Lo que el ojo no veanálisis de una experiencia

  1. García García, José Antonio
  2. Huertas, Rafael
  3. Gómez Robledo, Luis
  4. Perales Palacios, Francisco Javier
  5. Romero, J.
Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2010

Volumen: 7

Número: 3

Páginas: 682-692

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2010.V7.I3.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

Durante diez meses hemos realizado una actividad-exposición en el Parque de las Ciencias de Granada. En el espacio "Ventana a la Ciencia" la exposición "Lo que el ojo no ve" ha pretendido mostrar a la ciudadanía aspectos de la Óptica relacionados con los límites de la visión humana y los avances científicos que han permitido superar dichos límites. Ha sido una actividad didáctica, divulgativa e interactiva, que ha buscado fomentar la reflexión del visitante. El objetivo fundamental de este trabajo es analizar dicha experiencia, planteándonos si experiencias como ésta contribuyen a fomentar la cultura científica de la ciudadanía. Para realizar la evaluación de la misma se ha aplicado una encuesta a una muestra de los visitantes cuyos resultados muestran que más del 90% considera que ha aprendido de ella, al tiempo que la valoran como divertida. Así mismo, al pedírseles que la calificaran, lo han hecho con una nota media de 9 sobre 10. Por la experiencia vivida y por los resultados obtenidos, consideramos que actividades como ésta resultan de interés y debieran potenciarse como una vía válida para la divulgación científica

Referencias bibliográficas

  • Blanco, T. (2001) Una muestra de material didáctico. En C. Montañés (Coord.).El museo un espacio didáctico y social. Zaragoza: Mira Editores.
  • Gil-Pérez, D. y Vilches, A. (2005).Inmersión en la cultura científica para la toma de decisiones ¿necesidad o mito? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias,2(3), 302-329 (disponible en http://www.apac-eureka.org/revista/index.htm).
  • Guisasola, J. y Morentín, M. (2007). ¿Qué papel tienen las visitas escolares a los museos de ciencias en el aprendizaje de las ciencias? Una revisión de las investigaciones. Enseñanza de las Ciencias, 25(3), 401–414.
  • Oliva, J.M., Matos, J. y Acevedo, J.A. (2008). Contribución de las exposiciones científicas escolares al desarrollo profesional docente de los profesores participantes. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias,7(1) (disponible en http://www.saum.uvigo.es/reec/).
  • Pastor Homs, M. I. (2004).Pedagogía museística. Nuevas perspectivas y tendencias actuales. Barcelona: Editorial Ariel