Aproximación a los contextos en prisionuna perspectiva socioeducativa

  1. Añaños Bedriñana, Fanny Tania
  2. Fernández Sánchez, María del Pilar
  3. Llopis Llácer, Juan José
Revista:
Pedagogía social: revista interuniversitaria

ISSN: 1139-1723

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Educación Social en prisiones

Número: 22

Páginas: 13-28

Tipo: Artículo

DOI: 10.7179/PSRI_2013.22.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Pedagogía social: revista interuniversitaria

Resumen

Los establecimientos penitenciarios de cumplimiento de pena no sólo son entidades arquitectónicas, administrativas y funcionales del sistema penitenciario, sino que son contextos ecosistémicos, de socialización y de educación-reeducación de gran importancia, especialmentepara laspersonas internadas. En este trabajo se hace una aproximación a la realidad penitenciaria española, desde una perspectiva socioeducativa de género y, prestando especial atencióna la configuracióndel sistema,conelpropósitode conocer su forma de funcionamiento, organización y clasificación, así como analizar los distintos tiposde centros según los regímenes de vida establecidos, la concepciónde los tiempos y los impactosde la vida en prisión, en el marco de una investigación nacional llevada a cabo con mujeres reclusas (Ref. EDU2009-13408). Los métodos de investigación han sido tanto cuantitativos como cualitativos en unamuestra de 538 cuestionarios válidos y 61 entrevistas semiestructuradas, observando que los espacios se constituyen como entes vivos que pueden influir en la vida en prisión de manera positiva al favorecer un contexto, un tiempo y una oportunidad socioeducativa, o pueden ser utilizados comomecanismos de segregación, de control de losmovimientos, de poder y para implementar la "separación interior". Los tiempos de condena, junto con el espacio, inciden en la vivencia y las actitudes que determinan cómo enfrentarse a su realidad y la preparación para su reinserción; así éstos han de ser tenidos en cuenta para la implementación de programas desde lasmúltiples realidades de las/os protagonistas, basados en la evidencia, demodo que sean eficaces, integrales, que prevengan la reincidencia, etc. Además, se dejan abiertas líneas de intervención y problemáticas no resueltas que se erigen como retos o cuestiones pendientes para la administración, la sociedad, los/las reclusos/as y la educación social.

