Variables moderadoras de la convivencia escolar en Educación Primaria

  1. Bravo Antonio, Iván
  2. Herrera Torres, Lucía
Revista:
Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla

ISSN: 1577-4147

Año de publicación: 2012

Número: 42

Páginas: 49-70

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla

Referencias bibliográficas

  • Akiba, M. (2005). Nature and correlatos of Ijime: Bullying in Japanese middle schools. Internacional Journal of Educational Research, 41(3), 216-236.
  • Aláez, M., Martínez, R. y Rodríguez, C. (2000). Prevalencia de trastornos psicológicos en niños y adolescentes, su relación con la edad y el género. Psicothema, 12(4), 525-532.
  • Álvarez, A., Álvarez-Monteserín, M.A., Cañas, A., Jiménez, S., Ramírez, S. y Petit, M.J. (1990). Desarrollo de las habilidades sociales en niños de 3-6 años. Guía práctica para padres y profesores. Madrid: Visor.
  • Aramendi, P. y Ayerbe, P. (2007). Aprender a convivir: un reto en la educación secundaria. Madrid: Praxis.
  • Arnáiz, P., Guirao, J.M. y Linares, J.E. (2003). Orientaciones didácticas para la adecuación de la respuesta educativa en contextos multiculturales. Murcia: Servicio de Atención a la Diversidad.
  • Arón, A.M. y Milicic, N. (1996). Vivir con otros. Programa de desarrollo de habilidades sociales. Madrid: CEPE.
  • Barbero, M.I., Vila, E. y Suárez, J.C. (2003). Psicometría. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Binaburo, J.A. (2007). Educar desde el conflicto. Guía para la mediación escolar. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
  • Bravo, I. y Herrera, L. (2011). Convivencia escolar en Educación Primaria. Las habilidades sociales del alumnado como variable moduladora. D.E.Di.C.A. Revista de Educaçâo e Humanidades, 1, 173-212.
  • Caballo, V.E. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI.
  • Calvo, A.R. (2003). Problemas de convivencia en los centros educativos. Análisis e intervención. Madrid: EOS.
  • Carretero, A. (Coord.) (2008). Vivir convivir: convivencia intercultural en centros de educación primaria. Granada: Andalucía Acoge.
  • Cerezo, F. (2001). Variables de personalidad asociadas en la dinámica bullying (agresores versus víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Anales de Psicología, 17(1), 37-43.
  • Defensor del Pueblo (2000). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la ESO. Madrid: Oficina del Defensor del Pueblo.
  • Defensor del Pueblo (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la ESO. Madrid: Oficina del Defensor del Pueblo.
  • Delgado, B. y Contreras, A. (2008). Desarrollo social y emocional: desde los seis a los doce años. En B. Delgado (Coord.), Psicología del desarrollo: desde la infancia a la vejez (pp. 35-66). Madrid: McGraw-Hill.
  • Díaz-Aguado, M.J. (2002). Convivencia escolar y prevención de la violencia. Madrid: Centro Nacional de Educación y Comunicación Educativa.
  • Díaz-Aguado, M.J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. Psicothema, 17, 549-558.
  • Domingo, J. (2008). El aprendizaje cooperativo. Cuadernos de Trabajo Social, 21, 231-246.
  • Essomba, M.A. (2007). Estrategias de innovación para construir la escuela intercultural. En J. L. Álvarez y L. Batanaz (Coords.), Educación intercultural e inmigración. De la teoría a la práctica (pp. 177-212). Madrid. Biblioteca Nueva.
  • Esteve, J.M. (2004). La formación del profesorado para una educación intercultural. Bordón, 56(1), 95-115.
  • Farrington, D. (2005). Childhood origins of Antisocial Behavior. Clinical Psychology and Psychotherapy, 12, 177-190.
  • Fernández, I. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid: Narcea.
  • Furlong, M.J., Greif, J.L., Bates, M.P., Whipple, A.D., Jimenez, T.C. y Morrison, R. (2005). Development of the California School Climate and Safety Survey-short Form. Psichology in the Schools, 42 (2), 137-149.
  • García, E.M. y Magaz, A. (1997). Enseñanza de Soluciones Cognitivas para Evitar Problemas Interpersonales (ESCEPI). Madrid: Grupo Albor-Cohs.
  • Gómez, J. (2004). La escuela intercultural: regulación de conflictos en contextos multiculturales. Madrid: ME-Libros de la Catarata.
  • Gómez, J.L. (2006). La convivencia en el marco escolar. Reflexiones para una actuación inspectora. Avances en Supervisión Educativa, 2. Disponible en: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1227710605.pdf
