Proyecto Kuretes. Primeras ocupaciones humanas, evolución paleoecológica y climática del Cuaternario de las Béticas occidentales (Serranía de Ronda)

  1. Baena Preysler, Javier
  2. Morgado Rodríguez, Antonio
  3. Lozano Rodríguez, José Antonio
Revista:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid (CuPAUAM)
  1. Quesada Sanz, Fernando (coord.)

ISSN: 0211-1608

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Homenaje al profesor Manuel Bendala Galán

Número: 37-38

Páginas: 121-138

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid (CuPAUAM)

Resumen

Durante el año 2011 y fruto del apoyo de la Junta deAndalucía y el Ayuntamiento de Cortes de la Frontera (Málaga) se ha iniciado el proyecto de investigación titulado “PROYECTO KURETES. Primeras ocupaciones humanas, evolución paleoecológica y climática del Cuaternario de las Béticas occidentales (2010-2015)” abrir una nueva etapa dentro del estudio sistemático de las primeras ocupaciones humanas en el sur de la península ibérica. Por otro lado, el apoyo del mismo desde la Junta de Andalucía se enmarca dentro de la nueva política de gestión e investigación emprendida desde la Consejería de Cultura. El objetivo general de este proyecto de investigación se centra en el análisis de las primeras ocupaciones humanas en el contexto de la evolución paleoecológica y los cambios climáticos del Cuaternario de las Béticas occidentales y más concretamente en los sistemas kársticos de la Serranía de Ronda. Este proyecto de investigación trata de reconstruir diacrónica y sincrónicamente los modos de vida de los primeros pobladores de esta comarca montañosa, los modelos de aprovechamiento de los recursos puestos en juego, así como el impacto ambiental que todo ello genera. Mediante una investigación interdisciplinar pretendemos interrelacionar las evidencias arqueológicas recuperadas, dentro de un contexto general de cambio geclimático,ecológico y sociocultural, deducible a partir de los registros geoarqueológicos y paleontológicos conservados en las cuevas de la Serranía de Ronda (provincias de Málaga y Cádiz).

