La Argentina en la valijala ficción de Sylvia Molloy

  1. Gallego Cuiñas, Ana
Revista:
INTI, Revista de literatura hispánica

ISSN: 0732-6750

Año de publicación: 2011

Número: 73-74

Páginas: 59-71

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: INTI, Revista de literatura hispánica

Referencias bibliográficas

  • Badano, Valeria (2005). “Arquetipos rotos. Sobre Varia imaginación de Sylvia Molloy” en Juana Arancibia. La mujer en la literatura del mundo hispánico Westminster: Instituto Literario y Cultural Hispánico, 251-261.
  • Borges, Jorge Luis. “El escritor argentino y la tradición” en Obras completas I, Barcelona: Emecé, 2004, 267-274.
  • Boling, Beckly (1998). “The Gaze, the Body and the Text in Sylvia Molloy’s En breve cárcel” en Hispanófila, 123, 73-89.
  • Calvino, Ítalo (2005). Seis propuestas para el próximo milenio. Madrid: Siruela, 2005
  • Deffis, Emilia I. (2005). “‘Algo que no tiene nombre’: El común olvido, de Sylvia Molloy” en Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 30, 61-74.
  • Ferreira-Pinto, Cristina (1996). “El rescate de la figura materna en En breve cárcel de Sylvia Molloy” en Romance Notes, 36, 155-162.
  • Gamerro, Carlos (2006). El nacimiento de la literatura argentina y otros ensayos. Norma: Buenos Aires.
  • Friera, Silvina (2011). “La memoria trabaja con todos los géneros”. Entrevista a Sylvia Molly en Página 12, 15 de febrero de 2011.
  • García Pinto, Magdalena (1985). “La escritura de la pasión y la pasión de la escritura: En breve cárcel, de Sylvia Molloy” en Revista Iberoamericana, 51, 687-696.
  • Josiowicz, Alejandra (2007). “El común olvido, de Sylvia Molloy. Un viaje de reconstrucción de la memoria herida” en Espéculo, 35, 2007, http://www.ucm.es/info/ especulo/numero35/memoheri.html.
  • Martínez, Elena M. (1990), “En Breve cárcel: la escritura/lectura del (de lo) Otro en los textos de Onetti y Molloy” en Revista Iberoamericana, 151, 523-532.
  • Molloy, Sylvia (1981). En breve cárcel. Barcelona: Seix Barral.
  • Molloy, Sylvia (1996). Acto de presencia. La escritura autobiográfica en Hispanoamérica. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Molloy, Sylvia (2003). Varia Imaginación. Rosario: Beatriz Viterbo.
  • Molloy, Sylvia y Marino Siskind (eds.). (2006). Poéticas de la distancia: adentro y afuera de la literatura argentina. Buenos Aires: Norma.
  • Molloy, Sylvia (2010). Desarticulaciones. Buenos Aires: Eterna cadencia.
  • Molloy, Sylvia (2011). El común olvido. Buenos Aires: Eterna cadencia.
  • Molloy, Sylvia (2012). En Breve cárcel. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica [prólogo de Ricardo Piglia].
  • Montiel, Mauricio (2003). “Entrevista con Ricardo Piglia. Por una lectura infinita” en Letras Libres, 52-55.
  • Navajas, Gonzalo (1988). “Erotismo y modernidad en En breve cárcel de Sylvia Molloy” en Revista de Estudios Hispánicos, 22, 95-105.
  • Norat, Gisela (1995). “Textual / Sexual Inscription of Lesbian Identity in Sylvia Molloy’s En breve cárcel” en Monographic Review / Revista Monográfica, 11, 291301.
  • Pertusa Seva, Inmaculada (2005). La salida del armario. Lecturas desde la otra acera. Gijón: Libros del Pexe.
  • Piglia, Ricardo (1995). “Memoria y tradición” en Ana Pizarro. Modernidad, posmodernidad y vanguardias. Situando a Huidobro. Chile: Fundación Vicente Huidobro, 55-60.
  • Piglia, Ricardo (2001). “Tres propuestas para el próximo milenio (y cinco dificultades)” en Casa de las Américas, 22, 11-21.
  • Saer, Juan José (2010). El concepto de ficción. Buenos Aires: Seix Barral.
  • Solorza, Paola Susana (2008). “Género, cuerpo y escritura: la contingencia de las prácticas” en Especúlo, 39, http://www.ucm.es/info/especulo/numero39/gencuer.html
  • Sontag, Susan (2007). Cuestión de énfasis. Buenos Aires: Alfaguara.
  • Stephenson, Marcia (1997). “Lesbian Trajectories in Sylvia Molloy’s En breve cárcel” en MLN, 112, 253-268.
  • Varderi, Alejandro (1982). “Sylvia Molloy, En breve cárcel (Barcelona: Seix Barral, 1981) en Revista Iberoamericana, 158, 308-311.