Las últimas reformas del principio de justicia universal legalizadoras de la jurisprudencia "creativa" del Tribunal Supremo Español

  1. Pérez Alonso, Esteban Juan
Revista:
Estudios penales y criminológicos

ISSN: 1137-7550

Año de publicación: 2012

Número: 32

Páginas: 131-196

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios penales y criminológicos

Resumen

En este trabajo se lleva a cabo un análisis crítico de las dos últimas reformas del principio de justicia universal plasmado en el art. 23.4 LOPJ, realizadas mediante la LO 13/2007 y la LO 1/2009, que en realidad suponen una legalización a posteriori de la jurisprudencia creativa establecida por la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo español en dos ámbitos distintos donde se ha visto afectado dicho principio; pues el TS ha afirmado la existencia de jurisdicción para que la autoridad judicial penal española pueda conocer del delito de inmigración clandestina en supuestos en que no corresponde tal atribución de competencia conforme a la LOPJ, mientras que el TS ha negado la existencia de jurisdicción par que la autoridad judicial penal española pueda conocer del delito de genocidio en supuestos en que sí corresponde tal atribución de competencia conforme a la LOPJ, por lo que también se lleva a cabo un comentario crítico de dicha jurisprudencia.

Referencias bibliográficas

  • AAVV: Crimen internacional y jurisdicción universal. El caso Pinochet. Coords. M. García Arán y D. López Garrido. Tirant lo Blanch. Valencia; 2000
  • ANDRÉS DOMINGUEZ, A.: Derecho Penal Internacional. Tirant lo Blanch. Valencia. 2006; pp. 133 y ss.
  • BLANCO CORDERO, I.: “Sobre la muerte de la jurisdicción universal”. Revista General de Derecho Penal. 12. 2009
  • CASTRESANA FERNÁNDEZ: “La jurisdicción universal en la jurisprudencia de la Sala Segunda del Tribunal Supremo”. Revista del Poder Judicial. 2004; pp. 183 y ss.
  • CEREZO MIR, J.: Curso de Derecho penal español. Parte General. Tomo I: Introducción. Tecnos. Madrid. 2004; p. 207
  • CHINCHÓN ÁLVAREZ, J.: “Análisis formal y material de la reforma del principio de jurisdicción universal en la legislación española: De la «abrogación de facto» a la «derogación de iure»”. Diario La Ley. Nº 7211de 6-7-2009
  • DE LEÓN VILLALBA, F.J.: Tráfico de personas e inmigración ilegal. Tirant lo Blanch. Valencia. 2003
  • DEL CARPIO DELGADO, J.: “El principio de justicia universal en España tras la reforma de 2009”. Diario La Ley. Nº 7307de 21-12-2009
  • DÍAZ Y GARCÍA CONLLEDO, M. y otros autores: Protección y expulsión de extranjeros en Derecho Penal. M. Díaz y García Conlledo (Dir.) La Ley. Madrid. 2007.
  • DÍEZ SÁNCHEZ, J.J.: El Derecho Penal Internacional (Ámbito espacial de la ley penal). Madrid. 1990; AAVV: Crimen internacional y jurisdicción universal. El caso Pinochet. Coords. M. García Arán y D. López Garrido. Tirant lo Blanch. Valencia; 2000
  • FERRAJOLI, L.: “Justicia penal y democracia. El contexto extraprocesal”. En, Jueces para la Democracia. Nº 4. 1998; p. 5.
  • FERRERES, V. y XIOL, J.A.: El carácter vinculante de la jurisprudencia. Fundación Coloquio Jurídico Europeo. Madrid. 2009.
  • GARCÍA AMADO, J.A.: “¿Existe discrecionalidad en la decisión judicial?”. ISEGORÍA. Nº 35. 2006; pp. 151 y ss.
  • GARCÍA ARÁN, M.: “El principio de Justicia Universal en la LO del Poder Judicial Español”. En, Crimen internacional y jurisdicción universal. El caso Pinochet. M. García Arán y D. López Garrido. Tirant lo Blanch. Valencia. 2000; pp. 63 y ss.
  • GARCÍA SÁNCHEZ, B.: Límites a la ley penal en el espacio. Atelier. Barcelona. 2004; pp. 124 y ss.
  • GIL GIL, A.: “Informes nacionales. España”, En, Persecución penal nacional de crímenes internacionales en América Latina y España. Montevideo. 2003; pp. 358 y ss.
  • GIL GIL, A.: “La sentencia de la Audiencia Nacional en el caso Scilingo”. RECPC. 2005, p. 11