Referencias bibliográficas

  • Almeda, E. (2010). Privación de libertad y mujeres extranjeras. Viejos prejuicios y nuevas desigualdades. En F.T. Añaños (Coord.), Las mujeres en las prisiones. La educación social en contextos de riesgo y conflicto (pp.201-234). Barcelona: Gedisa.
  • Amador, L. y Monreal, M.C. (Dirs.) (2010). Intervención social y género. Madrid: Narcea.
  • Añaños Bedriñana, F.T. (2010). Mujeres presas y su relación con las drogas. Implicaciones desde la Educación Social. En F. T. Añaños (Coord.). Las mujeres en las prisiones. La educación Social en contextos de riesgo y conflicto, (pp.77-100). Barcelona: Gedisa.
  • Añaños Bedriñana, F.T. (2012). Violencias y exclusiones. Enfoque socioeducativo y de la paz.Convergencia. Revista deCiencias Sociales, 59 (mayo-agosto), 13-41.
  • Añaños-Bedriñana, F.T. (2013). Formación educativa previa ante las discriminaciones: lasmujeres reclusas en España.Revista de Educación, 360, Enero-abril 2013, 91-118.
  • Bas, E., Pérez de Guzmán, M. V. y Morón, J.A. (2011). Adicción y exclusión social: intervención educativa. En L. Amador y G. Musitu (Coords.), Exclusión social y diversidad (Pp.193-220). Madrid: Narcea.
  • Caride, J.A. y Gradaílle, R. (2013). Educar en las cárceles: nuevos desafíos para la educación social en las instituciones penitenciarias. Revista de Educación, 360. Enero-abril 2013, 36-47.
  • Casares, M. J., González, A., Secades, R. y Fernández, J. R. (2007).Diferencias en el perfil de gravedad de la adicción, motivación y trastornos comórbidos en sujetos toxicómanos encarcelados que deciden ingresar en una unidad libre de drogas frente a los que permanecen en unmódulo no liberado.Adicciones. XXXVJornadas Nacionales de Socidrogalcohol, Valencia: Socidrogalcohol.
  • Cervelló, V. (2006). Las prisiones de mujeres desde una perspectiva de género. Revista General de Derecho Penal, 5, 1-22.
  • Cohen, S. y Taylor, L. (1972). Psychological Survival. Harmondsworth: Penguin.
  • Chantraine,G., Scheer, D. y Milhaud,O. (2012). Para una etnografía del control y de la vigilancia en elmedio carcelario. El caso de las cárceles de menores en Francia. Revista Crítica Penal y Poder, 2, 65-88.
  • Cruells, M. e Igareda, N. (2005).Mujeres, integración y prisión. Barcelona: SURT. En Defensor del Pueblo Andaluz (2006). Informe especial al Parlamento: Mujeres privadas de libertad en centros penitenciarios de Andalucía. Sevilla: Defensor del Pueblo Andaluz.
  • Delgado Pérez, I. (2008). Informe especial del Defensor del Pueblo Andaluz sobre las mujeres presas en Andalucía. En F.T. Añaños, F. del Pozo e I.Mavrou (Coords.),Educación social en el ámbito penitenciario:Mujeres, infancia y familia, (Pp.6277. Granada: Natívola.
  • Del Pozo, F.J. y Añaños-Bedriñana, F.T. (2013). La Educación Social Penitenciaria: ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos? Revista Complutense de Educación, 24,1, 47-68.
  • Del Pozo, F.J. yMavrou, I. (2010). Experiencias y Programas Socioeducativos en elMedio Penitenciario cerrado y abierto con Mujeres e Infancia. En F.T. Añaños (coord.), Lasmujeres en las prisiones. Educación social en contextos de riesgo y de conflicto (Pp. 235-260). Barcelona: Gedisa.
  • Del Pozo, F.J. (2010). La evolución histórica y proyección de los contextos penitenciariosmaterno-filiares como espacios socioeducativos. En F.J. Del Pozo, F.T. Añaños, I. Mavrou yD. Sevilla (Coords.), Educación, Salud yDrogodependencias: Enfoques, programas y experiencias en ámbitos de exclusión (pp. 245-260). Madrid: Drugfarma.
  • EDIS (2004). La realidad de las mujeres sin techo, prostitutas, ex reclusas y drogodependientes en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y asuntos Sociales/Instituto de la Mujer.
  • Evans, R. (1982). The fabrication of virtue: English prison architecture 1750-1840. CambridgeUK:CambridgeUniversity Press.
  • Fernández Iglesias, A. (2008). Análisis comparativo entre hombres ymujeres en prisión: situación coyuntural y relaciones familiares. En F.T. Añaños, F.J., Del Pozo, y I. Mavrou, (Coords.). Educación Social en el Ámbito Penitenciario: Mujeres, Infancia y Familia (pp. 32-48). Granada: Natívola.
  • Foucault, M. (1977). Discipline and Punish: The Birth of the Prison. London: Allen Lane, Penguin.
  • Gallizo, M. (2010). Presentación. En SGIP, El sistema penitenciario español. Madrid: Ministerio de Interior/SGIP.
