Efecto del saque en suspensión sobre la construcción del ataque en el voleibol

  1. Ureña Espá, Aurelio
  2. Vavassori, Roberto
  3. León Rodríguez, Julia
  4. González Ortiz, Manuel
Revista:
RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte

ISSN: 1885-3137

Año de publicación: 2011

Volumen: 7

Número: 26

Páginas: 384-392

Tipo: Artículo

DOI: 10.5232/RICYDE2011.02604 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte

Resumen

El presente estudio pretende observar la incidencia del saque en suspensión sobre la construcción del ataque en el voleibol en categoría infantil. Este aspecto puede influir, según diversos expertos, sobre el correcto desarrollo de los jóvenes jugadores. Para ello se observaron 2021 acciones del Campeonato de España Escolar Masculino en categoría infantil. Se estudió la relación entre el saque en suspensión y las posibilidades de construcción del equipo que lo recibe, así como la forma de culminar el punto y el resultado del mismo. Los resultados constataron que el saque en suspensión afectó significativamente a la falta de efectividad en el momento de construir una acción colectiva por parte del equipo receptor, y en la dificultad para que esta construcción culmine en un remate. Por otro lado, no se encontraron diferencias significativas entre la técnica de saque utilizada y el resultado del punto. Todo ello nos invita a cuestionar la idoneidad del saque en suspensión en estas edades.

