la tecnología», Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, núm. 8, 2005, pp. 257 y ss.
  • ESTEVE PARDo, J., El desconcierto del Leviatán (Política y Derecho ante las incertidumbres de la Ciencia), Marcial Pons, Madrid, 2009.
  • BECK, U., La sociedad del riesgo (Hacia una nueva modernidad), NAVARRo, J.; JIMéNEz, D. y BoRRáS, Mª R. (trad.), Paidós, Barcelona, 1998.
  • GIDDENS, A. Un mundo desbocado, CIFUENTES, P. (trad.), Taurus, Madrid, 2000
  • ARzoz SANTIESTEBAN, X. (trad.), en Retos actuales del Estado constitucional, Instituto Vasco de Administración Pública, oñati, 1996, pp. 133 y ss.
  • SPANTIGATI, F., «Globalizzazione e decumene: cosa abbiamo imparato in Italia in cinquanta anni», Jus-Rivista di Scienze Giuridiche-, 1/2001, pp. 15 y ss.
  • HERNáNDEz zUBIzARRETA, J., Las empresas transnacionales frente a los derechos humanos: historia de una asimetría normativa (De la responsabilidad social corporativa a las redes contrahegemónicas transnacionales), hegoa/oMAL, Bilbao, 2009.
  • FERRARA, G., «Costituzione e revisione costituzionale nell’età della mondializzazione» en AAVV Scritti in onore di Giuseppe Guarino (II), CEDAM, Padova, 1998, pp. 228 y 229.
  • JáUREGUI, G., La Democracia planetaria, Ediciones Nóbel, oviedo, 2000, pp. 20 a 23.
  • GRIMN, D., «Il futuro della costituzione», FIoRE, F. (trad. it.), en AAVV Il futuro della costituzione, zAGREBELSKy, G.; PoRTINARo, P. P. y LUThER, J. (coord.), Einaudi, Torino, 1996, pp. 129 y ss.
  • DE CABo MARTíN, C. «Constitucionalismo del Estado social y Unión Europea en el contexto globalizador», Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 11, 2009, pp. 17 y ss.
  • SEVERINo, E. junto a IRTI, N., Dialogo su Diritto e tecnica, Editori Laterza, Roma, 2001, pp. 26 y 70.
  • DE JULIoS-CAMPUzANo, A. en La globalización ilustrada –Ciudadanía, derechos humanos y constitucionalismo–, Dykinson, Madrid, 2003, p. 129).
  • DE VEGA GARCíA, P. «Mundialización y Derecho constitucional: la crisis del principio democrático en el constitucionalismo actual», Revista de Estudios Políticos, núm. 100, 1998, pp. 14 y 29.
  • MATTEUCCI, N., Organización del poder y libertad (Historia del constitucionalismo moderno), ANSUATEGUI RoIG, F. J. y MARTíNEz NEIRA, M. (trad.), Trotta, Madrid, 1998.
  • CáMARA VILLAR, G., «Perfiles históricos del Derecho constitucional europeo», Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 11, 2009, pp. 209 y ss.
  • BALAGUER CALLEJóN, F., «El Derecho constitucional europeo y la Unión Europea», junto a CáMARA VILLAR, G. BALAGUER CALLEJóN, M. L. y MoNTILLA MARToS, J. A., en Introducción al Derecho constitucional, F. Balaguer Callejón (coord.), Tecnos, Madrid, 2011, pp. 85 y ss.
  • TUGoRES QUES, J., Crisis: lecciones aprendidas… o no, Centro de Estudios Internacionales/Marcial Pons, Madrid, 2010.
  • ChANG, h. J., 23 Things They Don’t Tell You About Capitalism, Penguin Books, London, 2010.
  • VoN REPPERT-BISMARCK, J. «Why Pigs Can’t Fly», en Newsweek Magazine, 28 de junio de 2008 (asimismo, en http://www.thedailybeast.com/newsweek/2008/06/28/why-pigs-can-t-fly.html –14/1/2012–).
  • MARTíN J. y PéREz DE NANCLARES, «Sin Tratado de Lisboa y en un escenario de crisis financiera global: sobre la necesidad de buscar el tercer impulso al proceso de integración», Revista General de Derecho Europeo, núm. 17, 2008.