  • Goffman, E. (1994). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Juliano, D. (2010). La criminalización de las mujeres. Estigmatización de las estrategias femeninas para no delinquir. En F.T. Añaños (Coord.), Las mujeres en las prisiones. La educación social en contextos de riesgo y conflicto (pp.25-44). Barcelona: Gedisa.
  • Lefebvre, H. (1991). The production of spice. Oxford: Blackwell.
  • Llopis, J. (2008). Estudio sobre las perspectivas demejora de la asistencia a lasmujeres drogodependientes con hijos en Europa. Implicaciones y consecuencias. En F.T. Añaños, F.J. Del Pozo, e I. Mavrou (Coords). Educación Social en el Ámbito Penitenciario: Mujeres, Infancia y Familia (pp.261-271). Granada: Natívola.
  • Martínez-Cordero, A. (2007). Tratamiento de las adicciones en prisión.Adicciones. XXXV Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol. Valencia: Socidrogalcohol.
  • Matthews, R. (2003). Pagando tiempo. Una introducción a la sociología del encarcelamiento. Barcelona: Edicions Bellaterra.
  • Ministerio de Interior (2006). La prisión paso a paso. Madrid: Ministerio del Interior/SGIP.
  • Ministerio de Interior (2009). Programa de acciones para la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito penitenciario. Madrid: Ministerio de Interior/SGIP.
  • Ministerio de Interior y SGIP (2010). Sistema penitenciario español. Madrid: Ministerio del Interior/SGIP.
  • Núñez, V. (2010). Espacio carcelario/espacios educativos. En F.T. Añaños (Coord.), Lasmujeres en las prisiones. La educación Social en contextos de riesgo y conflicto (pp.65-75). Barcelona: Gedisa.
  • Orte, C. (2008). La intervención familiar conmujeres drogodependientes y con procesos legales. En F.T. Añaños, F. del Pozo e I. Mavrou (Coords.). Educación social en el ámbito penitenciario:Mujeres, infancia y familia (pp.248-260.Granada: Natívola.
  • Ortega Estebe, J. (2010). Delincuencia, Reformatorio y Educación Liberadora. 5ª Edición. Salamanca: Amaru Ediciones.
  • Pantoja, L. y Añaños Bedriñana, F.T. (2010). Actuaciones socioeducativas con menores vulnerables, en riesgo, relacionados con las drogas. Reflexiones críticas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 17, 109-122.
  • Parlamento Europeo (2008). Informe sobre la situación especial de las mujeres en los centros penitenciarios y las repercusiones de la encarcelación de los padres sobre la vida social y familiar (2007/2116 –INI–). Bruselas: UE.
  • Pérez Serrano, G. (1992). La educación permanente en los centros penitenciarios: narración de una experiencia. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 7, 85-98.
  • Ribas, N.; Almeda, E. y Bodelón, E. (2005). Rastreando lo invisible: las mujeres inmigrantes en las cárceles. Barcelona: Anthropos.
  • Rivera, I. (2003). Presentación. En R.Matthews, Pagando tiempo. Una introducción a la sociología del encarcelamiento (pp. 16). Barcelona: Bellaterra.
  • Roca, X. y Caixal, G. (2002). Estudi de la reincidencia en unamostra d’interns penitenciaris sotmesos a tratament per l adicció a drogues. Invesbreu, 21, 4-8.
  • Sáez, J. (2010). ¿Existe una educación específica para las mujeres en las prisiones? Algunas reflexiones desde la lógica profesional. EnF.T. Añaños (Coord.),Lasmujeres en las prisiones. La educaciónSocial en contextos de riesgoy conflicto (pp.101122). Barcelona: Gedisa.
  • SGIP (2013a). Estadística penitenciaria. Recuperado de http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/documentos/ estadisticas.html
  • SGIP (2013b). Vida en prisión. Recuperado de http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/laVidaEnPrision
  • SGIP (2013c).Medio abierto. Recuperadode http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/cumplimientoMedioAbierto
  • SGIP (2013d). Establecimientos penitenciarios. Recuperado de http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/centrosPenitenciarios aproximación a los contextos en prisión. una perspectiva socioeducativa [ 27 ]
  • Yagüe, C. (2007).Mujeres en prisión. Intervención basada en sus características, necesidades y demandas. Revista Española de Investigación Criminológica, 5. Recuperado en http://www.criminologia.net
  • Yagüe, C. (2010). Panorama actual de la situación de las mujeres y madres en los centros penitenciarios españoles. El programa de igualdad. En F.T. Añaños (Coord.), Las mujeres en las prisiones. La educación social en contextos de riesgo y conflicto (pp.183-200). Barcelona: Gedisa.