Estudio sobre la continuidad del juego en el voleibol masculino infantil

  1. Aurelio Ureña Espá
  2. Julia León Rodríguez
  3. Manuel González Ortiz
Revista:
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ISSN: 1577-0354

Any de publicació: 2013

Volum: 13

Número: 49

Pàgines: 149-162

Tipus: Article

Altres publicacions en: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Resum

The aim of this study was to give information for debate about the needs to adaptation the game rules in children´s volleyball. Only there is one change between international and children´s rules in Spain. We analysed data from the only championship played in Spain when it was allowed to play with �libero�. Results don´t show a positive dependence with one of the most important factors in the player�s development: continuity. First tempo is other critical factor in the debate about early specialitation. There´s no a lot presence in this case, but it also show a positive dependence with continuity. Other contextual factors like set match playing or the different match phase (serve or reception), are in relationship with continuity.

Referències bibliogràfiques

  • Álvaro, J., Dorado, A., González, J. J., González, J. L., Navarro, F., Molina, J. J., Portolés, J., y Sánchez, F. (1996). Modelo de análisis de los deportes colectivos basado en el rendimiento en competición. INFOCOES, 1, 21-40.
  • Anguera, M. T. (1986). Niveles descriptivos en metodología observacional. Apuntes de Psicología, 16 (1), 29-32.
  • Arias, J. L. (2008). El proceso de formación deportiva en la iniciación a los deportes colectivos fundamentado en las características del deportista experto. Retos. Nuevas tendencia en Educación Física, Deporte y Recreación, 13, 28-32.
  • Arias, J.L., Argudo, F.M., y Alonso, J.I. (2011). Las reglas como variables didácticas. Ejemplo en baloncesto de formación. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11 (43) pp. 491-512.
  • Banachowski, A. (1992). Elementos de transición. En B. Bertucci, (Ed.), Guía de Voleibol de la Asociación de Entrenadores Americanos de Voleibol (pp. 329-354). Barcelona: Paidotribo.
  • Bellendier, J. (2002). Ataque de rotación en el voleibol, un enfoque actualizado. Lecturas de EF y Deportes. Revista Digital, 51.
  • Boyce, B. A., Coker, C. A., y Bunker, L. K. (2006). Implications for Variability of Practice from Pedagogy and Motor Learning Perspectives: Finding a Common Ground. Quest, 58, 330-343.
  • Callejón, D. (2006a). Estudio y análisis de la participación técnico-táctica del jugador líbero en el Voleibol masculino de alto rendimiento. Tesis doctoral del Departamento de Física e Instalaciones aplicadas a la edificación, al medio ambiente y al urbanismo. Universidad Politécnica de Madrid.
  • Callejón, D. (2006b). Estudio y análisis del saque en el voleibol masculino de alto rendimiento. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 5 (2), 12-28.
  • Callejón, D., y Hernández, C. (2009). Estudio y análisis de la recepción en el Voleibol Masculino de Alto Rendimiento. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 16 (5), 34-52.
  • Canadian Volleyball Association & Coaching Association of Canada (1986). Modelo para el aprendizaje del voleibol (traduc. Elizabeth, J. Botter). En RFEVB (Ed.). Voleibol Español, 1, 37-39.
  • Cayero, R. (2009). Observación de la acción de juego del voleibol: análisis secuencial y de variabilidad. Lecturas de EF y Deportes. Revista Digital, 129.
  • Costa, G. C., Mesquita, I., Greco, P. J., Ferreira, N. N. y Moraes, J. C. (2010). Relación entre el tipo, tiempo y el efecto del ataque en el voleibol femenino juvenil de alto nivel de competición. Motricidad. European Journal of Human Movement, 24, 121- 132.
  • Côté, J., Macdonald, D. J., Baker, J., y Abernethy, B. (2006). 'When “where” is more important than “when”: Birthplace and birthdate effects on the achievement of sporting expertise'. Journal of Sports Sciences, 24 (10), 1065- 1073.
  • Dyson, B., Griffin, L. L., y Hastie, P. (2004). Sport education, tactical games, and cooperative learning: theoretical and pedagogical considerations. Quest, 56, 226-240.
  • Ejem, M. (1995). El valor real de los números. International Volley Tech (Edición Española), 3, 25-30.
  • Fournier, P. (2005). Modification de la codification d'un sport et son impact sur le jeu: I'exemple de la règie du libéro en volley-ball. Science et Motricite, 56 (3), 125-140.
  • Fröhner, B., y Zimmermann, B. (1996). Juegos Olímpicos de 1996 en Atlanta. Aspectos seleccionados de desarrollo en el voleibol masculino. The Coach (edición en castellano), 4, 11-18.
  • Garoz, I. (2005). El desarrollo de la conciencia de regla en los juegos y deportes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad física y el Deporte, 20, .238-269.