  • PéREz CARRILLo, E. F., «Crisis económica y financiera en la Unión Europea. Reflexiones en torno a algunos instrumentos estratégicos para la recuperación», Anuario Mexicano de Derecho Internacional, núm. XI, 2011, pp. 487 y ss.
  • HABERMAS, cabría incluso hablar de un nuevo paradigma en relación a la gobernanza económica y a la integración europea; hABERMAS, J. «En el euro se decide el destino de la UE», ALBoRéS REy, J. (trad.), El País, 23 de mayo de 2010.
  • AyALA, J. E., «El rescate de Grecia: la solidaridad europea se pone a prueba», Política Exterior, núm. 134, 2010, pp. 13 y ss.
  • JoNAS, h. en El principio de responsabilidad: Ensayo de una ética para la civilización tecnológica, SáNChEz PASCUAL, A. –trad.–, 2.ª ed., herder, Barcelona, 2004
  • BALAGUER CALLEJóN, F. dado que respuesta fácil en el seno de los Estados europeos cuando tienen que justificar medidas no populares en el seno de los mismos, en «Los tribunales constitucionales en el proceso de integración europea», Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 7, 2007, pp. 335 y ss.
  • GoMES CANoTILho, J. J., «Principios y ‘nuevos constitucionalismos». El problema de los nuevos principios». M. RoDRIGUES CANoTILho (trad.), Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 14, 2010, en especial pp. 334 y ss.
  • GARCíA, G. y BELzA, C. (trad.), Crítica, Barcelona, 2012.
  • GRANELL TRIAS, F. «Las medidas contra la crisis, sus problemas y su impacto intergeneracional», Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, núm. 850, 2009.
  • HABERMAS, L., La inclusión del otro. Estudios de teoría política, VILAR, G. y VELASCo ARRoyo, J. C. (trad.), Paidós Ibérica, Barcelona, 1999.
  • FERRAJoLI, L., Poderes Salvajes. La crisis de la democracia constitucional, ANDRéS IBáñEz, P. (trad.), Trotta, Madrid, 2011.
  • VoN BoGDANDy, A., «The European Union as Situation, Executive, and Promoter of the International Law of Cultural Diversity-Elements of a Beautiful Friendship», European Journal of International Law, núm. 19/2, 2008, pp. 241 y ss.
  • MCLUhAN, M., La galaxia Gutenberg: génesis del homo typographicus, NoVELLA J. (trad.), Círculo de Lectores, Barcelona, 1998.
  • ZWEIGERT, K., «Influencia del Derecho comunitario europeo en los órdenes jurídicos de los Estados que integran la Comunidad Europea», Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 6, 1969, pp. 623 y ss.
  • HIPSEN, H. P., «La posición jurídica de las Comunidades», ELíAS MéNDEz, C., STANLEy K. y ARIAS PéREz, R. (trad.), Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 14, 2010, pp. 461 y ss.
  • BoBBIo, N. L’età dei diritti, Einaudi, Torino, 1992.
  • HÄBERLE, P., «El Estado constitucional europeo», BALAGUER CALLEJóN, F. (trad.), Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 11, 2009, p. 426.
  • SáIz ARNAIz, A., «El convenio de Roma, el Tribunal Eu- ropeo de Derechos humanos y la cultura común de los derechos fundamentales en Europa», en AAVV Estudios sobre la Constitución Española: homenaje al profesor Jordi Solé Tura (II), CARRILLo, M. (coord.), Cortes Generales/Centro de Estudios Políticos y Constitucionales/Universitat de Barcelona/Ajuntament de Mollet del Vallès, Madrid, 2008, pp. 2039 y ss.
  • SToNE SWEET, A., «A cosmopolitan legal order: Constitutional pluralism and rights adjudication in Europe», Global Constitutionalism, núm. 1, 2012, pp. 53 y ss.
  • SARToRI, G., Ingeniería constitucional comparada, REyES MAzzoNI, R. –trad.–, Fondo de Cultura Económica, México, 1994, pp. 211 y ss.).
  • CáMARA VILLAR, G., «Los derechos fundamentales en el proceso histórico de construcción de la Unión Europea y su valor en el Tratado Constitucional», Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 4, 2005, pp. 9 y ss.
