La cronología y variedad de los sistemas funerarios en Marroquíesuna aproximación desde las excavaciones del Sistema Tranviario de Jaén

  1. Cámara Serrano, Juan Antonio
  2. Sánchez Susí, Rafael
  3. Laffranchi, Zita
  4. Martín Florez, Sebastián
  5. Riquelme Cantal, José Antonio
  6. Spanedda, Liliana
  7. García Cuevas, María Fernanda
  8. González Herrera, Antonio
  9. Jiménez Brobeil, Sylvia Alejandra
  10. Nicas Perales, Juan
Revista:
Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia

ISSN: 0210-3729 2174-517X

Año de publicación: 2012

Número: 44

Páginas: 47-66

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia

Resumen

Este trabajo ofrece información sobre tres aspectos dentro de la complejidad arqueológica del yacimiento de Marroquíes (Jaén, España): 1) la composición de la población inhumada en las estructuras excavadas en la roca y el diferente tratamiento que los individuos sufrieron especialmente en cuanto a su integración en enterramientos múltiples o colectivos y su afección o no por estrategias de remoción de los huesos; 2) la composición de la cabaña ganadera y el uso diferencial de ésta en cuanto al ritual; 3) la contextualización cronológica de las inhumaciones como paso imprescindible para elaborar (y sobre todo sustentar) cualquier hipótesis sobre las poblaciones prehistóricas, y para comprender las alteraciones que muchos cadáveres sufrieron a lo largo del periodo de culto que les afectó. Las dataciones han mostrado que estas estrategias se desarrollaron fundamentalmente a partir de la segunda mitad del III Milenio A.C.

