Los usos de la razón en la universidad¿también una razón teológica?

  1. Pérez Tapias, José Antonio
Revista:
Proyección: Teología y mundo actual

ISSN: 0478-6378

Año de publicación: 2012

Número: 247

Páginas: 401-432

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Proyección: Teología y mundo actual

Resumen

Para estudiar la relación de la teología con las demás formas de racionalidad humana, partimos de una descripción de los principales ámbitos de conocimiento y modos de racionalidad implicados en el conflicto de racionalidades, con atención especial a la ubicación y peculiaridad de la razón teológica. Sobre esa descripción, exploramos algunas líneas para un tránsito eventual del conflicto al encuentro de racionalidades e intentamos esclarecer la fundamentación epistemológica de dicho tránsito fundándola en la estructura dinámica y polimórfica del entendimiento humano. Tras señalar la riqueza de registros de la racionalidad teológica e introducir algunas notas sobre su carácter indigente y sus potencialidades kenóticas, sostenemos la necesidad de una promoción común del encuentro de racionalidades como contribución de primera línea a una cultura sostenible de la no-violencia. Terminamos mencionando algunas herramientas (como la dialogicidad, la hermenéutica y la negatividad) de posible utilidad para la preparación de esa empresa.

Referencias bibliográficas

  • 1. La Universidad: ¿con una función o (todavía) con una misión?
  • 4 M. Weber, 'La ciencia como vocación' [1919] en El político y el científico, Alianza, Madrid 1988, 215.
  • 7 I. Kant, La contienda entre las Facultades de Filosofía y teología [1798], Trotta, Madrid, 1999.
  • 8 J. M. Gómez Caffarena, 'Filosofía y Teología en la Filosofía de la Religión de Kant', en La contienda entre las Facultades…, cit., IX-LXXV.
  • 9 Cf. I. Kant, 'Respuesta a la pregunta: ¿Qué es Ilustración?' [1784], en I d., En defensa de la Ilustración, Alba, Barcelona 1999, 63-71.
  • 10 Cf. P. Bourdieu, Homo academicus [1984], Siglo XXI, Madrid 2008, especialmente cap. 2: 'El conflicto de las facultades'.
  • 11 M. Onfray, La fuerza de existir. Manifiesto hedonista [2006], Anagrama, Barcelona 2008, 53 ss.
  • 13 Cf. J. L. Pardo, La metafísica. Preguntas sin respuesta y problemas sin solución, Pre-Textos, Valencia, 2006, 76-79 y 119 ss.
  • 14 Cf. G. W. F. Hegel, Fenomenología del Espíritu [1807], FCE, México 1966, 117 ss.
  • 15 L. Kolakowski, La filosofía positivista. Ciencia y filosofía [1966], Cátedra, Madrid 1981.
  • 16 I. Kant, Crítica del juicio [1790], Austral, Madrid, 1995, 125-126 (Intr.)
  • 18 J. Gómez Caffarena, El teísmo moral de Kant, Cristiandad, Madrid 1983.
  • 19 Cf. Crítica de la razón instrumental [1947], Trotta, Madrid 2002.
  • 20 M. Horkheimer, 'Lo que llamamos ‘sentido’ desaparecerá' [1970], en Id., Anhelo de justicia. Teoría crítica y religión, Trotta, Madrid 2000, 195.
  • 21 Cf. H-G. Gadamer, Verdad y método [1960], Sígueme, Salamanca 1977, 338 ss.
  • 22 Cf. P. Ricoeur, 'Herméneutique et critique des ideologies' [1986], en Du texte à l’action. Essais d’hermèneutique II, Du Seuil, Paris 1999, 333.377.