Referencias bibliográficas

  • Alberda, A. (1995). Mayor variedad y versatilidad, perspectivas ofrecidas por la nueva regla del saque. International Volley Tech, 4 (95), 4-7.
  • Alemany, T. (2000). Superliga masculina: Voley a fondo. Set Voleibol, 5, 26-33.
  • Anguera, M.T. (1986). Niveles descriptivos en metodología observacional. Apuntes de Psicología, 16 (1), 29-32.
  • Callejón, D., y Hernández, C. (2009). Estudio y análisis de la recepción en el voleibol masculino de alto rendimiento. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 16 (5), 34-52.
  • Díaz, J. (2002). La dirección de equipos en las diferentes etapas de formación. Dinámica de grupos. Revista Voley, 8, 18-21.
  • Fröhner, B. (1997). Selects aspects of developments in women's volleyball. The Coach, 1 (97), 6-19.
  • Fröhner, B., y Zimmermann, B. (1992). Evolución de los sistemas ofensivos a nivel internacional. International Volley Tech (edición española), 4 (92), 3-14.
  • Fröhner, B., y Zimmermann, B. (1996). Juegos Olímpicos de 1996 en Atlanta. Aspectos seleccionados de desarrollo en el voleibol masculino. The Coach (edición en castellano), 4, 11-18.
  • García-Tormo, J. V.; Redondo, J.C.; Valladares, J.A., y Morante, J.C. (2006). Análisis del saque de voleibol en categoría juvenil femenina en función del nivel de riesgo asumido y su eficacia. Motricidad, 16, 99-121.
  • Gerbrands, T., y Murphy, P. (1995). Las consecuencias del cambio de la regla del saque en el voleibol de sala. International Volley Tech, 1 (95), 19-23.
  • Gil, A.; Moreno, M. P.; Moreno, A.; García, L., y Del Villar, F. (2011). Estudio del saque en jóvenes jugadores/as de voleibol, considerando la eficacia y función del juego. Retos, 19, 19-24.
  • González, G.; Tabernero, B., y Márquez, S. (2000). Análisis de los motivos para participar en fútbol y en tenis en la iniciación deportiva. Revista Motricidad, 6, 47-66.
  • Katsikadelli, A. (1997). Tactical analysis of the serve in volleyball in relation to the execution distance. Coaching and Sport Science Journal, 2, 13-16.
  • Maia, N., & Mesquita, I. (2006). Characterization of the serve in the female volleyball in high competition outcome. World Congress of Performance Analysis of Sport VII. Hungría: Szombathely.
  • Marcelino, R., & Mesquita, I. (2006) Characterizing the efficacy of skills in high performance competitive volleyball. World Congress of Performance Analysis of Sport VII. Hungría: Szombathely.
  • Medina, J., y Delgado, M.A. (1999). Metodología de entrenamiento de observadores para investigación sobre E.F. y deporte en las que se utilice como método la observación. Revista Motricidad, 5, 69-86.
  • Mesquita, I.; Manso, F.D., & Palao, J.M. (2007). Defensive participation and efficacy of the libero in volleyball. Journal of Human Movement Studies, 52, 95-107.
  • Monge, M. A. (2007) Construcción de un sistema observacional para el análisis de la acción de juego en Voleibol. A Coruña: Universidad de A Coruña. Servicio de Publicaciones.
  • Molina, J. J. (2003). Estudio del saque de voleibol primera división masculina: análisis de sus dimensiones contextual, conductual y evaluativa. (Tesis Doctoral, Universidad de Granada). Granada: Universidad de Granada.
  • Over, P. (1993). El saque en salto. International Volley Tech (edición en castellano), 1 (93), 21-25.
  • Palao, J.M. (2001). Incidencia de las rotaciones sobre el rendimiento del ataque y el bloqueo en voleibol. (Tesis Doctoral, Universidad de Granada). Granada: Universidad de Granada.
  • Patterson, D. (1999). Rethinking the jump serve. Volleyball Magazine. 7, 52-59.
  • Pérez, J.E., y Caño, J. (2000). Propuesta metodológica de la progresión en la iniciación al voleibol. En FAVB (Ed.). Boletín Técnico, 13, 11-29.
  • Quiroga, M.E.; García-Manso, J.M.; Rodríguez-Ruíz, D.; Sarmiento, S.; De Saa, Y., & Moreno, M. P. (2010). Relation between in-game role and service characteristics in elite women's volleyball. Journal of Strength and Conditioning Research. 24 (9), 2316-2322.
  • Salguero, A.; Tuero, C., y Márquez, S. (2003). Adaptación española del cuestionario de Causas de Abandono en la Práctica Deportiva: validación y diferencias de género en jóvenes nadadores. Lecturas de EF y Deportes, 56. Obtenido el 20 de enero de 2011. http://www.efdeportes.com/efd56/aband.htm
  • Santos, J. A. (1992). Estudio sobre las variaciones en el rendimiento en equipos de voleibol de élite a través de la información obtenida mediante un sistema informatizado. (Tesis Doctoral, Universidad de Granada). Granada: Universidad de Granada.
  • Santos, J. A.; Viciana, J., y Delgado, M. A. (1996). La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos. Voleibol. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • Smith, A. L.; Balaguer, I., & Duda, J.L. (2006). Goal orientation profile differences on perceived motivational climate, perceived peer relationships, and motivation-related responses of youth athletes. Journal of Sports Science, 24 (12). 1315-1327. (Pubitemid 44762633)
  • Toyoda, H. (1989). Voleibol para principiantes. En Unisport/Junta de Andalucía (Ed.). Cuadernos Técnicos, 6, 1-6.
  • Ureña, A. (1998). Incidencia de la función defensiva sobre el rendimiento de la recepción del saque en voleibol. (Tesis Doctoral, Universidad de Granada). Granada: Universidad de Granada.
  • Ureña, A.; Calvo, R., y Gallardo, C. (2000). Estudio de las variables que afectan al rendimiento de la recepción del saque en voleibol. Análisis del equipo nacional masculino de España. Lecturas de EF y Deportes, 20. Obtenido el 16 de julio de 2010. http://www.efdeportes.com/efd20a/voley.htm
  • Ureña, A.; Santos, J. A.; Martínez, M.; Calvo, R., y Oña, A. (2000). La facilitación defensiva a través del saque en el voleibol femenino de alto nivel. Revista Motricidad, 6, 175-189.
  • Ureña, A.; Santos, J.A.; Martínez, M.; Calvo, R.; Hernández, E., y Oña, A. (2001). El principio de variabilidad como factor determinante en la táctica individual del saque en voleibol masculino de nivel internacional. Revista Motricidad, 7, 63-74.
  • Wegrich, R. (1992). Recepción del servicio. En Bertucci, B. (Ed.) Guía de voleibol de la Asociación de Entrenadores Americanos, (pp. 143-168). Barcelona: Paidotribo.
  • Zhang, R. (2000). How to profit by the new rules. The Coach, 1, 9-11.
  • Zhang, B.S.; Dong, T.Z.; Zhang, R.; Jue, Y.W.; Xim, X.; Li, Y.X., & An, Q. (2000). Research on volleyball match patterns under the new FIVB rule. Sport-science, 20 (2), 34-38.