Referencias bibliográficas

  • ADAMS, B.J.; KONIGSBERG, L.W. (2004): Estimation of the Most Likely Number of Individuals from Commingled Human Skeletal Remains, American Journal of Physical Anthropology 125, 138-151. DOI: http://dx.doi.org/10.1002/ajpa.10381
  • AFONSO, J.A.; CÁMARA, J.A. (2006): The role of the means of production in social development in the Late Prehistory of the Southeast Iberian Peninsula, Social Inequality in Ibe- rian Late Prehistory. Papers from the session ‘Social In- equality in Iberian Late Prehistory’ presented at the Con- gress of Peninsular Archaeology, Faro, 2004 (P. Díaz del Río, L. García, eds.), British Archaeological Reports. In- ternational Series 1525, Oxford, 133-148.
  • ALBIZURI, S. (2011): Animales sacrificados para el cortejo fúnebre durante el bronce inicial (2300-1300 cal BC). El asentamiento de Can Roqueta II (Sabadell, Barcelo- na), Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Caste- lló 29, 7-26.
  • BARBA, V.; NAVARRO, A. (2010): La excavación arqueológica en la Ciudad de la Justicia de Jaén, Ciudad de la Justicia de Jaén. Excavaciones Arqueológicas, Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalu- cía, Sevilla, 69-89.
  • BARBA, V.; NAVARRO, M.; FERNÁNDEZ, A. (2010): Intervención Arqueológica en el Museo Internacional de Arqueolo- gía y Arte Ibérico, antigua prisión provincial de Jaén. Diag- nóstico preliminar, Anuario Arqueológico de Andalucía 2005, 2181-2191.
  • BURGOS, A.; PÉREZ, C.; LIZCANO, R. (2001a): Actuación arqueológica realizada en la piscina comunitaria de los blo- ques A1, A2, A3, A6, A7 y A8 del Sector UA-23 de Marro- quíes Bajos de Jaén, Anuario Arqueológico de Andalucía 1998 (III-1), 402-413.
  • BURGOS, A.; PÉREZ, C.; LIZCANO, R. (2001b): Actuación arqueológica realizada en el espacio destinado a la instala- ción del ovoide del vial 4 de la UA-23, Marroquíes Bajos. Jaén, Anuario Arqueológico de Andalucía 1998 (III-1), 422-428.
  • CÁMARA, J.A.; RIQUELME, J.A.; PÉREZ, C.; LIZCANO, R.; BURGOS, A.; TORRES, F. (2010): Sacrificio de animales y ritual en El Polideportivo de Martos-La Alberquilla (Martos, Jaén), Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 20, 295-328.
  • CÁMARA, J.A.; SPANEDDA, L.; GÓMEZ, E.; LIZCANO, R. (2011): La discusión sobre la función de los fosos en la Prehistoria Reciente del sur de la Península Ibérica. Mo- das y temores, Homenaje Al Profesor Antonio Caro Belli- do. Vol. I. Prehistoria y Protohistoria de Andalucía y Le- vante (J. Abellán, M. Lazarich, V. Castañeda, Dirs.), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 61-80. CÁMARA, J.A.; SPANEDDA, L.; SÁNCHEZ, R.; GARCÍA, M.F.; GONZÁLEZ, A.; NICAS, J. (2012): La cronología absolu- ta de Marroquíes (Jaén) en el contexto de la Prehistoria Reciente del Alto Guadalquivir, Antiqvitas 24, 81-94.
  • CASTRO, M.; ZAFRA, N.; HORNOS, F. (2010): El lugar de Marroquíes Bajos (Jaén, España) - localización y ordenación inter- na, International Union for Prehistoric and Protohistoric So- cieties. Proceedings of the XV World Congress (Lisbon, 4-9 September 2006). Vol. 36
  • The Idea of Enclosure in Recent Iberian Pre- history. Session C88: Rhytmes et causalités des dynamiques de l’anthropisation en Europe entre 6500 et 500 BC: Hypothè- ses socioculturelles et/ou climatiques (J.E. Mateus, P. Quei- roz, A. Buarque, A.R. Cruz, A.C. Valera, L.S. Evangelista, L. Carozza, D. Galop, M. Magny, J. Guilaine, C. Fidalgo, L. Oosterbeek, eds.), British Archaeological Reports. Internatio- nal Series 2124, Archaeopress, Oxford, 151-159.
  • CHAMBON, P. (2003): Les Morts dans les sépultures collectives néolithiques en France, XXX supplément á Gallia Préhis- torique, CNRS Editions, Paris.
  • COSTA, M.E.; DÍAZ-ZORITA, M.; GARCÍA, L.; WHEATLEY, D.W. (2010): El asentamiento de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción (Sevilla). Demografía, metalurgia y organiza- ción espacial, Trabajos de Prehistoria 67 (1), 85-117. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/tp.2010.10032
  • ESPANTALEÓN, R. (1957): La necrópolis eneolítica de Marro quíes Altos. Boletín del Instituto de Estudios Giennen- ses 13, 165-175.
  • ESPANTALEÓN, R. (1960): La necrópolis en cueva artificial de Marroquíes Altos. Cueva III. Boletín del Instituto de Estu- dios Giennenses 26, 35-51.
  • GARCÍA, L. (2011): Transformations, Invocations, Echoes, Resis- tance: The Assimilation of the Past in Southern Iberia (5th to 1st Millennia BC), Comparative Archaeologies. The American Southwest (AD 900–1600) and the Iberian Pe- ninsula (3000–1500 BC) (K.T. Lillios, Ed.), Oxbow Books, Oxford & Oakville, 81-102.
