Mecanismos endógenos de privatización encubierta en la escuela públicapolíticas educativas de gestión de resultados y rendición de cuentas en Andalucía.

  1. Luengo Navas, Julián Jesús
  2. Saura, Geo
Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2012

Volumen: 16

Número: 3

Páginas: 111-126

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Referencias bibliográficas

  • Alegre, M.A. (2010). Casi-mercado, segregación escolar y desigualdad educativa: una trilogía con final abierto. Educação & Sociedade, 113 (31), 1157-1178.
  • Álvarez-Uría, F. y Varela, J. (2004). Sociología, capitalismo y democracia. Madrid: Morata.
  • Apple, M. (2002). Educar "como Dios manda": Mercados, niveles, religión y desigualdad. Barcelona: Paidós.
  • Apple, M. (2009). Educación, política y transformación social. Utopías, 220 (2), 17-35.
  • Ball, S.J. (1993). La gestión como tecnología moral. En Ball, S.J. (Ed). Foucault y la educación (pp.155163). Madrid: Morata.
  • Ball, S.J. (2003). Profesionalismo, gerencialismo y performatividad. Educación y pedagogía, 37 (15), 87-104.
  • Ball, S.J. (2012). Global education inc.: New policy networks ant the neo-liberal imaginary. London and New York: Routledge.
  • Ball, S. J. y Youdell, D. (2007). Hidden privatisation in public education. Bruselas: Education International.
  • Barzelay, M. (2003). La nueva gerencia pública: invitación a un diálogo cosmopolita. Gestión y política pública. CIDE. 12 (2), 241-252.
  • Bauman, Z. (1991). Modernity and ambivalence. Oxford: Polity express.
  • Becker, G. S. (1964). Human Capital. New York: Columbia University Press of The National Bureau of Economic Research.
  • Bolívar, A. (1999). La educación no es un mercado. Crítica de la "Gestión de Calidad Total". Aula de innovación educativa, 83-84, 77-82.
  • Burch, P. (2009). Hidden Markets. New York: Routledge.
  • Calero, J. y Choi, A. (2012). La evaluación como instrumento de política educativa. Presupuestos y Gasto Público, 67, 29-41.
  • Escudero, J.M. (2003). La calidad de la educación: controversias y retos para la Educación Pública. Educatio, 20-21, 21-38.
  • Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: Las universidades. Discurso & Sociedad. 2 (1), 170-185.
  • Foucault, M. (1999). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets editores.
  • Foucault, M. (2002). Estrategias de poder. Obras esenciales. Volumen II. Barcelona: Paidós.
  • Franklin, B. (1986). Historia curricular y control social. En M. Apple. Ideología y currículo (pp. 85-109). Madrid: Akal.
  • Habermas, J. (2003). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
  • Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. Barcelona: Paidós.
  • Luengo, J. (Comp). (2005). Introducción. En Luengo, J. (Comp). Paradigmas de gobernación y de exclusión social en la educación: fundamentos para el análisis de la discriminació n escolar contemporánea. (pp. 7-15) Barcelona: Pomares-Corredor.
  • Luengo, J. y Saura, G. (2012). La gestión de resultado como mecanismo endógeno de privatización en educación. Comunicación presentada en XIII Congreso Nacional de Educación Comparada. Huelva, 17-19 de octubre.
  • Olmedo, A. y Santa Cruz, E. (2008). Las familias de clase media y elección de centro: el orden instrumental como condición necesaria pero no suficiente. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 12 (2), 1-31.
  • Olmedo, A. y Santa Cruz, E. (2010) La dimensión exógena de la privatización del sistema educativo. El caso de Andalucía. Akadèmia, 1 (2), 1-26.
  • Popkewitz, T. (1998). La conquista del alma infantil. Política de escolarización y construcción del nuevo docente. Barcelona: Pomares-Corredor.
  • Taylor, S. (1997). Critical policy analysis: exploring contexts, texts and consequences. Discourse: studies in the politics of education, 18 (1), 23-35.
  • Pini, M. (2010). Análisis crítico del discurso: Políticas educativas en España en el marco de la Unión Europea. RASE, 3 (1), 105-127.
  • Robertson, S., Bonal, X. y Dale, R. (2007). El AGCS y la industria de los servicios educativos. En X. Bonal, A. Tarabini-Castellani y A. Verger (Comps). Globalización y Educación. Textos Fundamentales. (pp.205-232). Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Santos, M. A. (Coord.). (2003). Trampas en educación. El discurso sobre la calidad. Madrid: La Muralla.
  • Schultz, T. (1963). The economic value of education. New York: Columbia University Press.
  • Steger, M. B. y Roy, R. K (2010). Neoliberalism. A very short introduction. London: Oxford University Press.
  • Stobart, G. (2008). Testing times: The uses and abuses of assessment. Abingdon: Routledge.
  • Tello, C. y Mainardes, J. (2012). The epistemological position of researchers in education policy: theoretical debates about the neo-marxist, pluralist and post-structuralism perspectives. Education policy analysis archives, 20 (9), 1-37.
  • Tezanos, J. F. (1999). Tendencias en desigualdad y exclusión social. Madrid: Sistema.
  • Tomasevski, K. (2004). El asalto a la educación. Barcelona: Intermón Oxfam.
  • Torres, C. A. (2006). Educación y neoliberalismo. Ensayos de oposición. Madrid: Popular.
  • Torres Santomé, J. (2001). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata.
  • Van Dijk, T. A. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 186, 23-36.
  • Viñao, A. (2012). El asalto a la educación: privatizaciones y conservadurismo. Cuadernos de pedagogía, 421, 81-86.
  • Whitty, G. y Power, S. (2000). Marketization and privatization in mass education systems. International Journal of Educational Development, 20 (2), 93-107.