  • HÄBERLE, P., «Derecho Constitucional Común Europeo», MIKUNDA FRANCo, E. (trad.), Revista de Estudios Políticos, núm. 79, 1993, pp. 7 y ss.
  • GRoSSI, P., L’Europa del diritto, Editori Laterza, Roma-Bari, 2007, y SToLLEIS, M., La Historia del Derecho como obra de arte, GUTIéRREz GUTíERREz, I. (trad.), Comares, Granada, 2009.
  • ALoNSo GARCíA, R., Derecho comunitario (Sistema constitucional y administrativo de la Comunidad Europea), Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1994, Cap. VIII.
  • DíEz-PICAzo, L. M., en «La relación entre la Unión Europea y el Convenio Europeo de Derechos humanos», Teoría y Realidad Constitucional, núm. 15, 2004, pp. 159 y ss.
  • PoIARES MADURo, M. «Las formas del poder constitucional de la Unión Europea», DE ELERA, A. (trad.), Revista de Estudios Políticos, núm. 119, 2003, pp. 11 y ss.
  • RoDRíGUEz IGLESIAS G. C. y A. VALLE GáLVEz, A., «El Derecho comunitario y las relaciones entre el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, el Tribunal Europeo de Derechos humanos y los Tribunales Constitucionales nacionales», Revista de Derecho Comunitario Europeo, núm. 2, 1997, pp. 239 y ss.
  • GUILLéN LóPEz, E., «The impact of the European Convention of human Rights and the Charter of Fundamental rights of the European Union on Spanish constitutional law: Make a virtue of necessity», en AAVV Human rights protection in the European legal order: The interaction between the European and the national courts, PoPELIER, P., VAN DE hEyNING, C. y VAN NUFFEL, P. (ed.), Intersentia, Cambridge-Antwerp-Portland, 2011, pp. 309 y ss.
  • SáNChEz RoDRíGUEz, L. I., «Los Tratados constitutivos y el derecho derivado», en AAVV Tratado de Derecho Comunitario Europeo (Estudio sistemático desde el Derecho español) (I), GARCíA DE ENTERRíA, E.; GoNzáLEz CAMPoS, J. D. y MUñoz MAChADo, S. (dir.), Civitas, Madrid, 1986, pp. 316 y ss.
  • RoDRíGUEz IGLESIAS, G. C., BAQUERo, J., «Funciones constitucionales del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas», Fundamentos: Cuadernos monográficos de teoría del estado, derecho público e historia constitucional, núm. 4, 2006, pp. 291 y ss.
  • MEUNIER, S. y JACoBy, W., «Europe and Globalization», en AAVV Research Agendas in European Union Studies: Stalking the Elephant, EGAN, M.; NUGENT, N. y PATERSoN, W. E. (edit.), Palgrave MacMillan, houndmills, 2010, pp. 354 y ss.
  • GARCíA DE ENTERRíA, E., «El proyecto de Constitución europea», Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 45, 1995, pp. 9 y ss.
  • MANGAS MARTíN, A., «Reflexiones sobre el Proyecto de Constitución europea ante la perspectiva de la reforma de 1996», asimismo Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 45, 1995, pp. 135 y ss.
  • PIzzoRUSSo, A. Il patrimonio costituzionale europeo, Il Mulino, Bologna, 2002.
  • AA.VV. El Tratado de Amsterdam, oREJA AGUIRRE, M. (dir.), FoNSECA MoRILLo, F. (coord.), McGraw hill, Madrid, 1998.
  • HÄBERLE, P. «Europa como comunidad constitucional en desarrollo», BALAGUER CALLEJóN, F. (trad.), Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 1, 2004, pp. 12 y ss.
  • BALAGUER CALLEJóN, F. «El status constitucional de la reforma y la fragmentación del poder constituyente», en AAVV La Democracia constitucional. Estudios en homenaje al Profesor Francisco Rubio Llorente (I), ARAGóN REyES, M.; JIMéNEz CAMPo, J. y SoLozáBAL EChAVARRíA, J. J. (presentación), Congreso de los Diputados/Tribunal Constitucional/Universidad Complutense de Madrid/Fundación ortega y Gasset/Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2002, pp. 99 y ss.
