Condicionamientos sociolingüísticos de la variación fraseoléxicalos operadores de foco de exclusión

  1. Montoro del Arco, Esteban Tomás
Revista:
LEA: Lingüística Española Actual

ISSN: 0210-6345

Año de publicación: 2011

Volumen: 33

Número: 2

Páginas: 223-264

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: LEA: Lingüística Española Actual

Referencias bibliográficas

  • BALLY, CHARLES, Traité de stylistique française, 3ª ed., Klincksieck, París, 1951.
  • BARZ, IRMHILD, "Phraseologie Varianten: Begriff und Probleme", en CSABA FÖLDES (ed.) , Deutsche Phraseologie in Sprachsystem und SPrachverwendung, Praesens, Viena, 1992, págs. 25-47.
  • BOSQUE, IGNACIO, Sobre la negación, Cátedra, Madrid, 1980.
  • BRIZ, ANTONIO, El español coloquial en la conversación. Esbozo de Pragmagramática, Ariel Lingüística, Barcelona, 2a ed., 2001.
  • BRUCART, JOSÉ MARÍA, "Adición, sustracción y comparación: un análisis composicional de las construcciones aditivo-sustractivas del español", en FERNANDO SÁNCHEZ MIRET (coord.) , Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, vol. I, Niemeyer, Tubinga, 2003, págs. 11-60.
  • BURGER, HARALD, "El concepto de variación en fraseología", en ANTONIO PAMIES BERTRÁN y JUAN DE DIOS LUQUE DURÁN (eds.), Trabajos de lexicografïa y fraseología contrastivas, Método Ediciones, Granada, 2000, págs. 105-117.
  • CARNEADO MORÉ, ZOILA, "Notas sobre las variantes fraseológicas", Anuario L/L, 16 (La Habana, 1985) , págs. 269-277.
  • CARNEADO MORÉ, ZOILA, "Algunas consideraciones sobre el caudal fraseológico del español hablado en Cuba", en ZOILA CARNEADO MORE y ANTONIA M. a TRISTÁ PÉREZ, Estudios de fraseología, Academia de Ciencias de Cuba / Instituto L/L, La Habana, 1983, págs. 7-38.
  • CASARES,JULIO, Introducción a la lexicografía moderna, CSIC, Madrid, 1992 (1 a ed. 1950) .
  • CHAMBERS, JACK K. y PETER JOHN TRUDGILL, Dialectology, Cambridge University Press, Cambridge, 1980.
  • DUCROT, OSWALD, "Les modificateurs déréalisants", Journal of Pragmatics, 24 (Amsterdam, 1995), págs. 145-165.
  • FERNÁNDEZ LAGUNILLA, MARINA y ELENA DE MIGUEL, "Relaciones entre el léxico y la sintaxis, adverbios de foco y delimitadores aspectuales", Verba, 26 (Santiago de Compostela, 1999), págs. 97-128.
  • FLEISCHER, WOLFGANG, Phraseologie der deutschen Gegenwartsprache, Niemeyer, Tubinga, 1997.
  • FUENTES RODRÍGUEZ, CATALINA, "Los operadores argumentativos simple, mero, puro y solo", Anuario de Estudios Filológicos, XXV (Cáceres, 2002), págs. 83-101.
  • FUENTES RODRÍGUEZ, CATALINA, "Solamente y la función pragmática de la unicidad" Lingüística Española Actual, XXIV/ 2 (Madrid, 2002), págs. 277-303.
  • FUENTES RODRÍGUEZ, CATALINA, Diccionario de conectores y operadores del español, Arco/ Libros, Madrid, 2009.
  • GARCÍA CORNEJO, ROSALÍA, "El adverbio más y las palabras negativas en la historia del español", Revista de Historia de la lengua española, 3 (Madrid, 2008), págs. 20-77.
  • GARCÍA-PAGE, MARIO, "Expresiones fijas de polaridad negativa", Lingüística Española Actual, XX/ I (Madrid, 1998), págs. 55-78.
  • GARCÍA-PAGE, MARIO, Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones, Anthropos, Barcelona, 2008.
  • GONZÁLEZ CALVO, JOSÉ MANUEL, "Sobre la palabra y las clases de palabras", Revista Española de Lingüística, 30/2 (Madrid, 2000), págs. 309-329.
  • GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, SALVADOR, Temas, remas, focos, tópicos y comentarios, Arco/Libros, Madrid, 2000.
  • HEINE, BERND, "On the role of context in grammaticalization en ISLE WISCHER y GABRIELE DIEWALD (eds.), New Reflections on Grammaticalizacion, John Benjamins, Amsterdam/Philadelphia, 2000, págs. 83-101.
  • HERNÁNDEZ CAMPOY, JUAN MANUEL y MANUEL ALMEIDA, Metodología de la investigación sociolingüística, Comares, Málaga, 2005.
  • HORN, LAWRENCE R., "A presuppositional analysis of only and even", PaPersfrom the 5th Regional Meeting, Chicago Linguistic Society, Chicago, 1969, págs. 98-107.
  • KÖNIG, EKKEHARD, The meaning offocus Particlzs. A comparative Perspectiwe, Routledge, Londres, 1991.
  • KOVACCI, OFELIA, "El adverbio", en IGNACIO BOSQUE y VIOLETA DEMONTE (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 1, Espasa-Calpe, Madrid, 1999, págs. 705-786.
  • LAVANDERA, BEATRIZ, "Where does the sociolinguistic variable stop?" , Language in Society, 7 (Londres, 1978), págs. 171-182.
  • LABOV, WILLIAM, Modelos sociolingüísticos (trad. de J. M. Marinas Herreras) , Cátedra, Madrid, 1983.
  • MEL'CUK, IGOR, Cours de morphologie générale, vol. IV, Les Presses de l' Université de Montréal/C.N.R.S., Montréal/París, 1997.
  • MONTORO DEL ARCO, ESTEBAN T., "El concepto de locución con casillas vacías", en CARMEN MELLADO BLANCO (ed.), Colocaciones y fraseología en los diccionarios, Peter Lang, Berlín/Fráncfort del Meno, 2008, págs. 131-146.
  • MONTORO DEL ARCO, ESTEBAN T., "Hacia una sistematización de la variabilidad fraseológica", en ANGELES PASTOR MILÁN (ed.) , Estudios lingüísticos en recuerdo del Profesor Juan Martínez Marín, Universidad de Granada, Granada, 2005, págs. 125-152.
  • MONTORO DEL ARCO, ESTEBAN T., "Las locuciones nada más, nada más que y no más en la norma culta del español", Español Actual, 84 (Madrid, 2005), págs. 35-53.
  • MONTORO DEL ARCO, ESTEBAN T., "Locutions à cases vides, locutions à cases libres, et phénomènes apparentés", en JEAN-CLAUDE ANSCOMBRE y SALAH MEJRI (comps.), Le figement linguistique: la parole entravée, Honoré Champion (Colección: Lexica Mots et Diccionaires), París, 2011, págs. 249-265.
  • MONTORO DEL ARCO, ESTEBAN T., "Sobre la valoración de la fraseología: perspectiva historiográfica", en ANTONIO ROLDÁN et alii (eds.), Caminos actuales de la Historiografía Lingüística. Actas del IV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (Murcia, 7-10 de noviembre de 2005), vol. I, Universidad de Murcia, Murcia, 2006, págs. 1463-1478.
  • MONTORO DEL ARCO, ESTEBAN T., Teoría fraseológica de las locuciones particulares. Las locuciones Prepositivas, conjuntivas y marcadoras en español, Peter Lang, Fráncfort del Meno, 2006.
  • MORENO FERNÁNDEZ, FRANCISCO, "Metodología para el 'Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA) ", Lingüística, 8 (Madrid, 1996), págs. 257-287.
  • MOYA CORRAL, JUAN ANTONIO (coord.), El español hablado en Granada. Corpus oral para su estudio sociolingüístico. I Nivel de estudios alto, Universidad de Granada, Granada, 2007.
  • MOYA CORRAL, JUAN ANTONIO (coord.), El español hablado en Granada II. Corpus oral para su estudio sociolingüístico. Nivel de estudios medio, Universidad de Granada, Granada, 2008.
