Análisis y detección de carencias en lectoescritura en alumnos/as de ESOestudio de un caso en la ciudad autónoma de Melilla.

  1. Campos, Antonio
  2. Trujillo Torres, Juan Manuel
Revista:
Revista de Educación Inclusiva

ISSN: 1889-4208

Año de publicación: 2012

Volumen: 5

Número: 2

Páginas: 61-74

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Educación Inclusiva

Referencias bibliográficas

  • American Psychiatric Association. DSM-IV TR (2000). Breviario: criterios diagnósticos. Masson. Barcelona.
  • BRASLAVSKY, B. (1981). La Lectura Inicial en una Escuela para la Democracia. Harvard University Press.
  • CLEMENTE, M. y DOMÍNGUEZ, A. B. (1999). La enseñanza de la lectura. Enfoque psicolingüístico y sociocultural. Pirámide Madrid.
  • COLOMER, T. y CAMPS, A. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Celeste-MEC. Madrid.
  • CUETOS VEGA, F. (1996). Psicología de la lectura. Editorial Escuela Española. Madrid.
  • DOWNING, J. y THACKRAY V. (1974). Madurez para la lectura. Tr. Egibar Ma. Celia, Buenos Aires, Kapeluss, pp. 252.
  • GÓMEZ VILLALBA, E. (1998). Didáctica de la lengua. En Educación infantil. Archidona: Ediciones Aljibe.
  • MARTÍNEZ AGUDO, J. (2001). Procesos de comprensión e interpretación lectora, relevancia del marco contextual. Puertas a la Lectura, (12); 105-110 (2001).
  • ORTIZ, M. (1994). Conciencia fonológica y conciencia del lenguaje escrito en el Aprendizaje de la Lectura. Tesis Doctoral. Universidad de La Laguna.
  • SATTLER, J. M. (2001). Assessment of children: Cognitive applications. San Diego: CA.
  • SOLE, I. (1998). Estrategias de Lectura. Graó. Barcelona.
  • VAN DIJK, T A. (1977). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Cat edra, Madrid. 1980.
  • VAN DIJK, T A. (1980). Macroestructures. An Interdisciplinary Study of Global Structures in Discourse. Cognitions and Interaction. Hillsdale (Nueva Jersey); Lawrence Erlb