  • MUñoz MAChADo, S. Constitución, Iustel, Madrid, 2004, pp. 322 y ss.
  • CRUz VILLALóN, P., La Constitución inédita: estudios ante la constitucionalización de Europa, Trotta, Madrid, 2004.
  • BUSToS GISBERT, R. La Constitución red: un estudio sobre la supraestatalidad y Constitución, Instituto Vasco de Administración Pública, Bilbao, 2005, en especial pp. 177 y ss.
  • VoN BoGDANDy, A., «The European Union as a Supranational Federation: A conceptual attempt in the light of the Amsterdam Treaty», Columbia Journal of European Law, núm. 6/1, 2000, pp. 27 y ss.
  • WAhL, R., «¿Cabe explicar la Unión Europea mediante conceptos fundamentales de Teoría del Estado?», Teoría y Realidad Constitucional, núm. 18, 2006, en especial pp. 117 y ss.
  • PRESNo LINERA, M. A., «El 15M y la democracia real», El cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, núm. 25, 2012, pp. 38 y ss.
  • GUILLéN LóPEz, E., «El 15-M desde la óptica del socialismo democrático», en El cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, pero ahora núm. 29, 2012, pp. 80 y ss.
  • MAESTRo BUELGA, G., «Estado de mercado y Constitución económica: algunas reflexiones sobre la crisis constitucional europea», Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 8, 2007, pp. 43 y ss.
  • VECChIo, F. «Un nuevo capítulo en la “saga” del “Data retention”: el Tribunal Constitucional de la República Checa declara la inconstitucionalidad de los actos de transposición de la Directiva 2006/24/CE», SáNChEz BARRILAo, J. F. –trad.–, Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 16, 2011, en http://www.ugr.es/~redce /REDCE16/articulos/12bisFVecchio.htm –11/6/2012.
  • HÄBERMAS, J. en su clásico «Por qué Europa necesita una Constitución», New Left Review, núm. 11, 2001, pp. 5 y ss., en http://www.newleftreview.es/?lang=es&issue=11 (05/02/2012).
  • MARISCAL, N., Más allá de Lisboa: Horizontes europeos, Tecnos, Madrid, 2010.
  • BALAGUER CALLEJóN, F., «La Constitución Europea tras el Consejo Europeo de Bruselas y el Tratado de Lisboa», Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 8, 2007, pp. 11 y ss.
  • TAJADURA TEJADA, J. en su «Epílogo» a El futuro de Europa (Luces y sombras del Tratado de Lisboa), Comares, Granada, 2010, pp. 119 y ss.
  • HÄBERMAS, J. «La crisis de la Unión Europea a la luz de una constitucionalización del Derecho internacional. Un ensayo sobre la Constitución de Europa», hERNáNDEz I DoBoN, F. J. y hERzoG, B.(trad.), en La Constitución de Europa, Trotta, Madrid, 2012, pp. 39 y ss.
  • EMBID IRUJo, A., La constitucionalización de la crisis económica, Iustel, Madrid, 2012, pp. 125 y ss.
  • RUBIo LLoRENTE, F., «La constitucionalización del proceso de integración de Europa», Revista de Occidente, núm. 284, 2005, pp. 5 y ss.
  • ARRoyo GIL, A., «La reforma constitucional de 2009 de las relaciones financieras entre la Federación y los Länder en la República Federal de Alemania», Revista d’Estudis Autonòmics i Federals, núm. 10, 2010, pp. 40 y ss.
  • BIFULCo, R., «Il pareggio di bilancio in Germania: una riforma costituzionale postnazionale?», Rivista della Associazione Italiana dei Costituzionalisti, núm. 3/2011, http://www.rivistaaic.it/articolorivista/il-pareggiodi-bilancio-germania-una-riforma-costituzionale-postnazionale (16/1/2012).
  • ÁLVAREz CoNDE, E.; ALBERTí RoVIRA, E.; ARAGóN REyES, M.; BASTIDA FREIJEDo, F. J.; CáMARAVILLAR, G.; DE CARRERAS SERRA, F.; CASCAJo CASTRo, J. L.; DE ESTEBAN, J. y PéREz Royo, J. en el núm. 93 de la Revista Española de Derecho Constitucional de 2011, que, bajo el título de «La reforma del artículo 135 CE» (pp. 159 y ss.),
  • RUBIo LLoRENTE, F., «La reforma del artículo 135 de la Constitución» (pp. 204 y ss.) en el núm. 93 de la Revista Española de Derecho Constitucional de 2011, que, bajo el título de «La reforma del artículo 135 CE» (pp. 159 y ss.).