  • GONZÁLEZ, A.; NICÁS, J. (2009): Intervención arqueológica pre- ventiva. Parcela RU 19-6N-6M del SUNP-1. Zona Arqueo- lógica de Marroquíes Bajos. Jaén, Anuario Arqueológico de Andalucía 2004 (1), 1899-1903.
  • HAYDEN, B. (2009): Funerals As Feasts: Why Are They So Impor- tant?, Cambridge Archaeological Journal 19 (1), 29-52. DOI: http://dx.doi.org/10.1017/S095977430900002X
  • HORNOS, F.; ZAFRA, N.; CASTRO, M. (1998): La gestión de una zona arqueológica urbana: La experiencia de investigación aplicada en Marroquíes Bajos (Jaén), Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico 22, 82-91.
  • KNUSSMANN, R. (1988): Anthropologie, I. Gustav Fisher, Stutt- gart & New York.
  • LECHUGA, M.A.; SOTO, M.; PÉREZ, F.; DÍAZ, M.J.; FERNÁNDEZ, R.; GÓMEZ, F.; BELLÓN, J.P.; SERRANO, J.L. (2011): Autovía del Olivar: estudio del poblamiento prehistó- rico en la Campiña de Jaén, Memorial Luis Siret. Primer Con- greso de Prehistoria de Andalucía. La tutela del patrimonio prehistórico (Antequera 22-25 de septiembre de 2010), Con- sejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, 571-574.
  • LIZCANO, R.; CÁMARA, J. A.; CONTRERAS, F.; PÉREZ, C.; BURGOS, A. (2004): Continuidad y cambio en comunida- des calcolíticas del Alto Guadalquivir, Simposios de Pre- historia Cueva de Nerja. II. La problemática del Neolítico en Andalucía. III. Las primeras sociedades metalúrgicas en Andalucía, Fundación Cueva de Nerja, Nerja, 159-175.
  • LUCAS, M.R. (1968): Otra cueva artificial en la necrópolis de Ma- rroquíes Altos de Jaén. (Cueva IV), Excavaciones Arqueo- lógicas en España 62, Madrid.
  • MARTÍN-FLÓREZ, S.; LAFFRANCHI, Z.; JIMÉNEZ-BROBEIL, S.A.; GARCÍA, M.F.; NICAS, J.; GONZÁLEZ, M.A.; SÁNCHEZ, R. (2011): Aproximación a partir de los restos óseos a la población de Marroquíes Bajos. Excavaciones con motivo de la construcción del tranvía de Jaén (2009), Memorial Luis Siret. Primer Congreso de Prehistoria de Andalucía. La tutela del patrimonio prehistórico (Anteque- ra 22-25 de septiembre de 2010), Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, 593-596.
  • McKINLEY, J.I. (2004): Compiling a skeletal inventory: cremated hu- man bone, Guidelines to the standards for recording human remains (M. Brickley, J. McKinley, eds.), Reading, 9-13
  • NOCETE, F. (2001): Tercer milenio antes de nuestra era. Relacio- nes y contradicciones centro/periferia en el Valle del Gua- dalquivir, Bellaterra Arqueología, Barcelona.
  • NOCETE, F.; QUEIPO, G.; SÁEZ, R.; NIETO, J.M.; INÁCIO, N.; BAYONA, M.R.; PÉRAMO, A.; VARGAS, J.M.; CRUZ- AUÑÓN, R.; GIL-IBARGUCHI, J.I.; SANTOS, J.F. (2008): The smelting quarter of Valencina de la Concep- ción (Seville, Spain): the specialised copper industry in a political centre of the Guadalquivir Valley during the Third millennium BC (2750-2500 BC), Journal of Archaeologi- cal Science 35, 717-732. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2007.05.019
  • NOCETE, F.; LIZCANO, R.; PERAMO, A.; GÓMEZ, E. (2010): Emergence, collapse and continuity of the first political sys- tem in the Guadalquivir Basin from the fourth to the second millennium BC: the long term sequence of Úbeda (Spain), Journal of Anthropological Archaeology 29, 219-237. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.jaa.2010.03.001
  • NOCETE, F.; SÁEZ, R.; BAYONA, M.R.; PERAMO, A.; INACIO, N.; ABRIL, D. (2011): Direct chronometry (14C AMS) of the earliest copper metallurgy in the Guadalquivir Basin (Spain) during the Third millennium BC: first regional database, Journal of Archaeological Science 38 (12), 3278-3295. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2011.07.008 PÉREZ, M.C. (2010): Zona Arqueológica de Marroquíes Bajos. In- tervención Arqueológica Preventiva en Bulevar II fase. Sector SUNP 1. Jaén, Anuario Arqueológico de Andalucía 2006, 3011-3021. PORTERO, V.; MOLINOS, M.; FERNÁNDEZ, R.; GÓMEZ, F.; LO- ZANO, G.; DÍAZ, M.J. (2010a): Intervención arqueológica de urgencia en el paraje de la Venta del Llano. Mengíbar, Jaén, Anuario Arqueológico de Andalucía 2004 (2), 621-632.
  • PORTERO, V.; SERRANO, J.L.; CANO, J. (2010b): Intervención Arqueológica Preventiva en la UE 17 de Jaén: Centro Co- mercial El Corte Inglés II, Anuario Arqueológico de Anda- lucía 2005, 2107-2118.
  • REIMER, P.J.; BAILLIE, M.G.L.; BARD, E.; BAYLISS, A.; BECK, J.W.; BLACKWELL, P.G.; BRONK RAMSEY, C.; BUCK, C.E.; BURR, G.S.; EDWARDS, R.L.; FRIE- DRICH, M.; GROOTES, P.M.; GUILDERSON, T.P.; HAJDAS, I.; HEATON, T.J.; HOGG, A.G.; HUGHEN, K.A.; KAISER, K.F.; KROMER, B.; MCCORMAC, F.G.; MANNING, S.W.; REIMER, R.W.; RICHARDS, D.A.; SOUTHON, J.R.; TALAMO, S.; TURNEY, C.S.M.; VAN DER PLICHT, J.; WEYHENMEYER, C.E. (2009): IntCal09 and Marine09 radiocarbon age calibration curves, 0-50,000 years cal BP., Radiocarbon 51 (4), 1111-1150.
