Ovulostáticos y anticonceptivos. El conocimiento médico sobre «la píldora» en España durante el franquismo y la transición democrática (1940-1979)

  1. Rodríguez Ocaña, Esteban
  2. Ignaciuk, Agata
  3. Ortiz Gómez, Teresa
Revista:
Dynamis: Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam

ISSN: 0211-9536

Año de publicación: 2012

Volumen: 32

Número: 2

Páginas: 467-494

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S0211-95362012000200009 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Dynamis: Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam

Resumen

En este trabajo se explora la recepción y asimilación de los conocimientos sobre la anticoncepción oral en la ginecología española, partiendo de un amplio corpus bibliográfico donde se presta especial atención a las publicaciones periódicas. Establecemos que el trato con las hormonas sintéticas se realizó en España a igualdad de condiciones que en los países de nuestro entorno y que la inhibición de la ovulación fue un recurso terapéutico conocido y empleado en los veinte años posteriores a la Guerra Civil. La indicación anticonceptiva como tal, en cambio, tuvo que vencer las constricciones de un régimen dictatorial, una ideología pronatalista y el dominio de la religión católica que, luego de una década de dudas, extendió a la píldora la condena general de toda esterilización y aborto. Presiones corporativas, admoniciones religiosas y actos directamente represivos no impidieron que hacia 1969 comenzaran a extenderse los primeros servicios médicos de planificación familiar.