  • CASSESE, S., La crisi dello Stato, Editori Laterza, Roma-Bari, 2001.
  • HELD, D., La Democracia y el orden mundial (Del Estado moderno al gobierno cosmopolita), S. Mazzuca (trad.), Paidós, Barcelona, 1997.
  • Anales de la Cátedra Francisco Suárez, núm. 39, 2005, monográfico sobre Derecho y justicia en una sociedad global, pp. 133 y ss.).
  • ChITI, M. P. en Derecho administrativo europeo, oRTEGA, L. –trad.–, Civitas, Madrid, 2002, p. 46
  • HÄBERLE, P., El Estado constitucional, FIX-FIERRo, h. –trad.–, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2001, pp. 58 y ss., y 162 a 165.
  • FIoRAVANTI, M. «Costituzione e política: bilancio di fine secolo», en AAVV La nuova età delle costituzioni (Da una concezione nazionale della democracia a una prospettiva europea e internazionale), oRNAGhI, L. (ed.), Il Mulino, Bologna, 2000, pp. 63 a 67
  • AzPITARTE SáNChEz, M. «Del Derecho constitucional común europeo a la Constitución europea. ¿Cambio de paradigma en la legitimidad de la Unión?», Teoría y Realidad Constitucional, núm. 16, 2005, pp. 358 a 360
  • VESPAzIANI, A. en «Il nomos dell’anarchia europea», en AAVV Poteri fluttuanti (Forme dell’anarchia contemporánea), Monceri, F. (ed.), Edizioni ETS, Pisa, 2011, pp. 151 y ss.
  • TEUBNER, G. «Societal Constitutionalism: Alternatives to State-centred Constitutional Theory», Storrs Lectures 2003/04, yale Law School, en http://papers. ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=876941 (05/02/2012).
  • HÄBERMAS, J. «¿Es posible una constitución política para la sociedad mundial pluralista?», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, núm. 39, 2005, monográfico sobre Derecho y justicia en una sociedad global, pp. 107 y ss.
  • HÄBERMAS, J. «¿Tiene todavía alguna posibilidad la constitucionalización del Derecho internacional?», en El Occidente escindido, LóPEz DE LIzAGA, J. L. (trad.), Trotta, Madrid, 2006, pp. 113 y ss.
  • HÄBERMAS, J. «Constitucionalización del Derecho Internacional y problemas de legitimación de una sociedad mundial constitucionalizada», en ¡Ay, Europa!, LóPEz DE LIzAGA, J. L.; MADRIGAL, P. y GIL MARTíN, F. J. (trad.), Trotta, Madrid, 2009, pp. 107 y ss.
  • GIEGERICh, T. «The Is and the Ought of International Constitutionalism: how Far have We Come on habermas’s Road to a «Well Considered Constitutionalization of International Law»?», German Law Journal, Vol. 10, núm. 1, 2009, pp. 31 y ss.
  • GoRDILLo PéREz, L. I., Constitución y ordenamientos supranacionales, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2012, en especial Parte IV (pp. 445 y ss.).
  • GUTIéRREz GUTIéRREz, I. en «De la Constitución del estado al Derecho constitucional para la Comunidad internacional», en AAVV La constitucionalización de la comunidad internacional, PETERS, A.AzNAR GóMEz, M. J y GUTIéRREz GUTIéRREz, I. (coord.), Tirant lo Blanch, Valencia, 2010, pp. 15 y ss.
  • BALAGUER CALLEJóN, F., «Los tribunales constitucionales en el proceso de integración europea», Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 7, 2007, pp. 327 y ss.
  • BALAGUER CALLEJóN, F. nuevamente, pero en «Fuentes del Derecho, espacios constitucionales y ordenamientos jurídicos», Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 69, 2003, ejemplar dedicado a: XXV Aniversario de la Constitución (I), pp. 181 y ss.
