¿Por qué amo las redes sociales?vida social de jóvenes en red

  1. Villena Higueras, José Luis
  2. Molina Fernández, Elvira
Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: La educación democrática en los nuevos escenarios ciudadanos

Número: 71

Páginas: 159

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Referencias bibliográficas

  • AHN, J. (2011). “Digital divides and social network sites: Which students participate in social media?” Aceptado en la Journal of Educational Computing Research, 44(4). Consultado el 10 de marzo de 2011 en http://ahnjune.com/wp-content/uploads/2011/03/JA_DigitalDivide_revised.pdf.
  • BOYD, D. (2008). “Why youth? Social network sites: the role of networked publics in teenage social life”. En D. Buckingham, Youth, identity and digital media (pp. 119- 143). Cambridge, Mass.: MIt Press.
  • BUCKINGHAM, D. (Ed.) (2008). Youth, identity and digital media. Cambridge: The MIt Press.
  • CASTORIADIS, C. (2003). La institución imaginaria de la sociedad. vol. 2. Madrid: Tusquets.
  • HINE, C. (2000). Etnografía virtual. Barcelona: UOC. traducido por Hormazábal, C.P. (2004).
  • HORST, H.A., HERR-STEPHENSON, B. Y ROBINSON, L. (2009). “Media ecologies. quantitative perspectives”. En M. Ito y otros: Hanging out, messing around and geeking out. Cambridge, Mass.: MIt Press.
  • JENKINS, H. (2006). “Confronting the challenges of participatory culture: Media education for the 21st century”. White paper on Digital Media and Learning. the McArthur Foundation. Consultado el 12 de enero de 2011 en http://www.digitallearning. macfound.org/atf/cf/{7E45C7E0-A3E0-4B89-AC9C-E807E1B0AE4E}/JENkINS_ WhItE_PAPEr.PDF.
  • LÉVY, P. (2004). L'Intelligence collective. Pour une anthropologie du Cyberespace. Paris: La Découverte (Essais).
  • LIVINGSTONE, S. (2004). “Children online-Consumers or citizens?” Cultures of consumption working paper series. http://www.consume.bbk.ac.uk/publications.html.
  • MARKHAM, A. (1999). Life online: Researching real experience in virtual space. London: Altamira Press.
  • MAYANS, J. (2002). Género chat: o cómo la etnografía puso un pie en el ciberespacio. Barcelona: Gedisa.
  • TIRADO, F. J. Y DOMÈNECH, M. (2006). Lo social y lo virtual. Nuevas formas de control y transformación social. Barcelona: UOC.
  • VAYREDA, A. (2004). “Las promesas del imaginario internet: las comunidades de aprendizaje”. Athenea Digital, 5. 22 páginas. Consultado el 20 de febrero de 2011 en http://antalya.uab.es/athenea/num5/vayreda.pdf.
  • VV.AA. (2010). II Estudio sobre redes sociales en internet. Noviembre. Consultado el 14 de febrero de 2011 en http://www.slideshare.net/IAB_Spain/informe-redes-sociales-iab2010-noviembre-2010.