Análisis de la participación femenina en el medio maratón de Granada 2008

  1. Salguero Pérez, Antonio J.
  2. Martos Fernández, Pilar
Revista:
Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

ISSN: 1132-2462

Año de publicación: 2010

Número: 34

Páginas: 43-51

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

Resumen

Conscientes de las diferencias de género que existen en los hábitos competitivos de la mujer española, el objetivo de este estudio es determinar si se mantienen esas mismas diferencias en parámetros tales como la edad de participación, el proceso de inscripción, la procedencia, la inasistencia o el abandono en una competición popular de fondo. El análisis de los datos de participación del Medio Maratón de Granada 2008 (n=1624, m=9.3%), que la sitúan dentro de la media nacional, ha permitido cuantificar algunas de estas diferencias. Así, se ha observado que la relación de participación es de 1 mujer por cada 10 hombres, y que esta relación varía con la edad a razón de 0.2 puntos por año. Sin embargo, no hay una evolución distinta en las edades de incorporación, permanencia o abandono en estas competiciones. Ni tampoco se han encontrado diferencias en el procedimiento o fechas de inscripción elegidas. Sí se han observado leves diferencias en cuanto a la participación cuando hay que desplazarse, en cuanto a la inasistencia y respecto al abandono en la competición.

Referencias bibliográficas

  • Barrios, R. (2001). Motivación hacia la práctica del ejercicio en corredores cubanos. Revista Digital: Educación física y deportes, año 6, nº 31, febrero 2001. Buenos Aires.
  • Buñuel, A. (1992). La mujer, el tiempo libre y las practicas deportivo recreativas. En ’El ejercicio físico y la práctica deportiva de las mujeres’. Publicación nº 12. Instituto de la Mujer. Madrid. pp 152.
  • Burfoot, Amby (2007). The History of the Marathon: 1976-Present. Conference Paper. Sports Medicine. 37(4-5):284-287, 2007.
  • Frideres, J. y Palao, J.M. (2005). Estudio descriptivo de los factores de riesgo de los trastornos alimenticios en atletas universitarias de cross country. Revista Digital: Educación física y deportes, año 10, nº 89, 2005, Buenos Aires.
  • García Ferrando, M. (2006). Postmodernidad y Deporte: entre la individualización y la masificación. Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles. CSD – CIS. Madrid. 308 pp.
  • I.M. (2006). Actitudes y Prácticas Deportivas de las Mujeres en España (1990-2005). Instituto de la Mujer. Estudio nº 92. 258 pp. Madrid.
  • Linderman, J. (2007) The Women’s Marathon: Historical Perspective for Exercise Physiologists Professionalization of Exercise Physiology. Vol 10 No 11 November 2007.
  • Llopis, D. y Llopis, R. (2006). Razones para participar en carreras de resistencia: un estudio con corredores aficionados. Cultura, ciencia y deporte. Universidad Católica de San Antonio de Murcia, Nº. 4, 2006, pags. 33-40
  • Martínez Verdú, R. (2008). La mujer del Siglo XXI: la desigualdad y el techo de cristal. En VV.AA. (2008). Feminismos & interculturalidad: V congreso internacional AUDEM. Arcibel Editores. Sevilla. 494 p.
  • Pate, R. y O’Neill, J. (2007). American Women in the Marathon. Conference Paper. Sports Medicine. 37(4-5):294-298, 2007.
  • Salguero, A. y Martos, P. (2009a). Perspectiva social sobre la participación de la mujer española en competición. Motricidad: European Journal of Human Movement. En prensa.
  • Salguero, A. y Martos, P. (2009b). Desigualdad de género en competiciones populares de fondo. Apunts: Educación física y deportes. En prensa.
  • Salguero, A. y Martos, P. (2009c). Análisis de la participación internacional en el maratón de Nueva York 2008. Revista Digital: Educación física y deportes, Buenos Aires.
  • Salguero, A. y Martos, P. (2009d). Gender differences between Spanish and international participation in mass running competitions. 6th Conference of the European Association for Sociology of Sport, ‘Sports, Bodies, Identities’. Rome, may 2009.
  • Sampedro Martínez, J.I. (2005). La mujer y el atletismo. Un largo camino hacia la paridad. Revista Digital: Educación física y deportes, año 10, nº 86, 2005, Buenos Aires.
  • Vázquez, B. (2002) La mujer en ámbitos competitivos: el ámbito deportivo. Faisca: revista de altas capacidades, ISSN 1136-8136, Nº. 9, 2002, págs. 56-69.