  • GARRIDo GóMEz, M. I., Las transformaciones del Derecho en la Sociedad Global, Aranzadi/Thomson Reuters, Pamplona, 2010.
  • LINDE PANIAGUA, E. «El sistema de fuentes del Derecho de la Unión Europea», junto a BACIGALUPo SAGGESE, M.; FERNáNDEz RoDRíGUEz C. y FUENTETAJA PASToR, J. A. en Principios de Derecho de la Unión Europea, 3.ª ed., Colex, Madrid, 2006, pp. 405 y ss.
  • ALGUACIL GoNzáLEz-AURIoLES, J., La directiva comunitaria desde la perspectiva constitucional, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2004.
  • ALoNSo GARCíA, R. Sistema jurídico de la Unión Europea, Thomson/Civitas, Pamplona, 2007, pp. 112 y ss., y 120 y ss.
  • HÄBERMAS, J., Facticidad y validez (Sobre el Derecho y el Estado democrático de Derecho en términos de teoría del discurso), JIMéNEz REDoNDo, M. (trad.), 4.ª ed., Trotta, Madrid, 2005, en especial p. 68.
  • LóPEz PINA, A. y GUTIéRREz GUTIéRREz, I., Elementos de Derecho Público, Marcial Pons, Madrid-Barcelona, 2002, pp. 45 (in fine) y 46.
  • SALVADoR MARTíNEz, M., «Derecho constitucional comparado en el contexto de la integración supranacional y la globalización», Teoría y Realidad Constitucional, núm. 21, 2008, en especial pp. 394 y 395.
  • RoMANo, A., «El nivel constitucional y legal de las fuentes del derecho en los Estados de la Unión Europea», ARJoNA SáNChEz, M. (trad.), Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 17, 2012, ab initio, en http://www.ugr.es/~redce/REDCE17/articulos/09_RoMANo.htm (27/07/2012).
  • SoRRENTINo, F., Le fonti del diritto amministrativo (en Trattato di diritto amministrativo, G. Santaniello –dir.–, V. XXXV), CEDAM, 2004, Padova, pp. 5 y ss.
  • LINDE PANIAGUA, E., «La simplificación normativa en la Constitución Europea», en AAVV La constitucionalización de Europa, CALoNGE VELázQUEz, A. (coord.), Comares, Granada, 2006, pp. 71 y ss.
  • SáNChEz BARRILAo, J. F., «Tecnología, Democracia y fuentes del derecho», en AAVV Constitución y democracia: 25 años de Constitución democrática en España (I), GARCíA hERRERA, M. A. (coord.), Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2005, pp. 467 y ss.
  • AzPITARTE SáNChEz, M., El Tribunal Constitucional ante el control del derecho comunitario derivado, Civitas, Madrid, 2002.
  • ALoNSo GARCíA, R., Justicia constitucional y Unión Europea, Civitas-Aranzadi, Navarra, 2005.
  • ARRoyo JIMéNEz, L., «Sobre la primera cuestión prejudicial planteada por el Tribunal Constitucional (Bases, contenido y consecuencias)», InDRET. Revista para el Análisis del Derecho, núm. 4, 2011, en http://www.indret.com/pdf/850_es.pdf (27/6/2012).
  • AGUILAR CALAhoRRo, A., «La primera cuestión prejudicial planteada por el Tribunal Constitucional al Tribunal de Justicia de la Unión Europea – Auto del Tribunal Constitucional 86/2011, de 9 de junio», Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 16, 2011, en http://www.ugr.es/~redce/REDCE16/articulos/12AAguilar.htm (27/6/2012).
  • BALAGUER CALLEJóN, F., «La constitucionalización de la Unión Europea y la articulación de los ordenamientos europeo y estatal», en AAVV El constitucionalismo en la crisis del Estado social, GARCíA hERRERA, M.A. (dir.), Universidad del País Basco, 1997, pp. 593 y ss.
  • ELíAS MéNDEz, C., «La jurisdicción constitucional en los Estados miembros de la Unión Europea», Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 16, 2011, en http://www.ugr.es/~redce/REDCE16/articulos/01CElias.htm (27/6/2012).