  • 23 P. Ricoeur, Finitud y culpabilidad [1960], Taurus, Madrid 1982, 489 ss.
  • 24 Cf. J. Habermas, Pensamiento postmetafísico [1988], Taurus, Madrid 1990, 155-187.
  • 25 Cf. J. Habermas, Teoría de la acción comunicativa, I-II [1981], Taurus, Madrid 1987.
  • 28 J. A. Pérez Tapias, Filosofía crítica de la cultura, Trotta, Madrid 1995, 29-44.
  • 29 Cf. J. A. Pérez Tapias, Filosofía y crítica de la cultura, Trotta, Madrid 1995, 67 ss.
  • 30 Cf. F. Nietzsche, Más allá del bien y del mal [1885], Alianza, Madrid 1983, 29 (par. 10) y 155 (par. 211);
  • H. Veihinger, La voluntad de ilusión en Nietzsche, Tecnos, Madrid 1990, 10.
  • 31 Cf. Id. Teoría de la verdad ética del discurso, [1987], Paidós, Barcelona 1991, 69).
  • 32 H.-G. Gadamer, 'Elogio de la teoría' [1980] en Elogio de la teoría [1983], Península, Barcelona 2000, 31.
  • 33 Cf. E. Lévinas, Totalidad e infinito [1961], Sígueme, Salamanca 1995, 308.
  • 34 K. Marx, Textos de economía y de filosofía (ed. de Jacobo Muñoz), Gredos, Madrid 2012, 408.
  • 35 G. Gutiérrez, Teología de la liberación. Perspectivas, Sígueme, Salamanca 1972.
  • 37 Cf. P. Ricoeur, 'Función narrativa y experiencia humana del tiempo', en Id., Historia y narratividad [1980], Paidós, Barcelona 1999, especialmente 196-199.
  • 38 P. Ricoeur, Crítica y convicción [1995], Síntesis, Madrid 2003.
  • 40 G. W. F. Hegel, Fenomenología del Espíritu [1807], op. cit., 441.
  • 41 G. W. F. Hegel, Lecciones sobre la filosofía de la historia universal [1848], Alianza, Madrid 1986, 52.
  • 43 L. Feuerbach, La esencia del cristianismo [1841], Trotta, Madrid 1998, 32.
  • 44 Cf. S. Kierkegaard, La enfermedad mortal [1849], Sarpe, Madrid 1984, 128.
  • 45 Cf. S. Kierkegaard, Temor y temblor [1843], Tecnos, Madrid 1987, 28.
  • 46 Cf. E. Bloch, El principio esperanza (3 vols.) [1959], especialmente Vol III, Aguilar, Madrid 1980, 400-408.
  • 47 E. Bloch, El ateísmo en el cristianismo. La religión del éxodo y del Reino [1968], Taurus,
  • 48 Cf. J. Habermas, El futuro de la naturaleza humana [2001], Paidós, Barcelona 2002, 143.
  • 49 T. W. Adorno, Minima moralia. Reflexiones desde la vida dañada [1951], Taurus, Madrid 1987, 250 (par. 153).
  • 50 W. Benjamin, Discursos interrumpidos – I [1972], Tauris, Madrid 1990, 178.
  • 51 Cf. J. A. Pérez Tapias, Del bienestar a la justicia. Aportaciones para una ciudadanía intercultural, Trotta,
  • 52 Cf. J. Habermas, 'Creer y saber', en Id., El futuro de la naturaleza humana, op. cit., 141-144.
  • 53 J. Habermas, Tiempo de transiciones [2001], Trotta, Madrid 2001, 202.
  • 54 Cf. E. Lévinas, Totalidad e infinito [1961], Sígueme, Salamanca 1995, 66-102 y 308.
  • 55 E. Schillebeeckx en su Revelación y teología [1965], Sígueme, Salamanca 1968.
  • 56 J. A Pérez Tapias, 'Alcance y límites de nuestros acuerdos. Verdad y sentido desde el pluralismo cultural', en J. A. Nicolás-M. J. Frápolli (eds.), Verdad y experiencia, Comares, Granada 1998, 363-396;
  • 58 Cf. J. A. Pérez Tapias, Del bienestar a la justicia, cit., cap. 2: 'Verdad de la justicia y poder de la mentira. Reflexión ético-política desde Lévinas'.