El aprovechamiento prehistórico de sal en la alta Andalucíael caso de Fuente Camacho (Loja, Granada)

  1. Terán Manrique, Jonathan
  2. Morgado Rodríguez, Antonio
Revista:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

ISSN: 2659-9295 2174-8063

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: La conducción del agua en el mundo romano

Número: 21

Páginas: 221-249

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

Referencias bibliográficas

  • ABARQUERO MORAS, F. J., GUERRA DOCE, E., DELIBES DE CASTRO, G., PALOMINO LÁZARO, A. L. y VAL RECIO, J. DEL (2010): “Excavaciones en los «cocederos» de sal prehistóricos de Molino Sanchón II y Santioste (Villafáfila, Zamora)”, Los yacimientos de Villafáfila (Zamora) en el marco de las explotaciones salineras de la prehistoria europea (Abarquero Moras, F. J. y Guerra Doce, E., eds.), Actas de la VII Bienal de la Restauración y Gestión del Patrimonio, Valladolid, pp. 85-118.
  • ALEXIANU, M. T., WELLER, O. y BRIGAND, R. (2007): “Approche ethnoarcheologique de l’exploitation des sources sales de Moldavie: les enquêtes récentes”, Las salinas y la sal de interior en la Historia: Economía, medioambiente y sociedad (N. Morère, ed.), Actas del Congreso Internacional de Sigüenza coord. por Nuria Morère Molinero, vol. 1, pp. 407-434.
  • ALONSO VILLALOBOS, C., GRACIA PRIETO, F. J. y MENANTEAU, L. (2003): “Las salinas de la Bahía de Cádiz durante la Antigüedad: visión geoarqueológica de un problema histórico”, SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla 12, pp. 317-332.
  • ARRIBAS PALAU, A. y MOLINA GONZÁLEZ, F. (1979): El poblado de “Los Castillejos” en las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada), Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, Serie Monográfica 3, Granada.
  • BARRIOS AGUILERA, M. (ed.) (1983): Historia de la nobilísima ciudad de Loja, Excmo. Ayuntamiento de Loja, Loja (Granada), pp. 64-65.
  • BURLEY, D. V., TACHÉ, K., PURSER, M. y BALENAIVALU, R. J. (2011): “An archaeology of salt production in Fiji”, Antiquity 85, n.º 327, pp. 187-200.
  • CARRASCO RUS, J., GARCÍA SÁNCHEZ, M. y ANÍBAL GONZÁLEZ, C. (1977): “Enterramiento colectivo en la Covacha de La Presa (Loja, Granada), Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 2, pp. 155-171.
  • CARRASCO RUS, J. y GÁMIZ JIMÉNEZ, M. (1983): “Restos argáricos en el término municipal de Loja (Granada)”, XVI Congreso Arqueológico Nacional, Zaragoza, pp. 147-178.
  • CARRASCO RUS, J., NAVARRETE ENCISO, M. S., PACHÓN ROMERO, J. A., PASTOR MUÑOZ, M., GÁMIZ JIMÉNEZ, J., ANÍBAL GONZÁLEZ, C. y TORO MOYANO, I. (1986): El poblamiento antiguo en la tierra de Loja, Excmo. Ayuntamiento de Loja y Excma. Diputación Provincial de Granada, Loja (Granada).
  • CASTELLANO GÁMEZ, M., SÁNCHEZ MARTÍNEZ, J. A. y BUENDÍA MORENO, A. F. (1991): “Prospección arqueológica superficial de urgencia en el Cortijo Calvillo Fuente-Camacho (Loja)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1991, vol. III, pp. 183-189.
  • CELDRÁN BERNABÉU, M. A. y AZORÍN MOLINA, C. (2004): “La explotación industrial de las salinas de Torrevieja (Alicante)”, Investigaciones geográficas 35, pp. 105-122.