  • MEUNIER, S. y NICoLAïDIS, K., «Who Speaks for Europe? The Delegation of Trade Authority in the European Union», Journal of Common Market Studies, núm. 37/ 3, 1999, p. 478.
  • PoRRAS RAMíREz, J. M., «La arquitectura institucional de la Unión Europea: consideraciones críticas tras su reforma en el Tratado de Lisboa», Revista de Estudios Políticos, núm. 156, 2012, en especial pp. 164 a 165.
  • HÄBERLE, P., «La regresiva ‘Sentencia Lisboa’ como ‘Maastricht-II’ anquilosada», BALAGUER CALLEJóN, F. –trad.–, Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 12, 2009, pp. 397 y ss.
  • CANTARo, A. en «Democracia e identidad constitucional después de la ‘Lissabon Urteil’. La integración “protegida”», V, Faggiani –trad.– asimismo en Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 13, 2010, pp. 161 y 162.
  • GARCíA hERRERA, M. A., «Vigencia de la Declaración de Derechos del hombre y del Ciudadano: democracia e igualdad», en AAVV Derechos humanos y Revolución francesa, LETAMENDíA BELzUNDE, F. y GARCíA hERRERA, M. A. (coord.), Universidad del País Vasco, Bilbao, 1991, pp. 9 y ss.
  • GARCíA hERRERA, M. A. «Poder judicial y Estado social: legalidad y resistencia constitucional», en AAVV Corrupción y Estado de Derecho: el papel de la jurisdicción, Perfecto Andrés IBáñEz (coord.), Trotta, Madrid, 1996, pp. 59 y ss.
  • RACIoNERo CARMoNA, F., Antileviatán: la cultura de los Derechos, Dykinson, Madrid, 2003.
  • SALVADoRI, M. Democrazie senza democracia, Editori Laterza, Roma-Bari, 2011.
  • BALAGUER CALLEJóN, F., «Niveles y técnicas internacionales e internas de realización de los derechos en Europa. Una perspectiva constitucional», Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 1, 2004, pp. 25 y ss.
  • BILANCIA, P. «Las nuevas fronteras de la protección multinivel de los derechos», asimismo en Revista de Derecho Constitucional Europeo, pero ahora núm. 6, 2006, pp. 255 y ss.
  • SChILLACI, A. «Los derechos fundamentales en la interacción constitucional europea», RAGoNE, S. (trad.), también en Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 17, 2012, http://www.ugr.es/~redce/REDCE17/articulos/01_SChILLACI.htm (27/07/2012).
  • RIDoLA, P., «La parlamentarización de las estructuras institucionales de la Unión Europea entre democracia representativa y democracia participativa», SáNChEz BARRILAo, J. F. (trad.), Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 3, 2005, 21 y ss.
  • DE JULIoSCAMPUzANo, A., La transición paradigmática de la Teoría Jurídica (El Derecho ante la globalización), Dykinson, Madrid, 2009, pp. 215 y ss. (en particular, pp. 222-224)
  • RIDoLA, P. pero ahora «Profilo storico del costituzionalismo moderno», en Diritto comparato e diritto costituzionale europeo, Giappichelli Editore G., Torino, 2010, pp. 25 y ss. (especialmente, p. 28).
  • BALAGUER CALLEJóN, F., «Derecho y Justicia en el ordenamiento constitucional europeo», Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 16, 2011, en http://www.ugr.es/~redce/REDCE 16/articulos/07FBalaguer.htm (27/6/2012).
  • HÄBERMAS, J.; BoFINGER P. y NIDA-RüMELIN, J., «Por un cambio de rumbo en la política europea», Alborés Rey, J. (trad.), El País, 12 de agosto de 2012 (en http://internacional.elpais.com/internacional/2012/08/10/ actualidad/1344624171_292393.html –12/08/2012.
  • PECES BARBA, G., «Las funciones de la Constitución», en AAVV Ciudadanía y Derecho en la era de la globalización, DE JULIoS-CAMPUzANo, A. (ed.), Junta de Andalucía/Dykinson, Madrid, 2007, pp. 51 y ss.
  • DE LUCAS, J., «La polémica sobre los deberes de solidaridad», Revista del Centro de Estudios Constitucionales, núm. 19, 1994, pp. 10 y ss.