Referencias bibliográficas

  • Watkins, Elizabeth Siegel. On the pill: a social history of oral contraceptives, 1950-1970. Baltimore: Johns Hopkins University Press; 1998
  • Marks, Lara V. Sexual chemistry: a history of the contraceptive pill. New Haven: Yale University Press; 2001
  • Cook, Hera. The long sexual revolution: English women, sex, and contraception, 1800-1975. Oxford: Oxford University Press; 2004.
  • Oudshoorn, Nelly. Beyond the natural body. An archeology of sex hormones. London: Routledge; 1994, 82-111
  • Gaudillière, Jean Paul. «Better prepared than synthesized»: Adolf Butenandt, Schering AG and the transformation of sex steroids into drugs (1930-1946). Studies in the History of Philosophy, Biology and Biomedical Sciences. 2005; 36 (4): 612-644.
  • Djerassi, Carl. Ludwig Haberlandt: «Grandfather of the pill». Wiener klinische Wochesnchrift. 2009; 121 (23-24): 727-728;
  • Haberlandt, Edda. Ludwig Haberlandt: pioneer in hormonal contraception. Wiener klinische Wochenschrift. 2009; 121 (23-24): 746-749.
  • Schering AG. Aus einem Jahrhundert Schering-Forschung. Pharma. Berlin: Schering AG; 1991, p. 25.
  • Soto Laveaga, Gabriela. Uncommon trajectories: steroid hormones, Mexican peasants, and the search for a wild yam. Studies in the History of Philosophy, Biology and Biomedical Sciences. 2005; 36 (4): 743-760.
  • Somers H. Sturgis, 86, Birth Control Pioneer. The New York Times, 7 Abr 1941. Disponible en:http://www.nytimes.com/1991/04/07/obituaries/somers-h- sturgis-86-birth-control-pioneer.html [citada 13 Nov 2011].
  • Sturgis, Somers H.; Albright, Fuller. The mechanism of estrin therapy in the relief of dysmenorrhea. Endocrinology, 1940; 26: 68-72
  • Sturgis, Somers H. The use of stilbestrol in the relief of essential dysmenorrhea. New England Journal of Medicine. 1942; 226 (10): 371-376.
  • Fernández Ruiz, César. La endometriosis: un importante y sugestivo capítulo de la moderna ginecología. Progresos de Obstetricia y Ginecología. 1958; 1 (2): 263-292.
  • Guerrero, Carlos D. Diez años de progreso en Ginecología y Obstetricia. Revista Española de Obstetricia y Ginecología. 1960; 19:124-131.
  • Bishop, P. M. F.; Orti, Eduardo. The endocrine treatment of dysmenorrhea. Proceedings of the Royal Society of Medicine. 1952; 45: 803-805
  • Bishop, P. M. F. A new oral progestogen in the treatment of dysmenorrhea. Proceedings of the Royal Society of Medicine. 1961; 54: 752-754.
  • Sturgis y Bishop aparecen reconocidos como los iniciadores de esta modalidad terapéutica en Salvatierra, Vicente. Apuntes de Ginecología. Granada: Departamento de Obstetricia y Ginecología; 1973; p. 297-311.
  • Sociedad Ginecológica Española. Sesión científica del 4 de noviembre de 1952. Acerca del tratamiento con combinación de hormonas sexuales, conferencia a cargo del doctor Ufer. Tocoginecología Práctica. 1953; 12: 185-189
  • Ufer, J. Acerca del tratamiento con combinaciones de hormonas sexuales. Acta Ginecológica. 1953; 4: 215-222.
  • Ufer, J. Hormonoterapia en Ginecología. Fundamentos y práctica. Madrid: Alhambra; 1960
  • Puig, Nuria. La nacionalización de la industria farmacéutica en España: el caso de las empresas alemanas, 1914-1975.Madrid: Fundación
  • Empresa Pública; 2001, p. 51. Disponible en ftp://ftp.funep.es/ phe/hdt2001-2.pdf [citada 6 Mar 2012]. Latham, Melanie. Regulating reproduction. A century of conflict in Britain and France. Manchester and New York: Manchester University Press; 2002, p. 84 y 93; y Galeotti, Giulia. Storia dell'aborto. I molti protagonist e interessi di una lunga vicenda. Bologna: Il Mulino; 2003, p. 116.
  • Kennedy, David M. Birth control in America. New Haven: Yale University Press; 1970
  • Ray, Joyce M. American physicians and birth control, 1936-1947. Journal of Social History. 1984; 18 (3): 399-411.
  • Aplicamos este concepto de economía moral por aproximación a su empleo en Rasmussen, Nicolas. The moral economy of the drug company-medical scientist collaboration in interwar America. Social Studies of Science. 2004; 34: 161-185, si bien no entramos en aspectos directamente comerciales.
  • Junod, Suzanne W.; Marks, Lara. Women's trials: the approval of the first oral contraceptive pill in the United States and Great Britain. Journal of the History of Medicine and Allied Sciences. 2002; 57 (2): 117-160.
  • Ignaciuk, Agata; Ortiz-Gómez, Teresa; Rodríguez- Ocaña, Esteban. Doctors, women and circulation of knowledge on oral contraceptives in Spain, 1960s-1970s. In: Ortiz-Gómez, Teresa; Santesmases, María Jesús. Gendered drugs. Historical and socio-cultural perspectives. Franham: Ashgate; en prensa.
  • Ortiz-Gómez, Teresa; Ignaciuk, Agata. «Pregnancy and labour cause more deaths than oral contraceptives»: the debate on the pill in the Spanish press in the 1970s. In: von Schwering, Alexander; Stoff, Heiko; Wahring, Bettina, eds. Biologics. History of agents made from living things. London: Pickering and Chatto; en prensa.
