Comunicación entre menores y marcas en las redes sociales

  1. Martínez Rodrigo, Estrella
  2. Sánchez Martín, Lourdes
Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2012

Número: 18

Páginas: 589-598

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2012.V18.40938 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

Las redes sociales han permitido instaurar una relación fluida y estrecha entre anunciantes y usuarios. En estas plataformas, los consumidores pueden declararse seguidores de las marcas e interactuar con ellas; los anunciantes aprovechan la proactividad de los usuarios y aumentan así el número de impactos publicitarios. La marca Coca-Cola es uno de estos anunciantes que se han sabido instalar en las comunidades virtuales, específicamente en la red social Tuenti. Aunando al mayor número de seguidores, Coca-Cola se dirige a los adolescentes españoles. A lo largo de este estudio se analiza la relación entre la marca y los menores a través de la comunicación one to one, sus características propias, las diferencias participativas entre géneros y su posible contribución a la formación de un consumidor adolescente postcrisis

Referencias bibliográficas

  • ACED, Cristina (2010): Redes sociales en una semana. Barcelona, Gestión 2000.
  • AIMC (2012): “Estudio General de Medios 2012 EGM”. Abril de 2011 a marzo de 2012. En: http://www.aimc.es/spip.php?action=acceder_document&arg=2142&cle=b22e609d89429788961ac85cbf3892c7c0c592f8&file =pdf%2Fresumegm112.pdf. [fecha de consulta: 21 de agosto de 2012]
  • BERENGER CONTRÍ, Gloria (2006): “Factores externos. Cultura, estratificación social, grupos de influencia y familia”, en: MOLLÁ DESCALS, Alejandro et al.(Coord.): Comportamiento del consumidor. Barcelona, UOC, pp. 39-70.
  • BIAGINI, Hugo y ROIG, Arturo (2008): Diccionario del pensamiento alternativo. Argentina, Editorial Biblos.
  • CALVO MUÑOZ, Montse y ROJAS LLAMAS, Carolina (2009): Networking. Uso práctico de las redes sociales. Madrid, ESIC.
  • GARCÍA GARCÍA, Francisco, LLORENTE BARROSO, Carmen y GARCÍA GUARDIA, María Luisa (2010): “La construcción globalizada del logo-símbolo y la globalización de la marca a través del mismo”. Historia y Comunicación Social, nº 15, pp. 131-156.
  • LENDERMAN, Max y SÁNCHEZ, Raúl (2008): Márketing experiencial. La revolución de las marcas. Madrid, ESIC.
  • MARTÍNEZ RODRIGO, Estrella; SÁNCHEZ MARTÍN, Lourdes (2012): “Publicidad en Internet: nuevas vinculaciones en las redes sociales”. Vivat Academia. Revista de Comunicación Año XIV, pp. 469-480.
  • MUÑOZ RODRÍGUEZ, José Manuel (Ed.) OLMOS MIGUELÁÑEZ, Susana, HERNÁNDEZ MARTÍN, Azucena, CALVO ÁLVAREZ, Isabel y GONZÁLEZ RODERO, Luis (2011): Adolescencia y tiempo libre. Análisis y propuestas educativas en Salamanca. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.