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (1992): Investigaciones arqueológicas en Andalucía 1985-1992. Proyectos. VI Jornadas de Arqueología Andaluza (Huelva, 25-29 Enero 1993). Junta de Andalucía. Sevilla.
  • Aguayo, P.; Carrilero, M.; Cabello, N.; Garrido, O.; Morales, R.; Moreno, F.; Padial, B.; Seminario permanente Mandrágora de Ronda (1992): “La Prehistoria Reciente en la Depresión Natural de Ronda 1985-1991”. AA.VV.: Investigaciones arqueológicas en Andalucía 1985-1992. Proyectos. VI Jornadas de Arqueología Andaluza (Huelva, 25-29 Enero 1993): 341-351. Junta de Andalucía. Sevilla.
  • Aguayo, P.; Barahona, E.; Capel, J.; Garrido, O.; Padial, B. (1993): Efectos de la evolución del lapiaz sobre yacimientos situados en calizas. El caso del Cerro de Las Motillas. Arqueología Espacial, 16-17: 105-118.
  • Aguayo, P.; Carrilero, M.; Garrido, O.; Moreno, F.; Padial, B. (2004): “La transición entre los cazadores-recolectores y las primeras sociedades campesinas en la depresión de Ronda”. En Sánchez de las Heras, C. (coord.): Sociedades recolectoras y primeros productores. Actas de la Jornadas Temáticas Andaluzas de Arqueología: 91-107. Junta de Andalucía, Sevilla
  • Cáceres Sánchez I., Anconetani, P. (1997): Procesos tafonomicos del nivel solutrense de la Cueva de Higueral de Motillas (Cádiz). Zephyrus, 50,pp. 37-52
  • Baena, J.; Carrión, E.; Ruiz, B.; Ellwood, B.; Sesé, C.; Yravedra, J.; Jordá, J. F.; Uzquiano, P.; Velázquez, R.; Manzano I.; Hernández, F. (2004): “Paleoecología y comportamiento humano duran- te el Pleistoceno superior en la comarca de Liébana: la secuencia de la Cueva de El Esquilleu (Occidente de Cantabria, España)”. Reunión Científica Mesa de Trabajo “Neandertales cantábricos. Estado de la Cuestión”, Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, Ministerio de Cultura, Santillana del Mar.
  • Becerra, M.; Cantalejo, P. (2002): Yacimiento de La Vega. Importante hallazgo de industria lítica perteneciente al Paleolítico Inferior Benaoján. Benaoján Mensua , 28: 12.
  • Cahen, D.; Karlin, C. (1980): Nouvelles voies pour l’étude des pierres taillés. Préhistoire et Technologie Lithique, pp. 24-27.
  • Cahen, D.; Karlin, C.; Keeley, L.H.; Van Noten, F. (1980): Méthodes d’analyse technique, spatiale et fonctionnelle d’ensembles lithiques. Hellinium, XX, pp. 209-259.
  • Camps, M.; Chauhan P. (eds.) (2009): Sourcebook of Paleolithic Transitions. Springer Science Business Media.
  • Cantalejo, P.; Maura, R.; Espejo, M.M.; Ramos, J.; Medianero, J.; Aranda, A.; Durán, J.J. (2006): La Cueva de Ardales: arte prehistórico y ocupación en el Paleolítico Superior. Diputacion Provincial de Málaga, Málaga.
  • Carbonell, E.; Vaquero, M.; Maroto, J.; Rando, J. M.; Mallol, C. (2000): “A Geographic Perspective on the Middle to Upper Paleolithic Transition in the Iberian Peninsula”. In Bar-Yosef, O., i Pilbeam, D. (eds.): The Geography of Neandertals and Modern Humans in Europe and the Greater Mediterranean. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University in Spring, pp. 5-36.
  • Carciumarua,M., Moncel, M.H., Céciumar R. (2000): Le Paléolithique moyen de la grotte Cioarei-Borosteni (commune de Pestisani, département de Gorj, Roumanie) l’étude preliminaire de l’industrie lithique. La question des Moustériens sub-carpathiques et de l’occupation des Carpathes. L’Anthropologie, 104: 185-237
  • Castañeda Fernández, V. (2008): “El primer pobla- miento humano de la Serranía de Ronda y su relación con el Campo de Gibraltar. Una aproximación histórica”. Mainake, 30: 331-344.