  • Gil, J. J. (2003). Metodología observacional. Análisis cuantitativo y cualitativo del parámetro técnica en voleibol. Lecturas de EF y Deportes. Revista Digital, 56.
  • Giménez, F. J. (2000). Fases en la formación del deportista y su aplicación a la iniciación deportiva. Habilidad Motriz, 15, 35-39. González, C., Ureña, A., Santos, J. A., Llop, F., y Navarro, F. (2002). Características en al voleibol tras los nuevos cambios en el reglamento. Lecturas de EF y Deportes. Revista Digital, 42.
  • González, M. (1993).Táctica. En FAVB (Ed.) Manual del preparador de voleibol. Nivel II (Tomo 1, pp. 65-145). Puerto de Santa María: FAVB.
  • González, M. (2003). Influencia de las estructuras del juego sobre los índices de participación y continuidad en el voleibol de categoría infantil masculina. Tesis Doctoral del Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Granada.
  • Hernández, A., y Molina, M. (2002). Cómo usar la observación en la psicología del deporte: principios metodológicos. Lecturas de EF y Deportes. Revista Digital, 49.
  • Hernández, J., Gil, G., Guerra, G, Quiroga, M., y Rodríguez, J. P. (2001). La iniciación a los deportes de equipo de cooperación/oposición desde la estructura y dinámica de la acción de juego: un nuevo enfoque. Lecturas de EF y Deportes. Revista Digital, 20.
  • Marcelino, R., Mesquita, I., Palao, J. M., y Sampaio, J. (2009). Home advantage in high-level volleyball varies according to set number. Journal of Sports Science and Medicine, 8, 352-356.
  • Medina, J., y Delgado, M.A. (1999). Metodología de entrenamiento de observadores para investigación sobre E.F. y deporte en las que se utilice como método la observación. Motricidad. European Journal of Human Movement, 5, 69-86.
  • Mesquita, I., Manso, F. D., y Palao, J. M. (2007). Defensive participation and efficacy of the libero in volleyball. Journal of Human Movement Studies, 52, 95-107.
  • Orta, A., Pino, J., y Moreno, I. (2000). Propuesta de un método de entrenamiento universal para deportes de equipo basándose en el análisis observacional de la competición. Lecturas de EF y Deportes. Revista Digital, 27.
  • Ortega, E., Cárdenas, D., Sainz de Baranda, P. y Palao, J. M. (2006). Differences Between Winning and Losing Teams in Youth Basketball Games (14-16 Years Old). International Journal of Applied Sports Sciences, 18, (2), 1-11.
  • Palao, J. M., Santos, J. A., y Ureña, A. (2004). Efecto del tipo y eficacia del saque sobre el bloqueo y el rendimiento del equipo en defensa. Rendimiento Deportivo, 8.
  • Peña, J. (2000). El libero: la nueva figura del voleibol de elite contemporáneo. Voleibol Set, 6, 22-24.
  • Pérez, J. E., y Caño, J. (2000). Propuesta metodológica de la progresión en la iniciación al voleibol. En FAVB (Ed.). Boletín Técnico, 13, 11-29. Cádiz: FAVB.
  • Piñar, M. I., Cárdenas, D., Miranda, M. T., y Torre, E. (2008). Factores que afectan al aprendizaje durante la competición e influyen en la formación del jugador de minibasket. Habilidad motriz, 31, 5-15.
  • Prusak, K., y Darst, P. W. (2000). Teaching strategies and game modifications to promote maximum participation in middle school physical education. Teaching Elementary Physical Education, 11 (3), 18-23.
  • Ureña, A., Calvo, R., y Gallardo, C. (2000). Estudio de las variables que afectan al rendimiento de la recepción del saque en voleibol. Análisis del equipo nacional masculino de España. Lecturas de EF y Deportes. Revista Digital, 20.
  • Ureña, A., Calvo, R., y Lozano, C. (2002). Estudio de la recepción del saque en el voleibol masculino español de elite tras la incorporación del jugador libero. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 2 (4) 37-49.
  • Ureña, A., Gallardo, C., Delgado, J., Hernández, E., y Calvo, R. (2000). Estudio sobre la evolución de las reglas de juego en voleibol. Habilidad Motriz, 16, 32-39.
  • Ureña, A., Santos, J. A., Martínez, M., Calvo, R., Hernández, E., y Oña, A. (2001). El principio de variabilidad como factor determinante en la táctica individual del saque en voleibol masculino de nivel internacional. Motricidad. European Journal of Movement, 7, 63-74.
  • Ureña, A.; Santos, J.A., Martínez, M., Calvo, R., y Oña, A. (2000). La facilitación defensiva a través del saque en el voleibol femenino de alto nivel. Motricidad. European Journal of Movement, 6, 175-189.
  • Wein, H. (2001). Hacen falta competiciones más formativas en el deporte base. Lecturas de EF y Deportes. Revista Digital, 34.
  • Zhang, B. S., Dong, T. Z., Zhang, R., Jue, Y. W., Xim, X., Li, Y. X., y An, Q. (2000). Research on volleyball match patterns under the new FIVB rule. Sport science, 20 (2), 34-38.