Composición escrita e intertextualidad

  1. Rienda Polo, José
  2. Núñez Delgado, María Pilar
Revista:
Textos de didáctica de la lengua y la literatura

ISSN: 1133-9829

Año de publicación: 2013

Número: 62

Páginas: 46-60

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Textos de didáctica de la lengua y la literatura

Referencias bibliográficas

  • BAJTÍN, M. (1975): Teoría y estética de la novela. Madrid. Taurus, 1929.
  • FORGIONE, J.D. (1973): Cómo se enseña la composición. Buenos Aires. Kapelusz.
  • GENETTE, G. (1989): Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Madrid. Taurus, 1982.
  • ISER, W. (1987): El acto de leer: Teoría del efecto estético. Madrid. Taurus, 1987.
  • JAUSS, H.R. (1976): La literatura como provocación. Barcelona. Península, 1967.
  • KRISTEVA, J. (1992): Semiótica. Madrid. Fundamentos, 1969.
  • MENDOZA, A. (1999): «El tratamiento didáctico de la literatura desde una perspectiva intertextual», en ROMERO, A.: Educación lingüística y literaria en el ámbito escolar. Granada. GEU.
  • RIENDA, J. (2006): Cuaderno de composición escrita. Granada. Port-Royal.
  • RODARI, G. (1983): Gramática de la fantasía. Barcelona. Argos Vergara, 1973.
  • ROMERO LÓPEZ, A. (1989): Técnicas didácticas para la enseñanza de la composición escrita. Granada. Universidad de Granada.
  • SAMOILOVICH, D. (1979): Cómo jugar y divertirse con escritores famosos. Madrid. Altalena.
  • SÁNCHEZ, B. (1972): Lenguaje escrito: diagnóstico, enseñanza y recuperación. Buenos Aires. Kapelusz.
  • TOBELEM, M. (1981): Grafein. Teoría y práctica de un taller de escritura. Madrid. Altalena