  • DELIBES DE CASTRO, G., FERNÁNDEZ MANZANO, J., RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, E. y VAL RECIO, J. DEL (2007): “Molino Sanchón II: un salín de época campaniforme en las lagunas de Villafáfila (Zamora)”, Las salinas y la sal de interior en la Historia: Economía, medioambiente y sociedad (N. Morère, ed.), Actas del Congreso Internacional de Sigüenza coord. por Nuria Morère Molinero, vol. 1, pp. 47-72.
  • DELIBES DE CASTRO, G., VIÑE, A. y SALVADOR, M. (1998): “Santioste, una factoría salinera de los inicios de la Edad del Bronce en Otero de Sariegos (Zamora)”, Minerales y Metales en la Prehistoria Reciente (Delibes, G., ed.), Studia Archaeologica 88, pp. 155-198.
  • ESCACENA CARRASCO, J. L. (1994): “Acerca de la producción de sal en el Neolítico Andaluz”, Arqueología en el entorno del Bajo Guadiana (Campos, J., Pérez, J. A. y Gómez, F., eds.), Huelva, pp. 91-118.
  • ESCACENA CARRASCO, J. L., RODRÍGUEZ DE ZULOAGA, M. y LADRÓN DE GUEVARA, I. (1996): Guadalquivir salobre. Elaboración prehistórica de sal marina en las antiguas bocas del río, Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Sevilla.
  • FÍGULS, A., WELLER, O., BONACHE, J. y GONZÁLEZ, J. (2007): “El método de producción minera durante el Neolítico Medio en la “Vall Salina” de Cardona (Cataluña, España). Estudio del utillaje lítico y prácticas experimentales de explotación minera, Las salinas y la sal de interior en la Historia: Economía, medioambiente y sociedad (N. Morère, ed.), Actas del Congreso Internacional de Sigüenza coord. por Nuria Morère Molinero, vol. I, pp. 73-99.
  • GÁMIZ JIMÉNEZ, J. (1997): Bases documentales para el estudio del poblamiento Neolítico y de la Edad de Cobre en la tierra de Loja, Tesis doctoral inédita (dirección de M.ª Soledad Navarrete Enciso y Javier Carrasco Rus).
  • GOULETQUER, P. L. (1970): Les briquetages armoricains. Technologie protohistorique du sel en Armorique, Tesis doctoral, Travaux du Laboratoire de Rennes, Rennes.
  • GOULETQUER, P. L. y DAIRE, M. Y. (1994): “Le sel de la Préhistoire et de la Protohistoire”, Le Sel Gaulois. Bouilleurs de sel et ateliers de briquetages armoricains à l’Age du Fer, C.N.R.S., Saint-Malo, pp. 5-13.
  • GUERRA DOCE, E., DELIBES DE CASTRO, G., ABARQUERO MORAS, F. J., VAL RECIO, J. DEL y PALOMINO LÁZARO, A. L. (2011): “The Beaker salt production centre of Molino Sanchón II, Zamora, Spain”, Antiquity 85 (329), pp. 805- 818. http://antiquity.ac.uk/ant/085/ant0850805.htm (revisado 18/09/2011).
  • IBN AL-JATIB (por Mohammed Kamal Chabana) (1977): Mi’yar al-ijtiyar fi dirk al-ma’ahid wa-l-diyar, Rabat: Instituto Universitario de la Investigación Científica de Marruecos, p. 136.
  • JIMÉNEZ PUERTAS, M. (2002): El poblamiento del territorio de Loja en la Edad Media, Universidad de Granada, Granada.
  • LÓPEZ, T. (1776): Diccionario Geográfico de Andalucía: Granada [Edición de 1990, Ed. Don Quijote, Granada], p. 141.
  • LULL SANTIAGO, V. (1997-98): “El Argar: la muerte en casa”, Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia, 13-14, Murcia, pp. 65-80.
  • MADOZ, P. (1847): Diccionario Geográfico-EstadísticoHistórico de España y sus posesiones en ultramar, Tomo X, p. 363. http://bib.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=15058 (revisado 18/09/2011)
  • MALPICA CUELLO, A. (2007): “Análisis de las salinas medievales desde la Arqueología del Paisaje”, Las salinas y la sal de interior en la Historia: Economía, medioambiente y sociedad (N. Morère, ed.), Actas del Congreso Internacional de Sigüenza coord. por Nuria Morère Molinero, vol. I, pp. 469-489.