  • BoSETTI, G., «Esiste un’opinione pubblica europea?», y oFFE, C. «Esiste, o può esistere, una “societá europea”?», GIALDRoNI, A. (trad.), ambos en AAVV Sfera pubblica e costituzione europea?, Carocci Editore, Roma, 2002, pp. 49 y ss, y 95 y ss. (respectivamente).
  • HÄBERLE, P., «Consecuencias jurídicas y políticas del doble ‘no’ francés y holandés a la Constitución Europea», FUENTES oSoRIo, J. (trad.), Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 4, 2005, pp. 431 y ss.
  • HÄBERLE, P. «El Tratado de Reforma de Lisboa de 2007», BALAGUER CALLEJóN, F. (trad.), también en Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 9, 2008, pp. 11 y ss.
  • LóPEz CASTILLo, A., «A propósito del proceso de ratificación del Tratado Constitucional de la Unión Europea», en AAVV La Constitución de la Unión Europea, CLoSA MoNTERo, C. y FERNáNDEz SoLA, N. (Coord.), Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2005, pp. 165.
  • MIRKINE-GUETzEVITCh, B., Modernas tendencias del derecho constitucional, áLVAREz GENDIN, S. (trad.), Editorial Reus, Madrid, 1934.
  • HAMILToN, A., MADISoN, J. y JAy, J. en El federalista, VELASCo, G.R. (trad.), Fondo de Cultura Económica, México, 1943 (5ª reimp., 1994), pp. 96 y ss.
  • CLoSA, C. «Jugando a ratificar: las reglas de entrada en vigor del nuevo Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza del euro», Real Instituto Elcano, ARI 15/2012-7/03/2012, en http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLoBAL_CoNTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/organismos+internacionales/ari15-2012 (11/4/2012).
  • FAGGIANI, V. «Los estados de excepción. Perspectivas desde el derecho constitucional europeo», Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 17, 2012, http://www.ugr.es/~redce/RED CE17/articulos/05_FAGGIANI.htm (27/07/2012).
  • FIoRAVANTI, M., Constitución (De la antigüedad a nuestros días), MARTíNEz NEIRA, M. (trad.), Trotta, Madrid, 2001, pp. 142 y ss.
  • MoRELLI, U., «La Constitución europea. El modelo federalista», CUAUTLE RoDRíGUEz, E. (trad.), Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 117, 2006, pp. 723 y ss.
  • PIzzoRUSSo, A. «La producción normativa en tiempos de globalización», AGUILAR CALAhoRRo, A. (trad.), Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 11, 2009, p. 241.
  • WIENER, A. F. LANG JR., TULLy, J., M. PoIARES MADURo, M. y KUMM, M., «Editorial. Global constitutionalism: human rights, democracy and the rule of law», Global Constitutionalism, núm. 1, 2012, p. 5.
  • FIoRAVANTI, M., Los derechos fundamentales (Apuntes de historia de las constituciones), M. Martínez Neira (trad.), Trotta, 4ª ed., Madrid, 2003, pp. 127 y ss.
  • RIDoLA, P., Diritti fondamentali (Un’introduzione), G. Giappichelli Editore, Torino, 2006, pp. 93 y ss.
  • PERNICE I.: «Multilevel constitutionalism and the Treaty of Amsterdam: European constitution-making revisited», Common Market Law Review, núm. 36, 1999, pp. 703 y ss.
  • PERNICE I.: «Multilevel Constitutionalism in the European Union «, European Law Review, núm. 5, 2002, pp. 511 y ss.
  • FERRAJoLI, L., La sovranità nel mondo moderno (Nascita e crisi dello Stato nazionale), Editori Laterza, Roma-Bari, 1997.
  • FERRAJoLI, L., «La crisis de la democracia en la era de la globalización», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, núm. 39, 2005, monográfico sobre Derecho y justicia en una sociedad global, pp. 37 y ss.
  • VECChIo, F., Primato del diritto europeo e identità costituzionali, Bonanno Editore, Acireale, 2011.
  • VECChIo, F., y «Primacía del derecho europeo y contralímites como técnicas para la relación entre ordenamientos», Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 17, 2012, http://www.ugr.es/~redce/REDCE17/articulos/02_VECChIo.htm (27/07/2012).