Física de Películauna herramienta docente para la enseñanza de Física universitaria usando fragmentos de películas

  1. Quirantes Sierra, Arturo
Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2011

Volumen: 8

Número: 3

Páginas: 334-340

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2011.V8.I3.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

Desde su infancia, el alumno se encuentra sometido a todo tipo de estímulos audiovisuales. Por dicho motivo, puede reaccionar favorablemente ante el uso de fragmentos de películas en el aula como recurso docente. Un reciente proyecto universitario de innovación combina ejemplos de cine con explicaciones desarrolladas ad hoc, para mostrar al alumno ejemplos de Física General. Los resultados obtenidos en el último curso muestran una mejora significativa en los resultados académicos de la asignatura Física I (primer curso, Grado en Química, Universidad de Granada), y nos muestran el camino a seguir para futuras mejoras

Referencias bibliográficas

  • Asimov, I. (1968). Try science fiction as a teaching aid” The Physics Teacher 6, 416
  • Barceló, M. (2000). Paradojas: Ciencia en la ciencia ficción. Madrid: Equipo Sirius.
  • Barceló, M. (2005). Paradojas II: Ciencia en la ciencia ficción. Madrid: Equipo Sirius.
  • Cavelos, J. (2000). The Science of Star Wars. New York: St. Martin's Griffin.
  • Dennis, C.M. (2002). Start using “Hollwood Physics in your classroom! The Physics Teacher, 40, 420-424
  • Efthimoiu, C. y Llevellyn, R. (2004). Physics in Films: a new approach to teaching science. arXiv:physics/0404064v1 http://arxiv.org/pdf/physics/0404064
  • Efthimoiu, C. y Llevellyn, R. (2006). Physics in Films: an assessment arXiv:physics/0609154v1 http://arxiv.org/pdf/physics/0609154
  • Elías, C. (2010). El cine como arma de destrucción masiva de la ciencia. Revista Iberoamericana de Física, 6(1), 2-3. http://www.feiasofi.net/images/revistaibfisica/num6/textos/foro.pdf
  • Everitt, L.R. y Patterson E.T. (1999). Electromagnetism in the movies. The Physics Teacher, 37, 511-512
  • Gresh, L.H. y Weinberg, R. (2006). The Science of James Bond. Hoboken: John Wiley & Sons
  • Kakalios, J. (2009). The Physics of Superheroes. New York: Penguin Books
  • Krauss, L. M. (2007). The Physics of Star Trek. New York: Basic Books
  • Palacios, S. (2008). La Guerra de Dos Mundos. Barcelona: Ma Non Troppo
  • Palacios, S. (2011). Física en la Ciencia Ficción. http://fisicacf.blogspot.com/
  • FECYT (2011). Quinta Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología. http://encuestapsc.fecyt.es/Resources/Documentos/resultados_2010.pdf
  • Rogers, T. (2007). Insultingly Stupid Movie Physic. Naperville, Sourcebooks Hysteria.
  • Rogers, T. (2011). Insultingly Stupid Movie Physic. http://www.intuitor.com/moviephysics/
  • Saber, K.S. (2001). The mismatch between assumed prior knowledge and the learner's conceptions: a tipology of learning impediments. Educational Studies 27, 159-179
  • Salzberg, D. (2011). The Big Blog Theory. http://thebigblogtheory.wordpress.com/ SEE (2011) Science and Entertainment Exchange. www.scienceandentertainmentexchange.org