Retórica y comunicación en redconvergencias y analogías. Nuevas propuestas docentes

  1. Berlanga Fernández, Inmaculada
  2. Alberich Pascual, Jordi
Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2012

Número: 18

Páginas: 141-150

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2012.V18.40920 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

La docencia en Comunicación precisa una continua actualización de sus fórmulas. Esta investigación propone la introducción de contenidos teóricos y prácticos de la ciencia Retórica en los planes de estudio de aquellos campos que giran en torno a la comunicación, basándose en el informe sobre los Títulos de grado en Comunicación creado por la ANECA y en sus propuestas para los futuros periodistas y comunicadores. El trabajo de campo realizado sobre la red social Facebook arroja unos resultados que permiten entrelazar la Retórica y nuestro presente comunicativo. Un presente mediado por la emergencia de las redes como nuevo paradigma. En un momento histórico como el que vivimos será de gran utilidad recuperar unos parámetros que devuelvan el pensamiento profundo y crítico en favor de una comunicación más humana

Referencias bibliográficas

  • ALAYÓN, Jerónimo (2009): “Retórica y Discurso Hipertextual: Del trovador oral al trovador hipermedial. Notas para un estudio”. Biblioteca Virtual Miguel de Cer­vantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra­visor/retrica­y­discursohipertextual­del­trovador­oral­al­trovador­hipermedial­notas­paraunestudio­0/html/02401312­ 82b2­11df­acc7­002185ce6064_2.html#I_0_. [fecha de consulta: 24 de julio de 2012].
  • ALBALADEJO, Tomás (2005): “La comunicación retórica en los sitios webs”, en GARRIDO, Fernando (coord.): Actas del 20 Congreso On line del Observatorio para la Cibersociedad. Barcelona, Diputación de Barcelona, pp. 7-­33.
  • ALBALADEJO, Tomás (2008): “Textualidad y comunicación: persistencia y reno­vación del sistema retórico” (La rethorica recepta como base de la retórica mo­derna). Revista Rhetorike: http://www.rhetorike.ubi.pt/00/pdf/albaladejotextualidad_comunicacion.pdf. [fecha de consulta: 24 de julio de 2012].
  • ANECA (2000): Libro Blanco Títulos de grado en Comunicación. Agencia Nacional de Evaluación de la calidad y la Acreditación, Madrid.
  • BARON, Naomi (2000): Alphabet to email. London, Routledge.
  • BERLANGA, Inmaculada (2010): “Ciberlenguaje y principios de retórica clásica. Redes sociales”. Enl@ce Revista Venezolana de Informacion, Tecnologia y Cono­cimiento, nº 7. Zulia (Venezuela), Universidad de Zulia, pp. 47­-61.
  • BERLANGA, Inmaculada (2011): “Redes sociales y entretenimiento. Una apuesta hacia el verdadero ocio peligroso”. Actas del II Congreso Internacional La socie­dad digital. Icono 14, nº 8: http://www.icono14.es/ocs/index.php?conference=2csd&schedConf=sociedaddigital2&page=paper&op=view&path[]=704&path[]=133. [fecha de consulta: 23 de julio de 2012].
  • BERLANGA, Inmaculada (2012): El lenguaje en los medio digitales. Principios de retórica clásica en las redes sociales. El caso Facebook. Granada, Universidad de Granada.
  • BERLANGA, Inmaculada “et al”. (2011): “Facebook, nuevo ágora en un contexto de posmodernidad”. I Actas del Congreso Internacional, Comunicación y Educación. Estrategias de alfabetización mediática. Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona.
  • DÍAZ NOCI, Javier (2008): “Definición teórica de las características del ciberperio­dismo: elementos de la comunicación digital”. Doxa Comunicación nº 6. CEU, Madrid, pp. 53-­91.
  • GAMONAL, Roberto (2004): “La Retórica en Internet”. Icono 14, 3: http://www.icono14.net/revista/num3/art1/all.html. [fecha de consulta: 6 de sep­tiembre de 2012].
  • GARCÍA GARCÍA, Francisco (2005): “Una aproximación a la historia de la Retó­ rica”. Icono 14, 5: http://www.icono14.net/revista/num5/articulo1.htm. [fecha de consulta: 30 de agosto de 2012].
  • GARCÍA GARCÍA, Francisco (2007): “Una retórica de la publicidad: de la naturaleza inventiva a la verdad metafórica”. Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias, 2, 1: http://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/arti­cle/view/PEPU0707220167A/15692. [fecha de consulta: 31 de julio de 2012].
  • HILTZ, Starr Roxanne & Turoff, Murray (1993): The network nation: Human Com­ munication via computer. Cambridge Massachussets, The MIT Press.
  • HINE, Christine (2004). Etnografía virtual. Barcelona, UOC.
  • LANDOW, George, P. (1997): “Wittgenstein, Genette y la Narrativa del lector” en LANDOW, George, P. (coord.): Teoría del hipertexto. Barcelona, Paidós.
  • ONTSI (2011). Estudio sobre el conocimiento y uso de las redes sociales en España: http://www.ontsi.red.es/ontsi/es/estudiosinformes. [fecha de consulta: 20 de julio de 2012].
  • PUJANTE, David (2002): “El lugar de la retórica en la enseñanza actual”. Logo. Re­ vista de Retórica y Teoría de la Comunicación 2: http://hdl.handle.net/2183/650. [fecha de consulta: 24 de julio de 2012].
  • SALAVERRÍA, Ramón (2012): Los periodistas obligados a renovarse, en Comuni­cando: http://blogs.unir.net/comunicacion/2012/06/12/los­periodistas­obligados­a­renovarse/. [fecha de consulta: 23 de julio de 2012].
  • TUBELLA, Inma & ALBERICH, Jordi (2012): Comprender los media en la sociedad de la información. Barcelona, UOC.