  • Gotzens, C., Castelló, A., Genovard, C. y Badía, M. (2003). Percepciones de profesores y alumnos de E.S.O. sobre la disciplina en la escuela. Psicothema, 15(3), 362-368.
  • Gresham, F. M. (1988). Social skills: conceptual and applied aspects of assessment, training and social validation. En J.C. Witt, S.N. Elliot y F.M. Gresham (Eds.), Handbook of Behavior Therapy in Education (pp. 523-546). New York: Plenum Press.
  • Herrera, L. y Bravo, I. (2010). Versión adaptada del Cuestionario sobre Convivencia Escolar para Alumnos de Sánchez et al. (2009). Universidad de Granada: Documento no publicado.
  • Herrera, L. y Lorenzo, O. (2005). El desarrollo de la socialización en alumnos de diferente cultura: europea y tamazight. En F. Herrera, M.I. Ramírez, J.M. Roa y M. Gervilla (Coords.), Inmigración, Interculturalidad y Convivencia, vol. IV (pp. 297-305). Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes.
  • Herrera, L. y Lorenzo, O. (2007). Culturas en contacto en el ámbito escolar: investigación educativa sobre fomento de habilidades lingüísticas y de socialización a través de la expresión musical. En M.A. Ortiz (Coord.), Diferencias culturales y atención a la diversidad en la escuela: desarrollo de la socialización mediante actividades de expresión artística (D.I.C.A.D.E.) (pp. 157-180). Maia (Portugal). Grupo de investigación HUM-742.
  • Herrera, L., Ortiz, M.M. y Sánchez, S. (2010). La convivencia escolar en Educación Primaria y Secundaria. Conductas positivas y negativas. En R. Roig y M. Fiorucci (Eds.), Claves para la investigación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas (pp. 221-233). Alicante: Marfil.
  • Hirchstein, M.K., Edstrom, L.V., Frey, K.S., Snell, J.L. y McKenzye, E.P. (2007). Walking the Tallk in Bullying Prevention: Teacher Implentation Variables Relate don Inicial Impacto f the Steps to Respects Program. School Psychology Review, 36(1), 3-21.
  • Jares, X. (2001). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Madrid: Popular.
  • Jares, X. (2002). Aprender a convivir. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, 79-92.
  • Jares, X.R. (2006). Pedagogía de la convivencia. Barcelona: Graó.
  • Jordán, J.A. (2007). Educar en la convivencia en contextos multiculturales. En E. Soriano (Coord.), Educación para la convivencia intercultural (pp. 59-94). Madrid: La Muralla.
  • Kaltiala-Heino, R., Rimpelä, M., Rantanen, P. y Rimpelä, A. (2000). Bullying at school: an indicador of adolescents at risk for mental disorder. Journal of Adolescence, 23, 661-674.
  • Leiva, J. (2007). Educación y conflicto en escuelas interculturales. Málaga: Spicum.
  • Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. BOE n. 238, 4 de octubre de 1990.
  • Ley Orgánica 27/2005, de 30 de noviembre, de fomento de la educación y la cultura de la paz. BOE n. 287, 1 de diciembre de 2005.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE n. 106, 4 de mayo de 2006.
  • López, M.C. (2002). Diversidad sociocultural y formación de profesores. Bilbao: Mensajero.
  • Litvack, M.W., McDougall, D. y Romney, D.M. (1997). The structure of empathy during middle childhood and its relationship to prosocial behavior. Genetic, Social and General Psychology Monograhs, 123(3), 303-324.
  • Margalit, M. y Ronen, T. (1993). Loneliness and social competence among preadolescents and adolescents with mild mental retardation. Mental Handicap Research, 6, 97-111.
  • Ministerio de Educación y Organizaciones Sindicales (2006). Plan para la promoción y mejora de la convivencia escolar. Madrid: Ministerio de Educación.
  • Melero, J.M. (2009). Conflictividad escolar y la nueva profesión docente. Málaga: Aljibe.
  • Mesa, M.C., Lara, A.I., Herrera, L., Seijo, D., Espinola, A. y Carmona, A. (2002). La salud laboral del profesorado. Una asignatura pendiente. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Monjas, M.I. (1992). La competencia social en la edad escolar. Diseño, aplicación y validación del “Programa de Habilidades de Interacción Social”. Universidad de Salamanca: Tesis doctoral.
  • Monjas, M.I. (1999). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños y niñas en edad escolar (PEHIS). Madrid: CEPE.
  • Monjas, M.I. (2007). Cómo promover la convivencia. Programa de asertividad y habilidades sociales (PAHS). Madrid: CEPE.
  • Monjas, M.I. y González, B. (2000). Las habilidades sociales en el currículo. Madrid: Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación.