  • MANNONI, T. y GIANNICHEDDA, E. (2004): Arqueología de la producción, Ariel, Barcelona.
  • MENÉNDEZ PÉREZ, E. (2007): “La sal en América Latina: de la época colonial a la actualidad”, Las salinas y la sal de interior en la Historia: Economía, medioambiente y sociedad (N. Morère, ed.), Actas del Congreso Internacional de Sigüenza coord. por Nuria Morère Molinero, vol. 2, pp. 835-856.
  • MONAH, D. (2007): “Le sel dans la Prèhistoire de la Roumanie”, Las salinas y la sal de interior en la Historia: Economía, medioambiente y sociedad (N. Morère, ed.), Actas del Congreso Internacional de Sigüenza coord. por Nuria Morère Molinero, vol. 1, pp. 121-164.
  • MORIN, D. (2002): “L’extraction du sel dans les Alpes Durant la Préhistoire (5810-5526 cal. BC). La source salée de Moriez, Alpes de Haute Provence (France)”, Archeólogie du sel: Techniques et sociétés dans la Préet Protohistoire européenne (Weller, O., dir.), Actes du colloque 12.2 du XIV Congrès de la IUSPP et de la Table Ronde du Comité des Salines de France. Internationale Archäologie, ASTK 3, Rahden/Westfalie, Verlag Marie Leidor GmbH, pp. 153-162.
  • MORGADO, A. y LOZANO, J. A. (en prensa): La explotación prehistórica de afloramientos de rocas ofíticas del sector oriental del Trías de Antequera (España): un patrimonio natural y cultural a valorar y proteger, I Congreso Internacional ‘El patrimonio natural y cultural como motor de desarrollo: investigación e innovación’ (Jaén, 26-28 enero 2011).
  • NAVARRETE ENCISO, M.ª S., CARRASCO RUS, J. y GÁMIZ JIMÉNEZ (1992): La Cueva del Coquino (Loja-Granada), Excmo. Ayuntamiento de Loja, Loja (Granada).
  • NENQUIN, J. (1961): Salt. A study in Economic Prehistory, Dissertaniones Archaeologicae Gandenses VI. Brugge.
  • NIKOLOV, V. (2010): “Salt and Gold: Provadia-Solnitsata and the Varna Chalcolithic Cemetery”, Los yacimientos de Villafáfila (Zamora) en el marco de las explotaciones salineras de la prehistoria europea (Abarquero Moras, F. J. y Guerra Doce, E., eds.), Actas de la VII Bienal de la Restauración y Gestión del Patrimonio, Valladolid, pp. 37-48.
  • ORTON, C., TYERS, P. y VINCE, A. (1997): La cerámica en Arqueología, Crítica, Barcelona.
  • PÉREZ HURTADO DE MENDOZA, A. (coord.) (2004): Salinas de Andalucía, Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente, Sevilla.
  • RHIEM, K. VON. (1961): “Prehistoric salt buildings”, Antiquity, XXV, pp. 181-191.
  • RYE, O. S. (1976): “Keeping your temper under control: materials and manufacture of Papuan pottery”, Archaeology and Physical Anthropology in Oceania 11 (2), pp. 106-137.
  • SÁIZ ALONSO, E. (2001): Las salinas de Poza de la Sal, Excma. Diputación Provincial de Burgos, Burgos.
  • SANZ DE GALDEANO, C., LOZANO, J. A. y PUGA, E. (2008): “El «Trías de Antequera»: naturaleza, origen y estructura”, Revista de la Sociedad Geológica de España 21 (3-4), pp. 111-124.
  • SAULE, M. (1982): “La fabrication du se1 et la ceramique de l’Age du Bronze a Salies-de-Bearn”, Catalogue de I ‘Exposition “L‘Age des Metaux en Bearn”, Pau, pp. 57-63.
  • SCHULTEN, A. (1959): Geografía y Etnografía antiguas de la Península Ibérica, vol. II, Madrid, CSIC.