  • GUARDIOLA LAGO, M.J.: El tráfico de personas en el Derecho Penal Español. Aranzadi. Pamplona. 2007
  • JAÉN VALLEJO, M.: Legalidad y extraterritorialidad en el derecho penal internacional. Barcelona. 2006; pp. 94 y ss.
  • JAKOBS, G.: Derecho Penal. Parte General. Fundamentos y teoría de la imputación. Trad. Cuello Contreras y Serrano González de Murillo. Marcial Pons. Madrid. 1995; pp. 142 y ss.
  • JESCHEK, H.H.: Tratado de Derecho Penal. Parte General. Trad. Manzanares Samaniego. Comares. Granada. 1993; p. 161
  • JIMÉNEZ VILLAREJO, C.: “El genocidio maya ante el Tribunal Constitucional”. Jueces para la Democracia. Nº 56. 2006
  • LAMARCA PÉREZ, C.: “El principio de jurisdicción universal y la competencia de la jurisdicción española en los casos de Argentina y Chile”. Revista de Derecho Penal y Criminología. 2ª época. Nº 1 extraordinario. 2000
  • LAPORTA, F.: El imperio de la ley. Una visión actual. Ed. Trotta. Madrid. 2007; pp. 193 y ss.
  • LLOBETANGLÍ, M.: “El alcance del principio de jurisdicción universal según el Tribunal Constitucional. Una discutible interpretación en la STS de 20 de junio de 2006”. Indret. Revista para el análisis del Derecho. www.indret.com. 378. Octubre de 2006
  • LUZÓN PEÑA, D.: Curso de Derecho Penal. Parte General I. Ed. Universitas. Madrid. 1996; p. 209
  • MARTÍNEZ ESCAMILLA, M.: La inmigración como delito. Un análisis político-criminal, dogmático y constitucional del tipo básico del art. 318 bis CP. Atelier. Barcelona. 2007
  • MAYODORMO RODRIGO, V.: El delito de tráfico ilegal e inmigración clandestina de personas. Iustel. Madrid. 2008
  • MIR PUIG, S.: Derecho Penal. Parte General. 9ª ed. Reppertor. Barcelona. 2011; pp. 104 y ss.
  • MUÑOZ CONDE, F. y GARCÍA ARÁN, M.: Derecho Penal. Parte General. 7ª ed. Tirant lo Blanch. Valencia. 2007; p. 159.
  • OLLÉ SESÉ, M.: Justicia universal para crímenes internacionales. La Ley. Madrid. 2008; pp. 214 y ss.
  • PÉREZ ALONSO, E.J.: “Caso Guatemala”. En, Casos que hicieron doctrina en Derecho Penal. Coord. Pablo Sánchez-Ostiz Gutiérrez. La Ley. Madrid. 2011; pp. 687 y ss.
  • PÉREZ ALONSO, E.: Teoría general de las circunstancias: especial consideración de las agravantes “indeterminadas” en los delitos contra la propiedad y el patrimonio. Edersa. Madrid. 1995; p. 66.
  • PÉREZ ALONSO, E.J.: Tráfico de personas e inmigración clandestina. (Un estudio sociológico, internacional y jurídico-penal). Tirant lo Blanch. Valencia. 2008
  • PÉREZ CEPEDA, A.I.: Globalización, tráfico internacional ilícito de personas y derecho penal. Comares. 2004
  • RAMOS TAPIA, I. y otros autores: Fundamentos de Derecho Penal. Parte General. J.M. Zugaldía (Dir.), M.R. Moreno-Torres (Coord.). Tirant lo Blanch. Valencia. 2010; pp. 111 y ss.
  • RAMOS TAPIA, M.I.: El delito de prevaricación judicial. Tirant lo Blanch. Valencia. 2000; p. 48.
  • REBOLLO VARGAS, R.: “El delito de tráfico ilegal de personas y la (in)competencia de la jurisdicción española en aguas internacionales”. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. 2009; pp. 3 y 5.
  • REMIRO BROTÓNS, A.: El caso Pinochet. Los límites de la impunidad. Biblioteca Nueva. Madrid. 1999
  • RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, R. y ECHARRI CASI, F.: “El Derecho de Acceso a la Denominada Jurisdicción Universal. (Comentario a la Sentencia del Tribunal Constitucional de 26 de septiembre de 2005)”. Diario La Ley. Nº 6377. 2005
  • SAAVEDRA LÓPEZ,.M.: Jurisdicción, constitución y derecho. Fontamara. México. 2007; p. 9.
  • SÁNCHEZ LEGIDO, A.: Jurisdicción universal penal y derecho internacional. Tirant lo Blanch. Valencia. 2004
  • SANTOS VARA, J.: “La jurisdicción de los tribunales españoles para enjuiciar los crímenes cometidos en Guatemala”. Revista Electrónica de Estudios Internacionales. 11; www.reei.org; 2006; pp. 13 y ss.
  • ZUGALDÍA ESPINAR, J.M.: “Jurisprudencia, constitución y proceso penal”. Cuadernos de Política Criminal. Nº 92. 2007; p. 147.