  • MOYA CORRAL, JUAN ANTONIO (coord.) , El español hablado en Granada III. Corpus oral para su estudio sociolingüístico. Nivel de estudios bajo, Universidad de Granada, Granada, 2009.
  • MOYA CORRAL, JUAN ANTONIO et alii, "La / d/ intervocálica en Granada: factores lingüísticos y sociales", en EDYTA WALUCH-DE LA TORRE y JUAN ANTONIO MOYA CORRAL (coords.) , Español hablado. Estudios sobre el corpus PRESEEA-Granada, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos/ Universidad de Varsovia, Varsovia, 2012, págs. 95-149.
  • NOLKE, HENNING, Les adverbes Paradigmatisants: fonction et analyse, Etudes Romanes de l ' Université de Copenhague 23, Copenhague, 1983.
  • ORTEGA OJEDA, GONZALO y M. a ISABEL GONZÁLEZ AGUIAR, "En torno a la variación de las unidades fraseológicas", en RAMÓN ALMELA, ESTANISLAO RAMÓN y GERD WOTJAK (eds.) , Fraseología contrastiva. Con ejemplos tomados del alemán, español, francés e italiano, Universidad de Murcia, Murcia, 2005, págs. 81-89.
  • PENADÉS MARTÍNEZ, INMACULADA, "¿Caracterizan las locuciones el registro coloquial?", en MILKA VILLAYANDRE LLAMAZARES (ed.) , Actas del V Congreso de Lingüística General (León, 5-8 de mayo de 2002) , vol. III, Arco/Libros, Madrid, 2004, págs. 2225-2235.
  • PORTOLÉS, JOSÉ, "Los marcadores del discurso y la estructura informativa", en OSCAR LOUREDA LAMAS y ESPERANZA ACÍN VILLA (coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en esPañol, hoy, Arco/Libros, Madrid, 2010, págs. 281-325.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Nueva gramática de la lengua española, 2 vols., Espasa, Madrid, 2009 (NGRAE) .
  • SABBAN, ANETTE, Okkasionellz Variationen sprachlicher Schematismen. Eine Analyse französicher und deutscher Presse- und Werbetexte, Niemeyer, Tubinga, 1998.
  • SÁNCHEZ LÓPEZ, CRISTINA, "La negación", en IGNACIO BOSQUE y VIOLETA DEMONTE (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2, Espasa-Calpe, Madrid, 1999, págs. 2561-2634.
  • SÁNCHEZ LÓPEZ, CRISTINA, "Los cuantificadores, clases de cuantificadores y estructuras cuantificativas", en IGNACIO BOSQUE y VIOLETA DEMONTE (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 1, Espasa-Calpe, Madrid, 1999, págs. 1025-1128.
  • SANTOS RÍO, LUIS, Diccionario de Partículas, Luso-Española de ediciones, Salamanca, 2003.
  • SECO, MANUEL; OLIMPIA ANDRÉS y GABINO RAMOS, Diccionario fraseológico documentado del español actual. Locuciones y modismos españoles, Aguilar, Madrid, 2004 (DFDEA).
  • SERRANO, MARÍA JOSÉ, "Historia que ya es historia: evolución y actualidad del concepto y la metodología de la variación sintáctica", Boletín de Lingüística, XIX/ 28 (Caracas, 2007), págs. 102-127.
  • SILVA-CORVALÁN, CARMEN, Sociolingüística y Pragmática del español, Georgetown University Press, Washington, 2001.
  • SOSINSKI, MARCIN, "La norma fraseológica: locuciones verbales en el corpus PRESEEA-Granada", en EDYFA WALUCH-DE LA TORRE (coord.), Encuentros 2010. Volumen I: La norma lingüística del español, Universidad de Varsovia, Varsovia, 2010, págs. 119-129.
  • SUDHOFF, STEFAN, Focus Particles in German: Syntax, Prosody, and Information Structure, John Benjamins, Amsterdam, 2010.
  • THUN, HARALD, Probleme der Phraseologie, Niemeyer, Tubinga, 1978.
  • ZULUAGA OSPINA, ALBERTO, Introducción al estudio de las expresiones fijas, Max Hueber Verlag, Tubinga, 1980.