La modernización social de la vejez en España

  1. López Doblas, Juan
  2. Díaz Conde, María del Pilar
Revista:
Revista internacional de sociología

ISSN: 0034-9712

Año de publicación: 2013

Volumen: 71

Número: 1

Páginas: 65-89

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista internacional de sociología

Referencias bibliográficas

  • Antonucci, T. C., K. S. Birditt, C. W. Sherman and S. Trinh. 2011. “Stability and change in the intergenerational family: a convoy approach”. Ageing and Society 31:1084-1106.
  • Alonso, L. E. 1998. La mirada cualitativa en sociología. Fundamentos: Madrid.
  • Attias-Donfut, C. et S. Renaut. 1994. “Vieillir avec ses enfants. Corésidence de toujours et recohabitation”. Communications 59:29-53.
  • Ayuso Sánchez, L. 2011. “Las redes de apoyo social en los procesos de emparejamiento en la viudedad en España”. Pp. 251-283 en Las redes de apoyo social. Navarra: Thomson Reuters.
  • Beck-Gernsheim, E. 2003. La reinvención de la familia. En busca de nuevas formas de convivencia. Barcelona: Paidós.
  • Beck, U. y E. Beck-Gernsheim. 2001. El normal caos del amor. Las nuevas formas de la relación amorosa. Barcelona: Paidós.
  • Beck, U. y E. Beck-Gernsheim. 2003. La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.
  • Beltrán, M. 2005. “Cinco vías de acceso a la realidad social”. Pp. 15-55 en El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación social. Madrid: Alianza.
  • Bengtson, V. L. 2001. “Beyond the nuclear family: the increasing importance of multigenerational bonds”. Journal of Marriage and Family 63:1-16.
  • Bericat, E. 1998. La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Ariel: Barcelona.
  • Bourdieu, P. 1993. La misère du monde. París: Éditions du Seuil.
  • Bourdieu, P. 2000. Les structures familiales de l´economie. París: Éditions du Seuil.
  • Castells, M. 2007. “Ser mujer”. Pp. 15-47 en Mujeres y hombres: ¿un amor imposible? 1.ª ed. Madrid: Alianza.
  • Castro Martín, M. T. 1999. “Pautas recientes en la formación de pareja”. Revista Internacional de Sociología 23:61-94.
  • De Miguel, A. 2001. La vida cotidiana de los españoles en el siglo XX. Barcelona: Planeta.
  • Del Barrio Truchado, E. y A. Abellán García. 2009. “Indicadores demográficos”. Pp. 33-66 en Las personas mayores en España. Informe 2008. 1.ª ed. Madrid. Imserso.
  • Díaz Casanova, M. 1989. “Envejecimiento de la población y conflicto entre generaciones”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 45:85-113.
  • Díez Nicolás, J. 1997. “La estructura de los hogares españoles”. Pp. 145-166 en Dinámica de la población en España. 1.ª ed. Madrid: Síntesis.
  • Elman, C. and P. Uhlenberg. 1995. “Co-residence in the early twentieth century: elderly women in the United States and their children”. Population Studies 49:501-517.
  • Flaquer, L. 1998. El destino de la familia. Barcelona: Ariel.
  • Giddens, A. 1995. Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península.
  • Giddens, A. 2005. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.
  • Glaser, B. y A. Strauss. 1999. The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine.
  • Grundy, E., M. Murphy and N. Shelton. 1999. “Looking beyond the household: intergenerational perspectives on living kin and contacts with kin in Great Britain”. Population Trends 97:19-27.
  • Ibáñez, J. 2002. Por una sociología de la vida cotidiana. Madrid: Siglo XXI.
  • Ibáñez, J. 2003. Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Madrid: Siglo XXI.
  • Iglesias de Ussel, J. 1998. La familia y el cambio político en España. Madrid: Tecnos.
  • Inoue, S. 1997. “La population du Japon: reflux et vieillissement”. Pp. 225-243 en La population du monde. Enjeux et problèmes. 1.ª ed. París: INED.
  • Kaufmann, J. C. 1994. “Vie hors couple, isolement et lien social: figures de l’inscription relationnelle”. Revue Française de Sociologie XXXV:593-617.
  • Kramarow, E. 1995. “The elderly who live alone in the United States: historical perspectives on household change”. Demography 32:335-352.
  • López Doblas, J. 2005. Personas mayores viviendo solas. La autonomía como valor en alza. Madrid: Imserso.
  • López Doblas, J. y M.ª P. Díaz Conde. 2009. “L’indépendence résidentielle des personnes âgées. Vers une homogéneisation européenne des façons de vieillir?”. Pp. 243-269 en Le solo dans tous ses états. 1.ª ed. Québec: Presses de l’Université de Laval.
  • Meil Landwerlin, G. 1999. La postmodernización de la familia española. Madrid: Acento.
  • Monserud, M. A. 2008. “Intergenerational relationships and affectual solidarity between grandparents and young adults”. Journal of Mariage and Family 70:182-195.
  • Ortí, A. 1999. “La confrontación de modelos y niveles epistemológicos en la génesis e historia de la investigación social”. Pp. 85-95 en Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. 1.ª ed. Madrid: Síntesis.
  • Paillat, P. 1983. “Age et isolement”. Gérontologie et Société 27:5-10.
  • Pérez Ortiz, L. 2006. La estructura social de la vejez en España. Nuevas y viejas formas de envejecer. Madrid: Imserso.
  • Redondo de la Serna, A. 1985. “Envejecimiento demográfico y cambio social”. Papers 24:163-173.
  • Requena, M. 1999. “Pautas contemporáneas de evolución de los hogares en España”. Revista Internacional de Sociología 22: 33-65.
  • Rosenmayr, L. et Köcheis, E. 1963. “Propositions for a sociological theory of ageing and the family”. International Social Science Journal XV:410-426.
  • Roussel, L. 1989. La famille incertaine. París: Odile Jacob.
  • Sánchez Vera, P. y M. Bote Díaz. 2007. Los mayores y el amor. Valencia: Nau Llibres.
  • Sánchez Vera, P., M.ª T. Algado Ferrer, F. Centelles Bolos, J. López Doblas y B. Jiménez Roger. 2009. Viudedad y vejez. Estrategias de adaptación a la viudedad de las personas mayores en España. Valencia: Nau Llibres.
  • Solsona, M. y R. Treviño. 1990. Estructuras familiares en España. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
  • Spijker, J. 2007. “Trayectorias familiares después de la viudedad en España. Marco teórico y factores determinantes”. Papers de demografía 326:1-53.
  • Utz, R. l., D. Carr, R. Nesse and C. B. Wortman. 2002. “The effect of widowhood on older adults’ social participation: an evaluation of activity, disengagement, and continuity theories”. The Gerontologist 42:522-533.
  • Valero, A. 1995. “El sistema familiar español. Recorrido a través del último cuarto de siglo”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 70:91-105.
  • Valles, M. S. 1997. Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
  • Vollset, S. E. 2008. “Baisse générale de la mortalité adulte en Europe de l’Ouest: les espagnols et les suédois tiennent la tête.” Population et Sociétés 450:1-4.
  • RIS, VOL.71. Nº 1, ENERO-ABRIL, 65-89, 2013. ISSN: 0034-9712. DOI: 10.3989/ris.2011.04.26