  • Cortijo Cerezo, M.L. (2007): “Los árboles en la Iberia de Estrabón”. Zephyrus, 60: 209-219.
  • Cziesla, E.; Eickoff, S.; Arts, N.; Winter, D. (eds.) (1990): The Big Puzzle. Studies in Modern Archaeology, 1. Bonn
  • Espejo, M.M.; Ramos, J.; Cantalejo, P.; Martín, E. (1989): “Análisis espacial e histórico en el valle del río Turón”. Revista de Arqueología 93: 29-37.
  • Finlayson C.; Giles, F.; Rodríguez-Vidal J.; Fa, D.A.; Gutiérrez J.M. et al. (2006): “Late survival of Neanderthals at the southernmost extreme of Europe”. Nature 443: 850–853.
  • García Alfonso, E.; Martínez Enamorado, V.; Morgado Rodríguez, A. (1995): El Bajo Guadalteba (Málaga): espacio y poblamiento. Una aproximación Arqueológica a Teba y su entorno. Diputación Provincial de Málaga, Málaga.
  • Giles, F.; Santiago, A.; Aguilera, L.; Gutiérrez, J.M.; Finlayson, C. (2000): “Paleolítico Inferior y Medio en la sierra de Cádiz. Evidencias de grupos de cazadores-recolectores del Pleistoceno Medio y Superior”. Almajar, 1: 8-35.
  • Herrera, C.M. (1984): “Tipos morfológicos y funcionales en plantas del matorral mediterráneo del sur de España”. Studia Oecologica, V: 7-34.
  • Karlin, C.; Bodu, P.; Pelegrin, J. (1991) : Processus techniques et chaînes opératoires. Comment les préhistoriens s’approprient un concept élaboré par les ethnologues. En H. BALFET (dir.) Observer l’action technique, pp. 101-117. Paris.
  • Karlin, C. (1992) : Connaissances et savoir-faire: comment analyser un processus technique en Préhistoire. Introduction. En MORA, R.; TERRADAS, X.; PARPAL, A. y PLANA, C. (ed.) Tecnología y cadenas operativas líticas. Treballs d’Arqueología, 1, pp. 99-124. Barcelona.
  • Karlin, C.; Julien, M. (1994): Prehistoric technology: a cognitive science?. In Renfrew, C.; Zubrow, E.B. (ed.) The Ancient Mind. Elements of Cognitive Archaeology, pp. 152-164. Cambridge University Press. Cambridge.
  • Maroto, J.; Soler, N.; Fullola, J. M. (1996): “Cultural Change between Middle and Upper Palaeolithic in Catalonia”. In Carbonell, E.; Vaquero, M. (eds.), The last neandertals, the first anatomically modern humans: A tale about the diversity. Cultural change and human evolution: the crisis at 40 KA BP. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili, pp. 219-250.
  • Mediano, J.; Ramos, J.; Cantalejo, P.; Espejo, M.M.; Maura, R.; Durán, J.J. (2006): “Grupos de cazadores-recolectores en la cuenca baja del río Guadalteba. Zonificación del área y aproximación a sus producciones líticas y contexto social (Parque Arqueológico de Guadalteba, Campillos, Málaga)”. Patrimonio Guadalteba, 1: 9-25.
  • Medianero, J.; .Ramos, J.; Palmqvist, P. ; Weniger, G.; Riquelme, J.A.; Espejo, M.; Cantalejo, P.; Aranda, A.; Pérez-Claros, J.A.; Figueiredo, B.; Espigares, P.; Ros-Montoya,S.; Torregrosa, V.; Linstädter, J.; Cabello, L.; Becerra, S.; Ledesma, P.; Medvev,I.; Castro, A.; Romero, M.; Navarro-Martínez, V. (2011): The karst site of Las Palomas (Guadalteba County, Málaga, Spain): A preliminary study of its MiddleeLate Pleistocene archaeopaleontological record. Quaternary International.
  • Morgado Rodríguez, A. (1995): “Las primeras sociedades”. En García Alfonso, E.; Martínez Enamorado, V.; Morgado Rodríguez, A.: El Bajo Guadalteba (Málaga): espacio y poblamiento: 28- 87. Diputación Provincial de Málaga, Málaga.
  • Ortiz Risco, F. (1990): “Terrazas del Molino Arroyo de las Ventas. Almargen (Málaga)”. Anuario Arqueológico de Andalucía/1988, vol. III: 142-157.
  • Pelegrin, J. (1985): Réflexions sur le comportement technique. En M. OTTE (ed.) La signification culturelle des industries lithiques. B.A.R. International Series, 239, pp. 72-91.