  • Moreno, M.C. (2000). Desarrollo y conducta social de los 6 años a la adolescencia. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (Eds.), Desarrollo psicológico y educación. Psicología evolutiva (pp. 405-430). Madrid: Alianza.
  • Ortega, R. (2005). La convivencia: un modelo de prevención de la violencia. En La convivencia en las aulas: problemas y soluciones. Madrid: Ministerio de Educación.
  • Ortega, R. (2007). La convivencia: un regalo de la cultura a la escuela. Revista Idea La Mancha, 4, 50-54.
  • Ortega, R. y Del Rey, R. (2004). Construir la convivencia. Barcelona: Edebé.
  • Ortega, R. y Monks, C. (2005). Agresividad injustificada entre preescolares. Psicothema, 17(3), 453-458.
  • Ortega, R. y Mora-Merchán, J.A. (1996). El aula como escenario de la vida afectiva y moral. Cultura y Educación, 3, 5-18.
  • Ortega, R., Romera, E. y Del Rey, R. (2008). Protagonismo de la atención a la convivencia en la prevención de la conflictividad y la violencia escolar. Informació psicològica, 95, 4-14.
  • Palacios, J., González, M.M. y Padilla, M.L. (2000). Conocimiento social y desarrollo de normas y valores entre los 6 años y la adolescencia. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (Eds.), Desarrollo psicológico y educación. Psicología evolutiva (pp. 377-403). Madrid: Alianza.
  • Palomero, J.E. y Fernández, M.R. (2001). La violencia escolar: un punto de vista global. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 41, 19-38.
  • Patterson, G.R. y Yoerger, K. (2002). A developmental model for early and late-onset delinquency. En J. Reid, G. Patterson y J. Snyder (Eds.), Antisocial behavior in children and adolescents: a developmental analysis and model for intervention (pp. 147-172). Washington, DC: American Psychological Association.
  • Peralta, F.J. (2004). Estudio de los problemas de convivencia escolar en estudiantes de enseñanza secundaria. Universidad de Málaga: Tesis doctoral.
  • Ramírez, S. y Justicia, F. (2006). El maltrato entre escolares y otras condutas-problema para la convivencia. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 9, 265-290.
  • Rué, J. (2006). Disfrutar o sufrir la escolaridad obligatoria. Barcelona: Octaedro.
  • Sánchez, S., Mesa, M.C., Seijo, D., Alemany, I., Rojas, G., Ortiz, M.M., Herrera, L., Gallardo, M.A. y Fernández, A.M. (2009). Convivencia Escolar y Diversidad Cultural. Estudio sobre la convivencia escolar en centros educativos de Melilla. Madrid: Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación.
  • Santos, M.A. (2008). La pragmática de la cooperación o cómo mejorar la gestión de la diversidad cultural y de la convivencia en las aulas. En J. Vera (Coord.), Diversidad, convivencia y educación desde el conflicto (pp. 55-75). Madrid: Fundación SM.
  • Seijo, D., Novo, M., Arce, R., Fariña, F. y Mesa, M.C. (2005). Prevención de comportamientos disruptivos en contextos escolares: programa de intervención basado en el entrenamiento de habilidades sociocognitivas (programa EHSCO). Melilla: Dirección Provincial del Ministerio de Educación.
  • Smith, P.K. (Ed.) (2003). Violence in Schools: The Response in Europe. London: RoutledgeFalmer.
  • Sourander, A., Helstelä, L., Helenius, H. y Piha, J. (2000). Persistence of bullying from childhood to adolescence: A longitudinal 8-year follow-up study. Child Abuse & Neglect, 24(7), 873-881.
  • Trianes, M.V. (1996). Educación y competencia social. Un programa en el aula. Málaga: Aljibe.
  • Trillo, J. (2006). Violencia escolar entre iguales: Informe del Defensor del Pueblo. En Moreno, A. y Soler, M.P. (Coord.), La convivencia en las aulas: problemas y soluciones (pp. 101-114). Madrid: Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación.
  • UNESCO (2004). Global education digest 2004. Montreal: UNESCO Institute for Statistics.
  • Vázquez, M.J., Fariña, F. y Seijo, D. (2003). Teorías explicativas del comportamiento agresivo y antisocial desde una perspectiva neuro-fisio-biológica. En F. Fariña y R. Arce (Eds.), Avances en torno al comportamiento antisocial, evaluación y tratamiento (pp. 17-38). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Verdugo, M.A. (1997). Programa de Habilidades Sociales. Programas Conductuales Alternativos para la educación de los deficientes mentales. Salamanca: Amarù.
  • Villanueva, R. (Coord.) (2000). La salud laboral docente en la enseñanza pública. Madrid: Federación de Enseñanza CCOO.