  • RIQUELME, J.A. (1998): Contribución al estudio arqueofaunístico durante el Neolítico y la Edad del Cobre en las Cordilleras Béticas: el yacimiento arqueológico de Los Castillejos en Las Peñas de los Gitanos, Montefrío (Granada), Tesis Doctoral Microfilmada, Universidad de Granada.
  • RIQUELME, J.A. (2009): Análisis arqueozológico de mamíferos, Las Eras. Proyecto de puesta en valor y uso social del patrimonio arqueológico de Úbeda (Jaén) (R. Lizcano, F. Nocete, A. Peramo, Coords.), Universidad de Huelva, Capítulo 2.5.
  • RIQUELME, J.A. (2010): Una aproximación a la utilización por el hombre de las especies animales documentadas en la Ciudad de la Justicia de Jaén, Ciudad de la Justicia de Jaén. Excavaciones Arqueológicas, Consejería de Justi- cia y Administración Pública de la Junta de Andalucía, Sevilla, 117-133.
  • RIQUELME, J.A. (2011): Informe sobre los restos óseos recupera- dos en la IAP "El Corte Inglés" de Jaén, Historia de un arroyo. De Marroquíes Bajos al Centro Comercial El Cor- te Inglés de Jaén (J.L. Serrano, V. Portero, J. Cano), El Corte Inglés. Ámbito Cultural, Granada, 310-331.
  • RODRÍGUEZ, M.O. (2011): Evolución y uso de la vegetación duran- te la Prehistoria en el Alto Guadalquivir, Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía 2, 35-57.
  • ROKSANDIC, M. (2002): Position of skeletal remains as a key to understanding mortuary behaviour, Advances in Forensic Taphonomy – Method, Theory and archaeological pers- pectives (W.D. Haglund y M.H. Sorg, Eds.), CRS Press, Boca Raton.
  • SÁNCHEZ, A.; BELLÓN, J.; RUEDA, C. (2005): Nuevos datos sobre la Zona Arqueológica de Marroquíes Bajos: el quinto foso, Trabajos de Prehistoria 62 (2), 151-164. DOI:http://dx.doi.org/10.3989/tp.2005.v62.i2.73
  • SAYER, D. (2010): Death and the family: Developing generational chronologies, Journal of Social Archaeology 10 (1), 59-91. DOI: http://dx.doi.org/10.1177/1469605309354398
  • SCARRE, C. (2010): Rocks of ages: tempo and time in megalithic mo- numents, European Journal of Archaeology 13 (2), 175-193. DOI: http://dx.doi.org/10.1177/1461957110370731
  • SERRANO, J.L.; PORTERO, V.; CANO, J. (2011): Historia de un arroyo. De Marroquíes Bajos al Centro Comercial El Corte Inglés de Jaén, El Corte Inglés. Ámbito Cultural, Granada.
  • VALERA, A.C.; SILVA, A.M. (2011): Datações de radiocarbono para Os Perdig6es (1): Contextos com restos humanos nos sectores I & Q, Apontamentos de Arqueologia e Património 7, 7-14.
  • WHEATLEY, D.; STRUTT, K.; GARCÍA SANJUÁN, L.; MORA MO- LINA, C.; PEINADO CUCARELLA, J. (2012): New evidence on the spatial organisation of the Valencina de la Concepción Copper Age settlement: geophysical survey between La Pastora and Montelirio, Trabajos de Prehistoria 69 (1), 65-79. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/tp.2012.12080
  • ZAFRA, N. (2007): De los campamentos nómadas a las aldeas campesinas. La provincia de Jaén en la Prehistoria, Jaén en el bolsillo 1, Universidad de Jaén, Jaén.
  • ZAFRA, N. (2011): El origen del modo de vida campesino. La fase final de la macroaldea eneolítica de Marroquíes Ba- jos (Jaén), Memorial Luis Siret. Primer Congreso de Prehistoria de Andalucía. La tutela del patrimonio pre- histórico (Antequera 22-25 de septiembre de 2010), Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, 235-248.
  • ZAFRA, N.; HORNOS, F.; CASTRO, M. (1999): Una macro-aldea en el origen del modo de vida campesino: Marroquíes Bajos (Jaén) c. 2500-2000 cal ANE, Trabajos de Prehis- toria 56 (1), 77-102. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/tp.1999v56.i1.291
  • ZAFRA, N.; CASTRO, M.; HORNOS, F. (2003): Sucesión y simultaneidad en un gran asentamiento: la cronología de la ma- cro-aldea de Marroquíes Bajos, Jaén. c. 2500-2000 cal ANE, Trabajos de Prehistoria 60 (2), 79-90. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/tp.2003.v60.i2.82
  • ZAFRA, N.; CASTRO, M.; HORNOS, F. (2010): Marroquíes Bajos (Jaén, España) C. 2800-2000 Cal Ane: agrega- ción, intensificación y campesinización en el Alto Gua- dalquivir, Transformação e mudança no Centro e Sul de Portugal: o 4.º e o 3.º milénios a.n.e. Actas do Colóquio Internacional. Cascais (6-9 de Octubre - 2005) (V.S. Gon,;alves, A.C. Sousa, eds.). Colec,;ao Cascais, Tem- pos Antigos, 2, Câmara Municipal, Cascais, 519-535.