  • Pelegrin, J.; Karlin, C. ; Bodu, P. (1988) : “Chaîne opérative”: un outil pour le préhistorien. En J. TIXIER (dir.) Technologie Préhistorique. Notes et Monographies Techniques, 25, pp. 55-62. Paris.
  • Pelegrin, J. (1990): Prehistoric Lithic Technology: Some Aspects of Research. Archaeological Review From Cambridge, 9:1, pp. 116-125.
  • Pelegrin, J. (1991) : Aspects de démarche expérimentale en technologie lithique. 25 ans d’études technologiques en Préhistoire. XI Recontres Internationales d’Archéologie et d’Histoire d’Antibes, pp. 57-63.
  • Quetglas, J.; Migens, E.; Ibañez, C. (2002): “Los murciélagos cavernícolas del Parque Natural Los Alcornocales y el porqué de las medidas compensatorias”. Almoraima, 27: 33-39.
  • Ramos Muñoz, J. ; Espejo, M. M.; Cantalejo, P. ; Martín, E. (1992) : Cueva de Ardales : su recuperación y estudio. Ayuntamiento de Ardales. Málaga.
  • Roche, H. ; Brugal, J.-P.; Delagnes, A. ; Feibel, C.; Harmand, S. ; Kibunjia, M. ; Prat, S. ; Texier, P.-J. (2003): “Les sites archéologiques plio-pléistocènes de la formation de Nachukui, OuestTurkana, Kenya: bilan synthétique 1997-2001”. Comptes Rendus Palevol, 2: 663-673.
  • Rodríguez Martínez, F. (1977): La Serranía de Ronda. Málaga, Conf. Esp. de Cajas de Ahorro.
  • Sánchez de las Heras, C. (coord.) (2004): Sociedades recolectoras y primeros productores. Actas de la Jornadas Temáticas Andaluzas de Arqueología. Junta de Andalucía, Sevilla.
  • Sanchidrián, J.L. (1986): Arte rupestre. La Cueva de la Pileta, hoy. Revista de Arqueología, 66: 34-44.
  • Sanchidrián, J.L. (1994): Arte prehistórico en Andalucía: tendencias y perspectivas actuales. Actas del II Congreso de Historia de Andalucía, Córdoba 1991. Prehistoria, pp. 79-103
  • Scott, G.; Gibert L. (2009): “The oldest hand-axes in Europe”. Nature, 461| 3 September 2009| doi:10.1038/nature 08214.
  • Serrano, F. (1979): Los foraminíferos plantónicos del Mioceno Superior de la Cuenca del Ronda y su comparación con los de otras areas de las Cordilleras Béticas. Universidad de Málaga. Málaga.
  • Straus, L. G. (1996): “Continuity or rupture: convergence or invasion: adaptation or catastrophe: mosaic or monolith: view on the Middle to Upper Palaeolithic transition in Iberia”. In E. Carbonel; M. Vaquero (eds.): The Last Neanderthals, The First Anatomically Modern Humans: 51-76. Universitat Rovira i Virgili, Tarragona.
  • Straus, L. G. (2005): “A mosaic of change: the Middle–Upper Paleolithic transition as viewed from New Mexico and Iberia”. Quaternary International. 137, (1): 47-67.
  • Suc, J.P. (1984): Origin and evolution of the Mediterranean vegetation and climate in Europe. Nature, 307: 429-433.
  • Tixier, J.; Inizan, M.-L. ; Roche, H. (1980): Préhistoire de la pierre taillée I. Terminologie et technologie. Cercle de Recherches et d’Études Préhistoriques.Valbonne
  • Utrilla, P; Montes, L. (1993): “El final del musteriense en el Valle del Ebro. Datos y reflexiones”. El origen del Hombre Moderno en el suroeste de Europa: 219-246. Madrid.
  • Utrilla, P.; Montes, L.; González-Sampériz, P. (2004): “Est-ce que c’était l’Ebre une frontière à 40-30 ka?”. British Archaeological Report, International Series, 1240 : 275-284.
  • Vallespí, E. (1992): “Las industrias achelenses de Andalucía: ordenación y comentarios”. Spal, 1: 61-78.
  • Vega Toscano, L. G.; Raposo, L.; Santonja, M. (1999): “Environments and settlement in the Middle Palaeolithic of the Iberian Peninsula”. En W. Roebroeks y C. Gamble (eds.), The Middle Palaeolithic occupation of Europe, University of Leiden: 23-48