  • Ortiz Gómez, Teresa; Fajardo, Angélica; Gil, Eugenia; Ignaciuk, Agata; Rodríguez Ocaña, Esteban. Activismo feminista y movimiento asociativo por la planificación familiar en España. In: Porras Gallo, M.a Isabel; Gutiérrez Rodilla, Bertha; Ayarzagüena Sanz, Mariano; de las Heras Salord, Jaime, eds. Transmisión del conocimiento médico e internacionalización de las prácticas sanitarias: una reflexión histórica. XV Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina. Ciudad Real: UCLM, 2011, 141-147. Disponible en: http://www.med-cr.uclm.es/XVCongresoSEHM/Actas-XVCongresoSEHM.pdf [citada 3 nov 2011].
  • Medicina Española. 1938; 1 (2): 259-260.
  • Medicina Española. 1939, 2 (4): 488-489.
  • Medicina Española. 1939; 2 (5): 617-618.
  • Tocoginecología Práctica. 1950; 9: 183-184.
  • Tocoginecología Práctica. 1944; 3: 55-87; 273-292; 426-444 y 499-509.
  • Tocoginecología Práctica. 1945; 4: 22-34; 121-128 y 235 y ss.
  • Oliva, José Luis. Estado actual de la terapéutica con gestágenos. Revista Española de Obstetricia y Ginecología. 1960; 19: 115-122.
  • Colmeiro Laforet, Carlos. Anticoncepcionales de origen vegetal. Revista Española de Obstetricia y Ginecología. 1962; 21: 179-184 (179).
  • Marqués Giraut, L[eonardo]. Consideraciones sobre la licitud en la administración de gestágenos durante el puerperio a fin de evitar la ovulación. Revista Española de Obstetricia y Ginecología. 1962; 21 (121): 31-36
  • Abad Martínez, L[orenzo]. Las nuevas drogas anticoncepcionales. Puntos de vista deontológicos. Revista Española de Obstetricia y Ginecología. 1964; 23 (137): 317-326
  • Abad Martinez, n. 52; Solano Berral, Enrique. Planificación familiar. Métodos anticonceptivos. Hispalis Médica. 1974; 31 (362): 689-741.
  • Abad Martinez, n. 52; Solano Berral, Enrique. Planificación familiar. Métodos anticonceptivos. Hispalis Médica. 1974; 31 (362): 689-741.
  • Polaino Lorente, Aquilino M. Dimensiones psicológicas y antropológicas de la planificación familiar. Galicia Clínica. 1972; 44 (4): 357-376 (376).
  • Aparte de lo ya citado en notas anteriores, Junkmann, K. Reflexiones sobre la regulación de la función del ovario. Acta Ginecológica. 1962; 13: 105-116;
  • Recasens, Eugenio. Tratamiento de la dismenorrea. Actualidad Obstétrico-Ginecológica. 1963; 3 (4): 249-272
  • Royo-Villanova, Ricardo. ¿Puede permitirse el empleo de sustancias anticonceptivas? Breve comentario a los casos excepcionales que lo justifican. Archivos de la Facultad de Medicina de Madrid. 1962; 1: 409.
  • Malde, José Luis. Pseudoembarazo hormonal. In: Salvatierra, Vicente, ed. Actualidades clínicas tocoginecológicas. Valencia: Editorial Facta; 1960; p. 311-320.
  • Salvatierra, Vicente; Malde, José Luis. Empleo terapéutico del pseudo embarazo hormonal. Revista Española de Obstetricia y Ginecología. 1960; 19 (113): 279-283
  • Malde, José Luis. El pseudoembarazo hormonal en el tratamiento de la esterilidad. Actualidad Obstétrico-Ginecológica. 1962; 2 (10): 689-695.
  • Informe de la OMS sobre aspectos clínicos del uso de los gestágenos orales. Tribuna Médica, 1966; 104: 8-9.
  • Salvatierra, Vicente. Tratamiento de las hemorragias uterinas funcionales. Acta Ginecológica. 1959; 10: 63-87
  • Botella Llusiá, José. Patogenia y tratamiento de las hemorragias funcionales femeninas. Acta Ginecológica. 1961; 12: 535-550
  • Usandizaga, José Manuel. Metrorragias funcionales juveniles. Acta Gynaecologica et Obstetrica Hispano-Lusitana. 1963; 12: 113-159.
  • Carrera Maciá, J. M. Tratamiento de la dismenorrea funcional con antiovulatorios orales. Medicina Española. 1965; 54: 405-410. 63.
  • Pujol Amat, Pere. Progestágenos de síntesis e inhibición de la ovulación. Medicina Clínica. 1963; 41 (5): 396-405
  • Massanas Rosado, J.; Marquez Ramirez, M.; Pujol Amat, P. Primeras experiencias con inhibidores hormonales de la ovulación. Acta Ginecológica. 1964; 15: 648
  • Márquez Ramírez, M.; Massanas Rosado, J.; Pujol Amat, P. Proyección sobre el endometrio de los inhibidores hormonales de la ovulación. Acta Ginecológica. 1965; 16: 33-35
  • Conill Serra, Víctor. Consideraciones ginecológicas sobre anovulatorios y deporte femenino. Medicina Deportiva. 1965; 2: 155-156
  • Sánchez de Rivera, Gregorio; Botella Llusia, José. Investigaciones clínico-experimentales con un nuevo agente gestágeno y antiovulatorio. Acta Ginecológica. 1966; 17: 3-15
  • Dexeus, Santiago Jr.; Carrera Macia, J. M.; Vives, M. S. Efecto de los anticonceptivos orales sobre el frotis vaginal. Acta Ginecológica. 1966; 17: 369-379.
  • Usandizaga Pombo, José Manuel. La inhibición de la ovulación por los norderivados. Sesión del 25 de enero de 1965 de la Asociación de Obstetricia y Ginecología de Barcelona. Medicina Clínica. 1965, 44: 130-131
  • Actualidad Obstétrico-Ginecológica. 1961; 1: 878.
  • Actualidad Obstétrico-Ginecológica. 1963; 3: 214-219.
  • Actualidad Obstétrico-Ginecológica. 1964; 4: 693-694.