  • TERÁN MANRIQUE, J. (2011): “La producción de sal en la Prehistoria de la península ibérica: Estado de la cuestión”, @rqueología y Territorio 8, pp. 71- 84. http://www.ugr.es/~arqueologyterritorio/Artics8/Artic8_5.htm (revisado 18/01/2012)
  • TORO MOYANO, I. y RAMOS LIZANA, M. (1988): “Nueva estación paleolítica al aire libre en la cuenca media del río Genil. El yacimiento Achelense del Cortijo Calvillo de Fuente Camacho (Loja, Granada)”, Trabajos de Paleolítico y Cuaternario, Sevilla, pp. 151-163.
  • QUESADA QUESADA, T. (1996): “Las salinas de interior de Andalucía Oriental: ensayo de tipología”, Agricultura y regadío en Al-Andalus, síntesis y problemas: actas del II coloquio Historia y medio físico (Cara Barrionuevo, C. y Malpica Cuello, A., coords), Granada, pp. 317-334.
  • VALERA, A. C., TERESO, J. P. y REBUGE, J. (2006): “O Monte da Quinta 2 (Benavente) e a produçao de sal no Nolítico Final/Calcolítico do estuario do Tejo, Do Epipaleolítico ao Calcolítico na Península Ibérica (Ferreira, N. y Veríssimo, H., eds.): Actas do IV Congresso de Arqueología Peninsular. Faro, 14 a 19 setembro de 2004. Universidade do Algarve, Faro (Portugal), pp. 291-305.
  • VALIENTE CÁNOVAS, S., AYARZAGÜENA SANZ, M., MONCO GARCÍA, C. y CARVAJAL GRACIA, D. (2002): “Excavaciones arqueológicas en las salinas de Espartinas (Ciempozuelos) y prospecciones en su entorno”, Archaia 2, pp. 33-45.
  • VALIENTE CÁNOVAS, S. y AYARZAGÜENA SANZ, M. (2005): “Las cerámicas a mano utilizadas en la producción de sal en las salinas de Espartinas (Ciempozuelos, Madrid)”, Minería y metalurgia históricas en el sudoeste europeo (O. Puche y M. Ayarzagüena, eds.), SEHA, Madrid, pp. 61-70.
  • VALIENTE CÁNOVAS S. y RAMOS P. (2009): “Las salinas de Espartinas: un enclave prehistórico dedicado a la explotación d la sal”, La explotación histórica de la sal: investigación y puesta en valor (SEHA, ed.), Actas I Congreso Internacional Salinas de Espartinas, Ciempozuelos, Madrid, pp. 167-182.
  • VALIENTE CÁNOVAS S., AYARZAGÜENA SANZ, M. y AÑOVER, J. (2009): “Análisis estadístico de las cerámicas fabricadas a mano de la escombrera de Salinas de Espartinas”, La explotación histórica de la sal: investigación y puesta en valor, Actas I Congreso Internacional Salinas de Espartinas, Ciempozuelos, Madrid, pp. 237-252.
  • WELLER, O. (2002): “Aux origines de la production du sel en Europe. Vestiges, fonctions et enjeux archéologiques”, Archeólogie du sel: Techniques et sociétés dans la Préet Protohistoire européenne,
  • Weller, O. (Dir.), Actes du colloque 12.2 du XIV Congrès de la IUSPP et de la Table Ronde du Comité des Salines de France. Internationale Archäologie, ASTK, 3, Rahden/Westfalie, Verlag Marie Leidor GmbH, pp. 163-175.
  • WELLER, O. (2004): “Los orígenes de la producción de sal: evidencias, funciones y valor en el Neolítico europeo”, Pyrenae 35-1: pp. 93-116.
  • WELLER, O. y DUMITROAIA, G. (2005): “The earliest salt production in the world: an early Neolithic exploitation in Poiana Slatinei-Lunca, Romania”, Antiquity 79 (306) dec. www.antiquity.ac.uk/ ProjGall/weller/index.html (revisado 18/09/2011).
  • WELLER, O. (2010): “Quelques grains de sel dans la Préhistoire européenne”, Los yacimientos de Villafáfila (Zamora) en el marco de las explotaciones salineras de la prehistoria europea (Abarquero Moras, F. J. y Guerra Doce, E., eds.), Actas de la VII Bienal de la Restauración y Gestión del Patrimonio, Valladolid, pp. 17-36.