Percepciones de los orientadores psicopedagógicos de la Ciudad Autónoma de Melilla sobre la integración de las TIC en los procesos de innovación

  1. Raso Sánchez, Francisco
  2. Trujillo Torres, Juan Manuel
  3. Campos Soto, Antonio
Revista:
JETT

ISSN: 1989-9572

Año de publicación: 2012

Volumen: 3

Número: 1

Páginas: 72-91

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: JETT

Resumen

El artículo está basado en un estudio realizado con el objeto de conocer las percepciones que tienen los orientadores psicopedagógicos de la ciudad autónoma de Melilla acerca del uso que se hace de las T.I.C. de cara a la innovación educativa en sus centros. En este sentido, las técnicas de recogida de datos fueron tanto cuantitativas como cualitativas, siendo algunas de las conclusiones principales: escasa participación de estos orientadores en proyectos de innovación docentes que implican el uso de las T.I.C., y actitud positiva de los mismos de cara a su uso cotidiano en las tareas orientadoras.

Referencias bibliográficas

  • ABAD, F. & VARGAS, M. (2002). Análisis de Datos Para las Ciencias Sociales con S.P.S.S. Granada: Proyecto Sur de Ediciones.
  • AGUADED, M.C. & AGUADED, J.I. (2011). El Orientador Educativo Como Imagen del Progreso de la Sociedad Actual. Un Estudio Sobre sus Procesos de Formación Profesional. Infancias Imágenes, 10 (1), 32 – 44.
  • AGUILERA, A. & GÓMEZ, M.T. (2001). Exigencias de la Sociedad de la Información al Sistema Educativo. PIXEL – BIT: Revista de Medios y Educación, 17.
  • ÁREA, M. & CORREA, J.M. (2010). Las T.I.C. Entran en las Escuelas. Nuevos Retos Educativos, Nuevas Prácticas Docentes. En J. De Pablos et al. (Eds.), Políticas Educativas y Buenas Prácticas con T.I.C. Barcelona: Graó.
  • BARROSO, J. & ROMERO, R. (2007). Profesores y Alumnos. Protagonistas de sus Herramientas de / Para el Aprendizaje. En J. Cabero & R. Romero (Eds.), Diseño y Producción de T.I.C. Para la Formación: Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Barcelona: UOC.
  • BINDÉ, J. (2005). Hacia las Sociedades del Conocimiento. París: UNESCO.
  • BUENDÍA, L. (2001). La Investigación por Encuesta. En L. Buendía et al. (Ed.), Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw – Hill.
  • CABERO, J. (2009). Las T.I.C. Ante el Reto de los Nuevos Planes de Estudio. En A. Medina et al. (Eds.), Una Universidad Para el Siglo XXI. Espacio Europeo de Enseñanza Superior: Una Mirada Transdisciplinar, Ecoformadora e Intercultural. Madrid: Universitas.
  • CABERO, J. (2007). Las Nuevas Tecnologías en la Sociedad de la Información. En J. Cabero (Ed.), Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Madrid: McGraw – Hill.
  • CANTÓN, I. (2007). Gestión del Conocimiento, Procesos y Competencias. Comunicación y Pedagogía, 218, 15 22.
  • CARDONA, M.C. (2002). Introducción a los Métodos de Investigación en Educación. Madrid: EOS.
  • CASTILLO, S. & CABRERIZO, J. (2003). Evaluación Educativa y Promoción Escolar. Madrid: Pearson.
  • CHACÓN, A. (2003). Teoría y Práctica de las Nuevas Tecnologías en la Formación de Maestros. Granada: G.E.U.
  • COLÁS, P. (2001). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Psicopedagogía. En L. Buendía et al. (Ed.), Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw – Hill.
  • FERNÁNDEZ, J. (2011). Las T.I.C.: Factor de Innovación en Orientación Educativa. ACLPP Informa, 24, 4 – 6.
  • FERNÁNDEZ, C. & FUENTES, F. (1999). Curso de Estadística Descriptiva. Barcelona: Ariel.
  • GARCÍA, F. (2009). Nativos Interactivos. Los Adolescentes y sus Pantallas: Reflexiones Educativas. Madrid: Foro Generaciones Interactivas.
  • GARCÍA – VALCÁRCEL, A. (2008). La Tutoría en la Enseñanza Universitaria y la Contribución de las T.I.C. Para su Mejora. RELIEVE: Revista de Investigación y Evaluación Educativa, 14 (2), 1 – 14.
  • HERNÁNDEZ, F. (2001). Conceptualización del Proceso de la Investigación Educativa. En L. Buendía et al. (Ed.), Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw – Hill.
  • HERNANDO, A. (2007). La Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Procesos de Orientación Vocacional y Profesional en Secundaria. Revista de Educación, 9, 143 – 153.
  • LATORRE, A., DEL RINCÓN, D. & ARNAL, J. (2003). Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. Barcelona: Experiencia.
  • LEY ORGÁNICA 2 / 2006 de 3 de Mayo, de Educación. B.O.E. nº 106, de 4 de Mayo, 2006.
  • LÓPEZ, N. & SOLA, T. (2005). Orientación Escolar y Tutoría. Granada: G.E.U.
  • MOLINA, V. (2007). Modelos y Programas Actuales de Orientación en España: El Modelo de Orientación Educativa y Profesional de Castilla La Mancha. En C.E.J.A. (Ed.), Actas del I Congreso de Orientación Educativa de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • NOGUEIRA, M.A., FERNÁNDEZ, M.M., MURADAS, M. & PORTA, M.I. (2008). El Uso de las T.I.C. Para la Orientación Educativa a Distancia: Valoraciones de los Orientadores de La Coruña. En A. Barca et al. (Ed.), Actas del Congreso Internacional Gallego – Portugués de Psicopedagogía. La Coruña: Universidad de la Coruña.
  • ORTEGA, J.A. (2009). La Formación Para el Ejercicio de la Función Docente en la Sociedad del Conocimiento: El Papel Impulsor de la UNESCO. En A. Medina et al. (Eds.), Una Universidad Para el Siglo XXI. Espacio Europeo de Enseñanza Superior: Una Mirada Transdisciplinar, Ecoformadora e Intercultural. Madrid: Universitas.
  • PÉREZ, J.M. (2007). Modelos y Programas Actuales de Orientación en España: La Orientación Educativa en Andalucía. En C.E.J.A. (Ed.), Actas del I Congreso de Orientación Educativa de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • ROIG, R. (2002). Las Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación: Elementos Para una Articulación Didáctica de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Alicante: Marfil.
  • SÁNCHEZ, J.C. (2007). Estadística Básica Aplicada a la Educación. Madrid: CCS.
  • SANZ, R. (2001). Orientación Psicopedagógica y Calidad Educativa. Madrid: Pirámide.
  • SPITZER, M. (2006): Aprendizaje: Neurociencia y la Escuela de la Vida. Barcelona: Omega.
  • TRUJILLO, J.M. & RASO, F. (2009). Formación Inicial Docente y Competencia Digital en la Convergencia Europea (E.E.E.S.). Enseñanza & Teaching, 28 (1), 49 – 77.